‘Todos están llamados a restaurar la Casa de

São Paulo-SP) – El Ministro provincial, fr. Fidêncio Vanboemmel, cerró las fiestas del día de San Francisco, en la Paróquia São Francisco de Assis, en Vila Clementino, que es asimismo Sede Provincial de la Provincia de la Inmaculada Concepción de Brasil, presidiendo la Celebración Eucarística a las 19:30 horas. Fray Fidêncio tuvo como concelebrantes al Vicario Provincial, Fray César Külkamp, ​​el párroco Fray Valdecir Schwambach y Fray Raimundo Castro.

En su homilía, fray Fidêncio enfatizó que el ser humano ha de ser ejemplo para las criaturas y responsable de crear una fraternidad universal. Recordó que la sociedad de la que formaba parte Francisco de Agarráis no era muy distinta a la presente, con guerras, violencia, codicia, pero que el joven se encontraba llamado a mirar esta situación con los ojos de Dios. “¿Quién fue San Francisco de Asís en su tiempo? Fue sólo un pequeño grano de arena en este planeta, pero supo realizar resplandecer en su vida la justicia de Dios, la paz del Señor, anunció la reconciliación, edificó la fraternidad y más que nada nos enseñó a tener una mirada diferente. nuestra Casa Común”, aseveró.

El fraile concluyó afirmando que todos están llamados, como san Francisco, a volver a poner la vivienda de Dios. “Somos chamados a recriarmos a grande fraternidade universal, não solamente entre nós, criaturas humanas, mas reconstruir a casa de Deus onde nós possamos, de coração puro e transparente, invitar todas y cada una as criaturas a louvar o Criador e tenemos la posibilidad de assim dizer: Deus construiu as cosas buenas. Si hay rupturas es por la avaricia humana. Nos encontramos llamados a volver a poner la Casa del Señor”, concluyó.

En el instante de la acción de gracias, fray Valdecir agradeció a la cofradía local su asistencia en la celebración de la patrona. Agradeció singularmente a los voluntarios, quienes se dedican todos los días al servicio de la red social. Dijo que todos y cada uno de los que estuvieron presentes durante la fiesta lograron presenciar la felicidad de Dios y retornaron un poco más contentos a sus hogares. Al final solicitó un aplauso, que estuvo acompañado de varios ladridos, “todo ensayado”, bromeó el párroco.


Mucho más que la bendición de los animales, la Celebración de San Francisco de Asís, desde el día 3, con el Trânsito (pasaje), hasta el día 4 de octubre, es siempre y en todo momento un momento festivo, reflexivo y muy provocador. En especial en tiempos de la Encíclica Laudato Si’. Los frailes que encabezaron las Celebraciones Eucarísticas en la mañana de esta celebración franciscana fueron enfáticos al refererir al Papa Francisco y su petición de ayuda para la Madre Tierra.

São Francisco de Assis es el Santo Patrono de la Parroquia de Vila Clementino y del Convento de la zona central de São Paulo. Los dos sitios son referentes en este día, donde el pueblo revela su fe y devoción al santo que quedó encantado con la manera en que Dios se humanizó con extrema humildad y facilidad.

El Definidor de la Provincia de la Inmaculada, fray Gustavo Medella, encabezó la Misa de las 10:30 horas en el Convento de San Francisco, que en 2017 celebra asimismo el 370 aniversario de su fundación. Fray Medella pronunció su homilía desde el canto de entrada, la famosa oración “Señor, hazme instrumento de tu paz”.

Ivone y “Luna”

“Donde haya odio, que lleve yo el cariño… Es un propósito bello, muy en consonancia con la espiritualidad cristiana. Pero ninguno de estos propósitos que se muestran en esta oración, a la que contamos tanto cariño, puede cumplirse si falta la solicitud introductoria que tiene dentro esta oración, que es: ‘Señor, hazme un instrumento de tu paz’. Pues Francisco sabía que sin Dios no podemos realizar nada. Francisco solía decir que si se nos quita la felicidad de Dios, solo quedan los vicios y los pecados. ‘¡Ah, pero Francisco tenía una visión muy negativa del humano!’, podría decir alguien. ¡No había, no! Tenía una observación verdadera y se sabía con limite, lleno de errores y dificultades, pero intensamente amado por Dios. En el momento en que estamos libres a esta felicidad, podemos ser verdaderamente un instrumento de paz, de amor y de todo bien”, explicó el fraile.

