NOTICIAS

Un hermoso y encantador libro infantil sobre “el buen ladrón”

Detalle de la portada de «El ladrón que robó el cielo» de Raymond Arroyo (Sophia Institute Press), ilustrado por Randy Gallegos. (www.sophiainstitute.com)

Crear un libro infantil sobre el perdón y la redención no es tarea fácil. E ilustrar un libro ilustrado para niños con imágenes de la crucifixión y la promesa de la salvación eterna es aún más difícil. Pero el autor y locutor de gran éxito Raymond Arroyo, junto con el ilustrador Randy Gallegos, demuestra que está a la altura de la tarea con la encantadora El ladrón que robó el cielo: una leyenda.

El libro bellamente ilustrado cuenta la historia del “buen ladrón” que fue crucificado junto a Jesús en el Calvario. En el Evangelio de Lucas, se nos dice que este «buen ladrón» se arrepiente con lágrimas en los ojos de sus malas acciones y Jesús le promete la salvación cuando le dice al hombre que una vez fue malo: «De cierto te digo que hoy estarás conmigo en Paraíso” (Lc 23,43). Y aunque el nombre de ese ladrón, Dimas, no se identifica en el Nuevo Testamento, emerge más tarde en escritos no canónicos posteriores, así como en las obras de algunos santos. En una posdata, Arroyo explica que utilizó estos escritos históricos —textos que crearon para él un “rastro de leyendas y ricas intuiciones sobre el carácter del buen ladrón”— para contar su versión de la historia del Ladrón que robó el cielo.

La prosa de Arroyo es tranquilizadora y esperanzadora, y las ilustraciones no son gráficas; más bien, son bastante hermosos y atractivos incluso para los niños pequeños. La iluminación de cada una de las páginas es estratégica, indicando la luminosa esperanza de salvación. Y aunque a los niños se les presentan los conceptos del bien y del mal en algunas de las primeras páginas de la historia, se hace con delicadeza y con gran respeto por el niño inocente. Se presentan imágenes de Cristo crucificado, pero se suavizan lo suficiente como para que incluso nuestros cristianos más pequeños puedan comenzar a aprender que aunque hay mal en el mundo, siempre se puede vencer a través del amor y el perdón de Dios.

De alguna manera, Arroyo nos ha regalado una leyenda que funciona casi como un cuento de hadas. Es el tipo de cuento de hadas que se basa en la versión bíblica e histórica muy real del ladrón arrepentido. Para el niño, y el adulto que sabe que todavía hay un niño en todos nosotros, todos los cuentos de hadas revelan verdades sobre nosotros mismos y el mundo. Reconocer y evitar el mal es una parte importante de esta verdad.

Como escribe el psicólogo Bruno Bettelheim en su libro de 1976 Los usos del encantamiento, “los hilos narrativos fantásticos, a veces crueles, pero siempre profundamente significativos de los cuentos de hadas clásicos pueden ayudar en la mayor tarea humana, la de encontrar el sentido de la vida”. Los niños que están familiarizados con los cuentos de hadas entienden que estas historias les hablan en el lenguaje de los símbolos, no en la realidad de la vida ordinaria. Los niños saben que los cuentos de hadas pueden no ser del todo «reales», sin embargo, los eventos reales en sus vidas se vuelven importantes a través del significado simbólico que se les atribuye.

Los niños también entienden que los eventos descritos en estas historias sucedieron “érase una vez”, en un mundo lejos de aquí. Los viejos castillos, las hadas mágicas y los bosques encantados que albergan pájaros mágicos y animales amistosos existieron en una época única de cuento de hadas, una época descrita en las primeras líneas de «El rey rana» de los hermanos Grimm como una época que fue muy, muy larga. hace, «cuando desear todavía ayudaba».

