IGLESIA

10 dinámicas divertidas para la escuela dominical

Catequistas Brasil eligió 10 dinámicas entretenidas para la catequesis que estimularán la evangelización y el saber

La catequesis es un proceso con espacio para realizar actividades que fomenten la reflexión y estimulen el conocimiento. Por eso, hacer algunas dinámicas entretenidas de catequesis puede ser ideal para estos instantes de evangelización y conocimiento.

Contribuye al rito de iniciación cristiana católica, en el que la gente, en su mayor parte pequeños, escuchan la proclamación del evangelio, enseñando la religión, sus principios y el código moral de la Iglesia.

Así, la catequesis marcha como un momento de estudio católico. A continuación de esto, el procesos de catequesis Las iglesias acogen y enseñan a varios niños.

Por eso, una de las maneras de divertir y distraer a los pequeños y también de dar a conocer las enseñanzas cristianas es a través de dinámicas divertidas para la catequesis.

Lea mas:Activa 7 emojis Dones del Espíritu Santurrón

Ocupaciones amenas para el catecismo

La Rosa

Esta activa pretende despertar el sentido de preservación y evitar la destrucción de lo que tenemos. Marcha de la siguiente manera: primero, cada niño debe recibir una rosa natural en sus manos y el coordinador de la actividad debe pedirles que tomen un pétalo y continúen uno por uno.

En el final, todo se desgarrará y se tienen que llevar a cabo las preguntas «¿Qué ocurrió?». «¿Tenemos la posibilidad de retroceder y reparar esto?»

Esta activa servirá para probar que debemos preservar lo que poseemos sin destruirlo, en tanto que no es posible revertir ciertos daños.

límite de ti mismo

Material: tiza

Instrucciones

1. Pida al participante que forme una cola, tal y como si estuviera en una parada de autobús o en la cola de un banco, fingiendo que no se conocen;

nota: Por lo general, hay una distancia física (umbral), que varía de persona a persona.

2. Se expone a los competidores el “espacio límite” de cada uno de ellos y cuánto difiere de persona a persona, por medio de la Invención de roles. La línea se rompe;

3. Entonces, el Director le solicita a un participante que se pare frente a él (aproximadamente 5 metros) y que use todos los sentidos para sentir el acercamiento del Director. Antes de sentirse “inválido”, debe soliciar que se detenga;

nota: Delimitar con tiza hasta donde el participante deje la aproximación.

4. A continuación, se les pide que cierren los ojos y el Directivo repite el mismo proceso, en este caso se pueden introducir sonidos a través de palmas, patadas, etc.;

5. Repita exactamente el mismo juego para cada participante;

6. Comentarios.

nota: Comunmente, la distancia cambiará, ampliándose, en dependencia del campo de tensión generado. El Directivo va a deber caminar despacio hacia el participante en ambas oportunidades, sin cambiar de paso. Este es un juego dramático que revela claramente la diferencia entre un campo tenso y un campo relajado, evaluando la percepción y los límites de cada uno.

Sensibilización de un ciego

Materiales: Venda para los ojos, chatarra, algodón, corcho, papel de aluminio, madera, caucho, espuma de poliestireno, etcétera.

Instrucciones

  1. En parejas. Uno es ciego y el otro debe “enseñar” elementos, para que el ciego pueda descubrir cada objeto y/o material presentado, usando sus otros sentidos, de la mejor manera viable (no es requisito definir los objetos);
  2. Después de la experiencia, invierta los papeles;
  3. Los pares se tienen la posibilidad de canjear;
  4. Dice la experiencia de cada uno.

juego de seguridad

Materiales: no hay.

Normas

  1. 2 participantes, uno frente al otro, con distancia física correcta para incluir a otra persona entre ellos;
  2. La persona a incluir debe dejar el cuerpo tenso, sin doblar las piernas y sosteniendo los pies bien apoyados en el suelo. Desde ahí, podéis “lanzarlo” hacia adelante y hacia atrás, debiendo los dos mantenerlo firmemente, sin dejarlo caer;
  3. Permita que cada participante pase por la experiencia;
  4. Comentarios.

nota: Es conveniente utilizar este juego solo a conjuntos que estén en la segunda etapa y estén prestos a tener un mayor contacto entre los competidores, para trabajar valores como la confianza, la responsabilidad y los límites. Por consiguiente, una aplicación incorrecta puede producir sentimientos como inseguridad, miedo, etcétera.

Lea mas:Cuarentena: activa de catequesis a efectuar en espacios cerrados

Interpretando un Artículo Bíblico

Meta: Entender y presenciar un pasaje bíblico;

Esta activa se puede llevar a cabo mensualmente para ayudar a los niños a interpretar un texto.

Escoja un artículo bíblico o el artículo que se estudiará en la reunión.

  • Haz una lectura silenciosa del artículo;
  • Lectura en grupo del texto;
  • Repita la lectura, tratando de utilizar diferentes versiones de la Biblia;
  • Debatir en grupo el contexto: cómo serían los personajes en la época, cómo sería el sitio, un hecho histórico de la temporada, la realidad en la que vivían los individuos del artículo…
  • ¿Qué nos quiere decir el artículo hoy;
  • Lo que cada personaje nos significa el día de hoy;
  • Dale un título al artículo;
  • Con la opinión de todos, cuente la narración con sus propias expresiones;
  • El catequista asume el papel de protagonista y el grupo realiza una entrevista desde el artículo;
  • El catequista muestra a el resto personajes, escogiendo a alguien que lo represente y el grupo redacta una oración para caracterizar a cada personaje;
  • Poner énfasis las actitudes mucho más importantes del texto y los individuos;
  • Hacer un teatro con el artículo.

Dinámica de la parábola – Mt 18, 23-35

Divida la clase en conjuntos con las siguientes tareas:

GRUPO 1 – Lectura del texto. Uno de los competidores del conjunto luego cuenta la parábola en plenario. El catequista mira la fidelidad al mensaje. De esta forma, si esta actividad se da en un curso de formación de catequistas, también se debe observar la manera de narrar y la comunicación entre el catequista y los catequizados.

G 2 – Escenificación de la parábola.

GRUPO 3 – Lectura del artículo. Investigar las actitudes de los distintos personajes. ¿Cuál es el mensaje?

G.4 – Lectura del texto. Halle algún evento afín el día de hoy y actúelo.

GRUPO 5 – Ilustración del mensaje con grabados.

G 6 – Dibujar una historieta con subtítulos.

GRUPO 7 – Redactar una oración, ligada al mensaje de la parábola, para rezar con toda la clase. Asimismo se puede seleccionar una canción con el mensaje de la parábola. Sin embargo, esta pequeña celebración pone fin a toda la obra.

Sueños

Para llevar a cabo esta yincana se deberá repartir globo, papel, boli y palillos. En consecuencia, se les debe indicar que escriban uno de sus sueños en un papel y lo pongan en el globo.

Posteriormente, en el momento en que todos tengan sus globos en la mano, se repartirán los palos y el responsable va a deber decir “protege tus sueños”. A partir de ahí, todos tienen que tratar de explotar los globos de los demás y, después de terminar, se les debe hablar y decir algo como «¿por qué destruyeron los sueños del resto?» y fomentar la reflexión y la enseñanza sobre esto.

Lea mas:Evangelización lúdica: consulta consejos de juegos para la catequesis

La Piedra y el Perdón

Aquí, el propósito del juego es reconocer cuán importante es la necesidad de perdonar. Para comenzar el juego, es necesario repartir una piedrita, o canicas, o una mesa de ping-pong mediana a todos los participantes. En consecuencia, se debe explicar que esta pelota funciona como algo que perteneció a alguien y ha de ser retenida hasta que esa supuesta persona se muestre para poder devolverla.

Después de este paso, se le debe ofrecer normas para que realice cualquier actividad que involucre las manos, como aplaudir, jugar a la papa ardiente, utilizar el celular, intentar redactar algo, etcétera.

Con esto, cabe preguntarse qué tan bien difícil era realizar estas tareas sin emplear las manos pues estaban sosteniendo esa piedra que pertenecía a alguien. Pero, ¿y si esa persona jamás regresa y no tienen la posibilidad de devolverlos?

A partir de esto, hay que explicar y hacerles imaginar si la piedra fue un daño o una ofensa que otras personas les hicieron y se quedan. Así, brotará la reflexión de que es bien difícil realizar tareas y proseguir adelante con la vida si hay penas. almacenados en sí mismos, sin efectuar el perdón.

Este chiste pretende mostrar que es necesario perdonar a la gente y no almacenar rencor, ya que esto puede trastornar toda una vida.

Música de Monte Castelo

Esta activa se hace desde la escucha y reflexión de una canción de la banda Legião Urbana, llamada “Monte Castelo”, fue interpretada por el Padre Reginaldo Manzotti. Esta canción reúne una visión cristiana con una visión fuerte y lírica del amor.

De este modo, después de la presentación de la canción, deberán discutir las maneras de amor representadas en las tradiciones religiosas, aparte de la relación y las ventajas que las prácticas de amor, solidaridad y ayuda pueden traer y proponer en la vida de la gente, para el medioambiente y para la sociedad. .

Percibir:

Activa de la primera impresión

Primero, para hacer la actividad, entregue a todos un boli y una hoja de papel. Después de eso, se les debe señalar que escriban el nombre de cada uno en su hoja y un dibujo que los represente, en unos minutos.

No obstante, pueden estar más en compromiso, creando datos en los dibujos, o simplemente pueden hacer figuras de palitos.

Una vez que los participantes hayan terminado, cada uno de ellos debe pasar el de el a la persona a su derecha y solicitarle que añada algo como crea conveniente.

Así, este dibujo debe pasar por las manos de todos y cada uno de los del círculo y cada uno de ellos va añadiendo algo que crea necesario hasta que se lo devuelva al dueño del dibujo.

Al terminar, los participantes observarán de qué manera lo siente cada uno de ellos del conjunto y su primera impresión.

Por Editora Catechistas Brasil

Botón volver arriba