Régimen cubano prepara ley contra defensa de disidentes

OFICINA CENTRAL, 22 de julio.

21/02:06 pm (ACI).- El régimen comunista de Cuba prepara una ley que va a impedir la justa defensa de los disidentes y otros inmerecidamente enjaulados en la isla.

El Tribunal Supremo Habitual, máxima autoridad judicial en Cuba, elaboró ​​y envió a la Asamblea Nacional del Poder Habitual, parlamento de la isla, el “Emprendimiento de Ley de Procedimiento Penal”, que puede transformar al abogado defensor de disidentes en “usado o funcionario” subordinándose así a las presiones y sanciones del régimen cubano.

Un grupo de abogados cubanos dijo al Prensa ACI, bajo el anonimato por miedo a represalias del régimen comunista, que el proyecto de ley “atentaría contra la imparcialidad”, por el hecho de que al mismo tiempo que el fiscal representa al Estado, asimismo lo haría el abogado. “O sea algo que estuvieron tratando de realizar a lo largo de muchos años, pero no han encontrado la forma de implementarlo por medio de un cambio en la ley”, dijeron los abogados. “Pero en este momento, con un nuevo artículo procesal penal, procuran ingresar esto de una manera muy disfrazada”.

Los textos más discutidos del proyecto de ley se encuentran en la disposición particular quinta, cuyos incisos “e” y “f” definen a “usado” y “funcionario público” como trabajadores vinculados a organismos “públicos” y del Estado, desempeñando funcionalidades “legislativas, ejecutivas”.

o funcionalidades judiciales”, por ejemplo.

El inciso “g” añade que “se piensan asimismo usados o servidores públicos: la gente que, en el ámbito no estatal, tal como en entidades extranjeras u organismos públicos de todo el mundo, ejerciten funciones o cargos afines a los descritos en los incisos “y también y “f”, en el momento en que los hechos delictivos resulten de su relación con el Estado o sus instituciones”.

Los juristas cubanos afirmaron al Prensa ACI que, más allá de que “no se menciona la palabra ‘letrado’, la generalización de la expresión ‘campo no estatal’ es la forma de permitir esta interpretación donde los jueces no gozan de una auténtica independencia judicial”.

“Lo que buscan es una manera de apretar a los abogados y, cuando sea preciso, sacarlos del medio.

Ya tienen el camino”, afirmó.

“Y sacarlos del medio”, advirtieron, podría representar “sacarlos absolutamente de circulación imponiéndoles una sanción penal, que además de esto conlleva la expulsión de la Organización Nacional de Estudios Colectivos, única institución de su tipo en la isla a la prestación de servicios jurídicos de defensa penal a personas naturales”.

Los jueces que integran el Tribunal Supremo Popular son seleccionados por la Asamblea Nacional del Poder Habitual, exactamente la misma que elige al presidente del país y en la que forman parte integrantes del único partido político legal del país, el fiesta comunista.

Desde el 11 de julio, Cuba vive una ola de manifestaciones que requieren el objetivo de la dictadura comunista, iniciada por Fidel Castro, hace 62 años.

Fidel Castro, quien murió en 2016, entregó el poder a su hermano menor, Raúl, en 2006.

Miguel Díaz-Canel es el presente presidente de Cuba, habiendo sido designado por la Reunión Nacional del Poder Popular en 2019.

No obstante, varios críticos afirman que o sea solo una fachada, con Raúl Castro aún en el poder.

Verifique asimismo: