OFICINA CENTRAL, 19 de julio. 21/01:51 pm (ACI).- Cuatro sacerdotes charlaron luego de que el Vaticano publicara el motu proprio Tradiciones custodios con la que el Papa Francisco restringió la celebración de la Misa clásico o Tridentina. En el archivo anunciado el 16 de julio, el Papa establece que es el obispo quien debe autorizar o no la celebración, en qué sitio, siempre que no sea en una iglesia parroquial.
El padre Francisco José Delgado afirmó: “Creo que lo más inteligente ahora es, de forma tranquila y pacífica, defender la verdad sobre las leyes injustas. El Papa no puede cambiar la tradición por decreto, ni puede decir que la liturgia posterior al Vaticano II es la única expresión de la lex orandi en el rito de roma”, escribió en un tuit. El padre Angosto es párroco de las parroquias de Lominchar y Palomeque en Toledo, España. Se refirió al producto 1 de la motu proprio que dice: “los libros litúrgicos promulgados por los Santos Pontífices Pablo VI y Juan Pablo II, en conformidad con los decretos del Concilio Vaticano II, son la única expresión de la lex orandi del Rito De roma”. lex orandi se puede traducir como “ley de oración”. “Como o sea falso, la legislación que aflora de este principio es inválida y, según la moral católica, no debe ser observada, lo que no implica desobediencia. Bastaría sencillamente ignorarlo, pero pienso que, en este caso, no es bastante”, ha dicho el sacerdote. “Es nuestro deber, como fieles sacerdotes, ejercer nuestro deber ética de defender la realidad, pública y notoriamente, encarando las posibles secuelas. Invito a mis fieles hermanos a realizar esto”, agregó.
“Hasta este día no he sentido la necesidad de festejar la misa tradicional. Sí, velaba y rezaba con el breviario antes de la reforma, pero en mi trabajo parroquial no me parecía indispensable llevarlo a cabo. Pero eso, gracias a Francisco, cambia a partir de el día de hoy”, agregó. El sacerdote dijo que ahora quiere “empezar a celebrar, lo antes posible y en privado, la misa clásico. Obviamente no puedo imponérselo a mis leales, pero puedo llevarlo a cabo cuando no interfiere con mis obligaciones parroquiales”.
“Además, creo necesario hacer público este hecho de alguna manera. Eso lo hago aquí, pero pienso que sería muy conveniente ordenar algún género de iniciativa que dé visibilidad a quienes hacen este gesto”, dijo el padre Angosto.
El padre Alfredo Hher, LC, sacerdote mexicano de Guadalajara, ha dicho en Twitter que había pedido autorización formal a su arzobispo “para continuar celebrando la Eucaristía en las dos formas del rito romano”. El sacerdote redacta que, para él, “la celebración de la Santa Misa tradicional es fuente de espiritualidad y furor sacerdotal. Y pienso que, para los fieles, es asimismo riqueza y fuente de espiritualidad”, algo hecho “cuidando siempre la belleza, la dignidad y la lealtad a las rúbricas y normas rituales”.
El pie. Gabriel María Abascal, sacerdote mexicano y creador del libro “De mí depende”, publicó en Twitter: “Si fuésemos totalmente consecuentes con la tradición tal como la entienden algunas personas, deberíamos festejar la Eucaristía exactamente como lo hizo Jesús. Y eso no sucedió durante unos 1.900 años”.
“Puedo admirar la Misa Tridentina y meditar que es hermosa, pero defenderla como la única forma de bajar a Cristo a la tierra demuestra una falta de formación eclesiológica. La Iglesia abarca toda la historia: el presente, el pasado y el futuro”, ha dicho.
El pie. Abascal asimismo dijo que “la Iglesia, sostenida por el Espíritu Santurrón, nutre a su pueblo como le semeja, en todos y cada instante y etapa de la historia”.
Por consiguiente, “la Iglesia no es una empresa que escoge estrategias para tener contentos a sus integrantes”. El sacerdote considera que la Iglesia se comprende mejor “como Madre, como señora y señora de los sacramentos, que los administra como lo haría el mismo Cristo en todos y cada momento de la historia”.
Para el sacerdote, “una misa tiene la posibilidad de tener formas mucho más hermosas que otras, pero es exactamente el mismo Cristo que está presente” en ambas “y eso nos basta, porque Él es todo y no requerimos más”.
Padre Eduardo Hayen Cuarón, director de la revista Asistencia de la diócesis de Localidad Juárez, México, afirmó en Twitter que, “con el decreto Tradiciones Custodios, el Papa limita la celebración de la Misa con el rito viejo (en latín) y solicita que celebremos con el rito nuevo de San Juan Pablo II”. Con ello, el Papa invita “a los curas a festejar la Eucaristía con decoro y dignidad, sin abusos rituales”, opinó el sacerdote.
Compruebe también:
Conferencia episcopal francesa expresa su \”estima\” por quienes festejan misa tradicional
— ACI Digital (@acidigital) 19 de julio de 2021