IGLESIA

¿Sabes cuáles son las partes de la Misa y sus elementos?

Estimados leyentes, este es nuestro segundo producto de la serie sobre la “Santa Misa”. En el primer producto, hemos visto la Liturgia de la Misa, el sacramento de la Eucaristía y las partes en las que se divide la Santa Misa. En este artículo vamos a trabajar la composición, elementos, partes, funcionalidades y ministerios de la Misa.

Antes de charlar de los elementos de la Misa, es necesario entender que la Liturgia trae un aspecto de belleza, por lo tanto, es necesario comprender que la hermosura se encuentra en la armonía y el orden. Hay un valor estético en la Liturgia de la Misa, por el hecho de que la hermosura que está en el orden es una forma de subir el alma a Dios. Sin embargo, la estética jamás puede ser considerada como el objetivo de la Misa. Entendemos que Dios es hermosura infinita; y la hermosura del Rito conduce a la belleza de Dios.

Foto ilustrativa: Wesley Almeida/cancaonova.com

La Misa y sus Elementos

Entre los elementos de la Santa Misa son las lecturas. Las que se efectúan en la Liturgia son instantes fundamentales en los que Dios charla al pueblo. Un enorme profesor de las Sagradas Escrituras, San Jerónimo, nos enseñó que: “Tener contacto con los Textos Sagrados es esencial para el creyente, porque ignorar las Escrituras es ignorar al mismo Cristo”. De esta forma, como San Jerónimo, todos los santos resaltan el contacto con las Sagradas Escrituras y el “sitio” solemne de proclamación de las lecturas bíblicas es la Santa Misa.

Otro elemento de la Misa es la Plegaria Eucarística. Esto pertenece al sacerdote, ni los diáconos ni los laicos tienen la posibilidad de hacerlo. La Plegaria Eucarística es el ápice y centro de la acción ritual y se le debe prestar toda la atención, porque el sacerdote está tomando el lugar de Cristo, dirigiendo las oraciones a Dios en nombre del pueblo y de todos y cada uno de los presentes.

La Plegaria Eucarística se divide además de esto en: Prefacio (invita a los leales a elevar su corazón a Dios, el prefacio introduce a la reunión en el Misterio Eucarístico), el Santurrón (aclamación a Dios efectuada por el cielo y la tierra, es decir, por todo el universo ), la invocación del Espíritu Santurrón y la Consagración (por medio de Él Cristo efectúa su obra en la tierra y convierte el pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo), Oraciones y también intercesiones (la Iglesia solicita la unidad, intercede por el Papa y su auxiliares e intercede por los fieles) y la Doxología final (utilizada solo por el sacerdote para glorificar a Dios).

Las unas partes de la misa

La Misa se distribuye en varias partes, además de ámbas primordiales (Liturgia de la Palabra y Liturgia de la Eucaristía ya citadas en el producto previo) quiero emprender las otras partes con más aspecto. Ellos son: los Ritos Iniciales, el Rito de la Comunión, el Rito de la Paz y los Ritos Finales.

Los Ritos Iniciales están compuestos por la entrada del sacerdote, la Señal de la Cruz y saludo a los leales, el Acto Penitencial, el Gloria y la Oración Colecta. La entrada del sacerdote se genera con el canto de apertura, entran junto con el sacerdote: el diácono (si lo tiene) y los ministros que auxiliarán al sacerdote. La procesión de entrada se realiza de manera solemne, puesto que significa el camino que efectúa Cristo al Martirio. Esta solemnidad es porque, en la Misa, se realiza exactamente el mismo sacrificio de Jesús, pero en este momento, sobre el altar que está en el presbiterio.

primeros ritos de la misa

La señal de la Cruz y el saludo a los leales son los ritos introductorios de la Santa Misa, ya que toda la celebración tiene sitio en el espacio de la Santísima Trinidad, dice el Papa Francisco. Está asimismo el Acto Penitencial, que es una convidación al fiel a reconocerse pecador y necesitado de la misericordia de Dios; terminando con la absolución del sacerdote, no obstante, sin la misma efectividad que el sacramento de la penitencia.

El Gloria es un perfecto himno de alabanza porque se dirige al Padre ya Jesucristo por la unidad del Espíritu Santo. Y, finalizando los ritos iniciales, tenemos la Oración Colecta, la convidación del sacerdote a la oración y, ahora mismo, cada fiel puede poner en su interior sus intenciones. Esta oración del sacerdote se dirige siempre a Dios, por Cristo, en la unidad del Espíritu Santurrón.