Según fray Gustavo, para realizar todo lo que nos ofrece el canto -amor, esperanza, alegría, luz-, requerimos tener llenos los depósitos de estas virtudes. “Entonces, ¿dónde lo vamos a conseguir? En los valores intuidos y enseñados por Francisco que aparecen en esta canción. Debemos buscar, ante todo, como afirmaba Francisco, el Espíritu del Señor y su beato modo de obrar. Y conseguimos esta santa forma de operar a través de la oración y la devoción”, añadió el presidente de la celebración.

Después, dijo el fraile, si nos encontramos conectados con Dios, nos ofrecemos cuenta de que esta conexión implica siempre una conexión con los hermanos. “Y ahí es donde entra el valor de la fraternidad. Solos no vamos a poder caminar lejísimos. Nos marchamos a fatigar, vamos a ceder a mitad de sendero”, advirtió el fraile.

“Papa Francisco, en laudato si‘, al enumerar todos y cada uno de los inconvenientes que aquejan al mundo, como la polución del agua, la falta de elementos, la desigualdad social, afirma que son problemas tan complejos que, por mucha buena intención que tenga un individuo o un conjunto aislado para resolver, lo va a hacer. no hacerlo Se necesita un espíritu de conversión que impregne y abarque a toda la raza humana, más allá de lo que nos hace distintas, ya sea un factor de fe, cultura, raza, forma de pensar. Además de todo lo mencionado, es urgente que construyamos un auténtico y verdadero espíritu de fraternidad”, insistió.

Según el fraile, la espiritualidad franciscana, aun siendo cristiana, la espiritualidad católica, nos lanza a este espíritu de diálogo, tan buscado y propagado por el Papa Francisco. “Y la Fraternidad Franciscana se prolonga a la Fraternidad Universal con todos y cada uno de los bienes conformados. Y de ahí que el día de hoy es el día de llevar a nuestros animales a recibir bendiciones, a soliciar bendiciones asimismo sobre nosotros, sobre las situaciones difíciles que estamos viviendo, demostrando que todos y cada uno de los seres humanos, seres conformados, brotamos de una misma matriz cariñosa que es corazón de Dios, el que nos creó”, recordó.

“Ozzy” y María de Fátima

Fray Gustavo dijo entonces que un tercer elemento, además de la conexión con Dios y con los hermanos, es la mirada de conversión. “Reconocer que el primer rincón, donde se necesita amor para no ofrecer lugar al odio, es nuestro corazón, porque a veces tenemos la posibilidad de tener la ilusión de que en mí solo hay amor. Pero no es así. Cuántas veces, ante un bache, detestamos la piedra que estaba en el sendero; en el momento en que nos enfrentamos a un embotellamiento, odiamos a los que fueron imprudentes. Entonces, el primer lugar donde hay que vencer el odio, el egoísmo, el caos y la carencia de paz, es en nuestro propio corazón. Esto solo lo tenemos la posibilidad de poder por la felicidad de Dios en el espíritu de oración y devoción. Todas estas virtudes están interconectadas”, resaltó, pidiendo la inspiración de San Francisco a fin de que el Señor nos muestre el sendero de una vida más pacífica, armoniosa, feliz, donde todos sean respetados y logren sentirse realmente amados por Dios, “porque alcanzan conseguir en nosotros –los que admiramos a Francisco y deseamos continuar a Cristo– el testimonio de amor, de paz y de esperanza que buscan”.

Toda la mañana la iglesia estuvo llena. Ivone Aparecida da Silva participó en la Celebración Eucarística a las 9 am, encabezada por Fray Vanilton Leme. Todo el tiempo, “Luna” estuvo en su regazo, educada y atenta. Solo miró con recelo el rezo del Padre Nuestro cuando un individuo a su lado puso su mano sobre el hombro de papá. Ivone. “Me gustan mucho los animales. Pero Luna no es mía, sino más bien de mi hija, que hoy no pudo venir aquí”, explicó.

Cerca estaba “Ozzy”, asimismo en el regazo de su protector. El perro solo lleva el nombre del ruidoso rockero Ozzy Osbourne, por el hecho de que era muy pacífico allí. “Mi sobrina es dueña y ella es rockera”, explicó la artesana María de Fátima Tavares de Nascimento, quien vive en la Av. São João, cerca del Convento. “Soy muy devoto de San Francisco y amo a los animales. Pienso que cuando una persona trata bien a los animales, asimismo respeta a los seres humanos. Basta tener sentimientos”, observó María de Fátima.

TRÁFICO

El Tránsito de San Francisco es una celebración que recuerda los últimos momentos del beato en la tierra mediante una piadosa puesta en escena. En el Convento de São Francisco, se celebró ayer (3/10), a las 18 h.

Fray Diego Melo predicó y señaló que esta fecha, el 3 de octubre de 1226, puede celebrarse como un fácil recuerdo de los últimos momentos de la vida de san Francisco, es decir, un acontecimiento ocurrido hace más de ocho siglos, “que nada toca nuestra vida específica, sirviendo solo para una emoción rápida y pasajera y, en cierto modo, como un tranquilizante de nuestras conciencias”.

Pero fray Diego hizo la próxima provocación: “Hay otra forma de memoria, que es más desafiante y uniforme. incómodo. Es una memoria del pasado de la que surgen novedosas y desafiantes perspectivas para el presente y el futuro. Esta segunda forma de rememorar este tránsito de san Francisco, en el que intentamos de sacar lecciones para nuestro tiempo presente, está quizás mucho más cerca de lo que exactamente el mismo Francisco nos preguntaba y advertía, en el momento en que en su sexta Admonición recordaba que sería “una gran vergüenza para nosotros, siervos de Dios, los beatos hicieron obras dignas de ser exaltadas y deseamos recibir honor y gloria sólo contando y predicando lo que ellos hicieron’ (Adm 6)”, dijo.

En esta celebración participaron monjes de las tres Fraternidades de la Provincia de São Paulo, religiosos y religiosas, OFS, JUFRA, jóvenes con vocaciones y feligreses.


DÍA INTENSO EN VILA CLEMENTINO

Las Celebraciones en la Parroquia São Francisco de Assis en Vila Clementino (SP) tampoco fueron diferentes. Los monjes se turnaron a lo largo de la mañana y la tarde para atender a todas y cada una las personas que traían sus animales para la bendición, como es tradición en el barrio. En la misa del mediodía, presidida por el párroco fray Valdecir Schwambach, la iglesia, que es muy grande, se llenó al límite.

Fray Valdecir recordó que en el Triduo de San Francisco, preparatorio de este día, se reflejaron tres puntos: proteger el corazón, proteger al hermano y cuidar la Casa Común.

“San Francisco de Agarráis es el santurrón que nos enseña a cuidar”, destacó el párroco, recordando que durante la narración de la fe, de la historia humana, las cosas de Dios fueron separadas de nuestras realidades. “Nuestra fe, nuestra devoción es perfecta en el momento en que nos involucramos con el que está a nuestro lado. No hay conexión con Dios si nos olvidamos del que nos circunda”, observó.

Luiz Henrique (adelante), Guilherme (izquierda) y Ruan (derecha).

Fray Valdecir llamó la atención, citando al Papa Francisco en el Laudato Si’, que la crisis de el día de hoy es una crisis de descuido. “Y quizás la raza que está mucho más amenazada es la raza humana, porque no nos estamos cuidando los unos a los otros. Basta ver, por ejemplo, lo que pasa en el mundo: las tragedias, la crueldad, el terrorismo, etcétera”, resaltó.

Comentando del precaución de la Casa Común, el fraile reforzó que la oración es mucho más especial en el momento en que logramos rezar por todas y cada una de las criaturas, cuando logramos rezar alabando a Dios por el agua, por el aire, por la tierra. “O sea, todas las criaturas que nos cubren son una extensión de Dios. Todo para Dios es sagrado. Todas las criaturas salieron de Él”, añadió.

LOS TRES “FRADINHOS” DEL PUEBLO

Para los hermanos Luiz Henrique, de 4 años, y Guilherme, de 6, y su primo Ruan, de 8, el día de São Francisco se encontraba reservado para abonar su promesa. Y el personaje. “Le hice una promesa a San Francisco de Asís por el hecho de que los tres tienen asma. Merced a Dios están prácticamente curados y no tardan en dejar la medicina”, ha dicho Aurenita Souza Costa, abuela de Luiz y Guilherme y tía de Ruan. “Iría a Largo São Francisco para abonar esa promesa, pero como vivo en Santurrón Amaro, aquí está mucho más cerca. No sabía de esta iglesia”, descubrió Aurenita, de Itapetinga, Bahía. “Soy devoto de San Francisco porque mi madre vive a la vera de una iglesia dedicada a este beato y protector de los animales. Allí medré y maduré mi fe, teniéndolo como mi protector. Tanto es conque también le hice una promesa a mi hijo – que es padre de Luiz y Guilherme – cuando tenía 4 años y fuimos a pagarlo al Santuario de Bom Jesus da Lapa”, dijo.

Para Aurenita, no hay forma de vivir sin fe. “Si no tienes fe, pierdes el sentido de la vida. Ella es la que nos asiste a pelear, pues las pruebas están ahí”, ha dicho, y agregó: “¡Estoy muy feliz de abonar esta promesa!”.


Comunicado de la Provincia de la Inmaculada Concepción