Vicariato de la Caridad conmemora la Declaración Universal

Queridos diocesanos, el día de hoy, 10 de diciembre de 2019, celebramos el Día En todo el mundo de los Derechos Humanos y el 71 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la ONU (ONU) en 1948.

Esta declaración es muy importante, por el hecho de que representa, en un de manera realmente fuerte, esta intención mundial de poner los derechos humanos como agenda y fundamento constitutivo de las propias naciones unidas.

Esta declaración se causó exactamente a causa de los hechos de la 2ª Guerra Mundial, de horribles violaciones a la dignidad humana, en campos de concentración, uso de armas y con incontables muertes.

Hasta ese instante, cuando se redactó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se reconoció por vez primera que todos y cada uno de los humanos tienen igual dignidad, comparten esta igualdad y que existe también un espíritu de fraternidad entre los humanos.

4 ejesPodemos dividir esta declaración en cuatro ejes de los derechos asegurados a cada persona:– De los artículos 3 al 11, tenemos los derechos de la persona a la vida y la prohibición de la esclavitud y la tortura, la igualdad ante la ley y el derecho a la justicia pública y justa.

juicio;– Entonces, de los productos 12 a 17, los derechos de la persona dentro de la sociedad civil y política, la independencia de circulación, nacionalidad, así como el matrimonio y la capacitación de una familia, el derecho a la propiedad;– Luego, de los productos 18 a 21 , derechos religiosos y espirituales, libertad de conciencia y de pensamiento, de opinar, de participar en asambleas y asociaciones;– Y al final, la última columna, de los artículos 22 a 27, los derechos sociales, económicos y culturales de la persona, derecho al trabajo, reposo, ocio, con calidad de vida, derecho a la educación.

Ahora bien, todos estos derechos enumerados y recordando al final del documento que habla de derechos acompañados de deberes, si observamos que esto llegó a toda la humanidad, aún queda bastante trabajo por realizar.

*gente IndiaEn 2019, la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas completa 22 años.

El archivo reconoce la necesidad de respetar y promover a los pueblos indígenas y dispone, entre otras muchas cosas, que no van a ser desplazados por la fuerza de sus tierras y tienen derecho a sostener sus culturas.*

relación de la iglesiaLa relación de la Iglesia con este documento se remonta a bastante hace un tiempo.

Un gran pensador francés, Jacques Maritain (1882-1973), que era parte del movimiento de la Iglesia, estuvo en el equipo de redacción, y en el momento en que se finalizó el archivo, los papas posteriores siempre volvieron a la relevancia de esta declaración y llamaron la atención sobre dado que la declaración aún estaba lejos de lograr sus objetivos, puesto que aún hoy día hay bastante gente que no gozan de todos sus derechos fundamentales.

El año pasado, en el 70 aniversario de la declaración, el Papa Francisco escribió una carta a los participantes en una charla estructurada por la Pontificia Facultad Gregoriana.

En el final de esta carta destacaba una palabra muy fuerte, poner los derechos humanos en el centro de todas y cada una de las políticas, incluyendo la cooperación al desarrollo, aun en el momento en que eso signifique ir a contracorriente.

Y la Iglesia para continuar la obra de Jesús, la Palabra de Dios enviada en contestación a los deseos de los seres humanos es Jesús entre nosotros.

Mientras paseaba por los caminos de Galilea, Judea, ¿qué logró Jesús? Honró y llamó la atención sobre la dignidad fundamental de cada persona.

No discriminó, ni por raza, ni por religión, ni por origen, no discriminó a los excluidos, a los leprosos, a los extranjeros.

Al revés, Jesús logró posible que el cariño de Dios fuera experimentado, especialmente por aquellos que mucho más lo necesitaban.*

Vicariato de la CaridadInspirada en este caso, nuestra Diócesis de Santo André, cumpliendo un anhelo que se encontraba que se encuentra en el desarrollo sinodal, inauguró el 30 de noviembre la Vicaría Episcopal para la Caridad Popular.

Esta iniciativa tiene como principal objetivo ser una instancia que reúna todas y cada una las diferentes expresiones de la caridad, así sean parroquias, pastorales sociales, movimientos, laicos, congregaciones, instituciones, como instrumento de comunión y rostro realmente eclesial para una continua misión evangélica y recalificación técnica del trabajo al servicio de una vida plena para todos, a la luz de la doctrina social de la Iglesia.

Es asumir nuestra vocación de ser proféticos, poniendo en el centro de la vida de nuestra Iglesia, de nuestra diócesis, el ser humano y la plenitud de vida para todos y la atención cariñosa de los pobres y de todas las personas atacables de la sociedad; esta escucha es para que identifiquemos dónde no se están acatando estos derechos, dónde nos falta y articulemos para una contestación; Este mapeo tiene como objetivo visualizar y enseñar la dramática activa de la pobreza en la sociedad de la cual formamos parte.

Deseamos que esta acción asista a la Iglesia, a las instituciones y a todos los que están en diálogo con nosotros, a servir y servir mejor a la gente más necesitadas; – En tercer rincón, a consolidar, articular y fomentar el trabajo en red entre los organismos eclesiales, las entidades de la sociedad, cívicas y gubernamentales.

servir mejor a los pobres, marginados y excluidos; juntos podemos llevarlo a cabo mejor, tal como el espíritu de las Naciones Unidas en garantizar los derechos humanos es un esfuerzo de todos.

La familia humana trasciende cualquier frontera geográfica, política o religiosa.

Esto es, debemos reconocernos como parte de la enorme familia humana.- Finalmente, el fortalecimiento de estas acciones, así sea formando y promoviendo a todos y cada uno de los sujetos eclesiales en el servicio de la caridad y en la defensa de la dignidad humana, a la luz de la doctrina social Así, el Vicaría Episcopal para la Caridad Popular desea hacer memoria profética de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, poniendo al humano en el centro y, más particularmente, poniendo a los pobres en el centro de la atención de la Iglesia.

y actividad, desde el ejemplo de Jesús, que en la unción del Espíritu Beato vino a anunciar la Buena Nueva a los pobres.

*Fuentes de investigación y referencias

Iglesia y derechos humanos

Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas

Mensaje del Papa Francisco 2018

declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo sobre los objetivos en general y específicos del Vicaría Episcopal para la Caridad Popular

*Producto del P.

Ryan Matthew Holke, Vicario Episcopal para la Caridad Social y Párroco de la Parroquia St Maximilian Maria Kolbe en St Bernard