Lea mas:.: ¿Cuál es la diferencia entre la Misa día tras día y la Misa dominical?.: ¿Por qué razón es requisito tener catequesis y catequistas?.: ¿Por qué utilizamos diferentes colores en la liturgia?.: Consulta los artículos sobre liturgia

Comunión y Rito Final. ¿Qué son?

El Rito de la Comunión está compuesto por la oración del Padre Nuestro, que tiene un sentido comunitario; por la Oración de la Paz, que es un pedido de paz para las personas y para la Iglesia. En esta parte de la Santa Misa, la Iglesia reunida solicita paz y unidad para sí misma y para toda la raza humana. Ejemplo seguido por Cristo que, después de la Resurrección, dirigió a sus apóstoles el saludo de paz: «La paz sea con vosotros».

Después de este momento, viene la fracción del Pan (gesto realizado en la Última Cena) donde el sacerdote moja una fracción del Pan en el cáliz, representando la unión del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Al poco tiempo disponemos la Comunión, donde cada creyente recibe a Jesús, es un momento fundamental, por consiguiente, es requisito tomar conciencia de semejante actitud.

Finalmente, tienen lugar los Ritos Finales con el saludo del sacerdote que afirma: “El Señor esté con vosotros” y la asamblea responde: “Él está en la mitad de nosotros” y, poco después, tiene sitio la bendición y envío que hace el diácono. (si lo hubiere) o por el presidente de la celebración.

Funcionalidades y Ministerios de la Misa

En este momento vamos a definir las funcionalidades del diácono, el pueblo de Dios, el discípulo, el lector, el salmista y el coro. Como vamos entendiendo que la Misa asimismo es celebración de Dios y todos somos sus convidados, nada mejor que comprender el papel de cada uno en la celebración.

Son funcionalidades del diácono en la Misa: proclamar el Evangelio, predicar la Palabra, señalar las intenciones de oración de los leales, asistir al sacerdote, elaborar el altar, repartir la Eucaristía y, en el momento en que sea necesario, indicar los movimientos y reacciones corporales al pueblo. Su participación es primordial y se remonta a la temporada de los primeros cristianos que fueron elegidos siete para ayudar a los Apóstoles.

Los leales representan al pueblo salvado, la nación santa, que da merced a Dios, ofertando, adjuntado con el sacerdote, el santurrón sacrificio. Forman un cuerpo, a veces escuchando la Palabra de Dios, a veces respondiendo con frases y cantos, generando una unidad caracteristica de la Liturgia de la Misa.

El discípulo, instituido por el obispo para asistir al sacerdote y al diácono, tiene las funcionalidades de preparar el altar, los vasos sagrados y la función de repartir la Eucaristía. La formación espiritual del discípulo es esencial, puesto que muchas vocaciones sacerdotales han surgido con el servicio de los acólitos. Aparte de la capacitación, para que logre formar parte mejor en la Misa y en las funcionalidades propias.

¿Y el resto competidores de la misa?

El lector asimismo es instituido por el obispo para leer de las Sagradas Escrituras. Con salvedad del Evangelio, puede recitar las intenciones de la Oración de los Fieles y, en ausencia del salmista, recitar el Salmo. A falta de discípulo, puede asistir al sacerdote y al diácono en el servicio del altar; en sepa del lector instituido, se puede convocar a otra persona a fin de que realice las lecturas.

El salmista tiene la competencia de vocalizar el Salmo o el cántico entre las lecturas. Este debe proclamar las lecturas con buena pronunciación y dicción, proporcionando a todos una aceptable entendimiento de lo que se lee.

El coro se encarga de la interpretación de los cantos, las partes musicales apropiadas, la animación y también la participación de los fieles, para lo cual es requisito ver las rúbricas. El cantor debe tener como característica una espiritualidad afín a su función en la Misa.

fabio nunes

Francisco Fábio Nunes Nativo de Fortaleza (CE), es misionero de la Comunidad Canção Nova y candidato a las Órdenes Sagradas. Graduado en Filosofía por la Faculdade Canção Nova, Cachoeira Paulista (SP), Fábio Nunes también es Licenciado en Teología por la Canção Nova, Cachoeira Paulista (SP). Trabaja en el Departamento de Internet de Canção Nova, en el Santuario Pai das Misericórdias y en los Confesionarios.

Botón volver arriba