Estas historias siguen siendo importantes hoy en día. De hecho, probablemente sean más importantes que nunca a medida que tratamos de encontrar significado en nuestras vidas cada vez más despojadas. Un número cada vez mayor de niños ya no se crían dentro de una comunidad amorosa en la que la iglesia proporciona una fuente de significado. Los cuentos de hadas le hablan directamente al niño en un momento en que el mayor desafío del niño es poner orden en el caos interno de su mente. Mientras escribo en mi último libro La política de la envidia (Crisis Publications, 2020), los cuentos de hadas pueden ayudar a los niños a comprender sus propias rivalidades entre hermanos, su propia envidia hacia sus hermanos o hermanas, una condición necesaria para lograr cierta congruencia entre sus percepciones y el mundo externo. Confirmar sus experiencias internas y pensamientos sobre sus sentimientos de envidia, cuentos de hadas sobre la envidia y sobre cómo superar la envidia, ayuda a los niños a sentirse validados en su capacidad para superar estas emociones negativas. De esta manera, los cuentos de hadas son “plenamente morales” porque el oyente del cuento de hadas entiende que la verdadera felicidad y la paz se basan en ciertos preceptos o condiciones morales. Cuando estos se rompen, no puede haber ni paz ni felicidad.

Como ha dicho un escritor, al reflexionar sobre las percepciones de GK Chesterton sobre los cuentos de hadas: “La condición puede variar según el cuento, pero los cuentos imitan la gran comprensión del Génesis cuando declara que Dios mismo predicó toda la felicidad futura en uno y solo uno. condición: de todos los otros árboles podrá comer, pero de éste no podrá.” Cuando Eva desafió la condición, la muerte entró en el mundo. Los mejores cuentos de hadas, como todas las mejores historias, “documentan el imperativo moral de que existe una condición, y que si la condición se rompe, es muy posible que se desate el infierno”.

En Ortodoxia, Chesterton escribió: “Mi primera y última filosofía, en la que creo con certeza inquebrantable, la aprendí en la guardería… Las cosas en las que más creía entonces, las cosas en las que más creo ahora, son las cosas llamadas cuentos de hadas”. Chesterton estaba hablando de la moralidad de los cuentos de hadas y escribe: “Existe la lección de ‘Cenicienta’, que es la misma que la del Magnificat, exaltación humildad, Levantó a los humildes… Ahí está la gran lección de ‘La Bella y la Bestia’ de que una cosa debe ser amada antes de ser amable».

Cuando Chesterton dijo que los cuentos de hadas son “cosas enteramente razonables”, se refería a ellos como experiencias, como “espejos de la experiencia interior, no de la realidad; y es así que el niño los entiende.” El mensaje del cuento de hadas opera en el inconsciente, ofreciendo a los niños soluciones a problemas que ni siquiera pueden reconocerse a sí mismos. Los mejores, incluidos los clásicos de los hermanos Grimm o Hans Christian Anderson, abordan la situación existencial.

En Los usos del encantamiento, Bettleheim sugiere que el cuento de hadas tranquiliza, da esperanza para el futuro y ofrece la promesa de un final feliz para los buenos, los verdaderos y los bellos. Es por eso que Lewis Carroll llamó al cuento de hadas un «regalo de amor» para un niño. El cuento de hadas clásico le dio al niño una comprensión intuitiva y subconsciente de su propia naturaleza y de lo que puede depararle el futuro si es capaz de controlar su envidia y su obstinación y desarrollar su potencial positivo. El niño intuye a partir de los cuentos de hadas que ser un ser humano en este mundo significa tener que aceptar desafíos difíciles, pero también encontrar aventuras maravillosas y triunfar sobre la adversidad. Como sugiere Chesterton, los niños ya saben que hay dragones (y maldad) en este mundo.

La tarea de los cuentos, como el nuevo libro de Arroyo, es ayudar a los niños a darse cuenta de que los dragones (y las tentaciones malvadas) en nuestras vidas pueden ser conquistados a través de la gracia de Dios, y que incluso el malvado ladrón puede arrepentirse verdaderamente y estar seguro del amor de Dios. y promesa de salvación.

El ladrón que robó el cielo: una leyendade Raimundo Arroyo; ilustrado por Randy GallegosSophia Institute Press. 2021Tapa dura, 40 páginas

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!