Por más carisma franciscano en el Frente de

Agudos (SP) – El Encuentro Provincial del Frente de Parroquias, Santuarios y Centros de Acogida terminó este miércoles (13/9), al mediodía, en el Seminario Santo Antônio de Agudos (SP) con la seguridad de que agradó absolutamente a los 110 participantes, entre ellos 36 hermanos y 74 laicos. Este fue el primer acercamiento de este Frente que reunió a mucho más laicos, quienes en este último día tuvieron la posibilidad de saber mucho más a fondo las líneas de acción del Plan de Evangelización de la Provincia de la Inmaculada Concepción.

El Vicario Provincial Fr. César Külkamp encabezó la Celebración Eucarística en la mañana de este miércoles y, más tarde en la salón, logró una presentación didáctica y detallada de la labor evangelizadora de esta Provincia. “La Orden admite que la parroquia es un campo fundamental de nuestra misión, pero con dos características muy importantes: en fraternidad y en minoridad”, explicó el fraile.

Según el Vicario, este Frente es el que mucho más ocupa a los hermanos de la Provincia en el cosmos de sobra de 50 presencias, en Brasil y Angola, implicando el mayor número de los 380 hermanos de la entidad. Como fraternidades evangelizadoras, están formadas asimismo por formadores, hermanos laicos, ancianos y enfermos. Pero el volumen de esta obra evangelizadora de una fraternidad franciscana asimismo tiene sus retos. “Vamos a ciertas parroquias y la multitud no sabe quiénes son los franciscanos, a pesar de tener presencia allí, en ocasiones desde hace 60, 70 u 80 años y hasta mucho más. Tampoco hay allí elementos de nuestro carisma, como nuestras propias devociones o esta presentación de nuestro propio carisma para que asimismo pueda ser asumido por los laicos. Entonces, es importante que en un emprendimiento de parroquia -en comunión con el proyecto de la Iglesia local, de la diócesis donde está- haya este colorido del carisma franciscano”, pidió.

“Siempre y en todo momento queremos ser una fraternidad en los lugares. A alguien se le encomienda la misión de párroco o de vicarios parroquiales, con las competencias necesarias. Pero toda nuestra acción evangelizadora emite de la fraternidad”, reforzó fray César.

Fray César resaltó el testimonio de una fraternidad. “En ciertos sitios hay pastorales muy bien organizadas, preciosos sermones, pero, de repente, el testimonio de un hermano adulto mayor, que solo puede caminar entre la multitud, es más elocuente y se hunde más en el alma”, recordó el Vicario Provincial.

El fraile recordó que en el momento en que el Papa hace a los párrocos, es esencial que, en nuestro caso, se lea en cambio de la palabra pastor a la palabra fraternidad. “Podemos preguntar: ‘¿Es esto una provocación para los párrocos? No. ¡Es para todos! Y deseamos extender esto a los laicos, en la propuesta de evangelización compartida”, añadió.

Desde el Plan de Evangelización, fray César resaltó los riesgos para la evangelización, como el clericalismo, muy discutido por Orofino el día previo, pero señaló que asimismo hay laicos muy clericales.

Fray Alexandre Magno, párroco de Curitiba, recordó que la toma de posesión del párroco podría, con la asistencia del Gobierno Provincial adjuntado con los Obispos, tener un cambio en el rito y que la toma de posesión sería de la Fraternidad. Para Fray César, al menos, podría haber menos énfasis en el párroco y más en la fraternidad evangelizadora. Esta sería también una oportunidad para una catequesis sobre el carisma franciscano.

EL PROTAGONISMO DE LOS LAICOS

Fray César mentó que los laicos eran el doble que los monjes en la reunión. “Este es un fundamento de enorme alegría porque queremos que estos encuentros cuenten siempre con la existencia de laicos. En la acción en la que estamos, podemos sentirnos una parte de algo mucho más grande: la Provincia y la Orden. La Provincia no se compone sólo de hermanos. Y su acción no puede contarse sólo en lo que hacen. Eso por sí mismo sería bastante pequeño. ¡Nos sentimos fuertes en el momento en que miramos a este ejército de colaboradores! En lo que escuchamos desde el primer día y que fue enfatizado por Orofino, deseamos una Iglesia con los laicos como protagonistas. Y en la vida franciscana queremos esta evangelización compartida asimismo como signo evidente del valor de la fraternidad, no solo interiormente, sino más bien como signo para el planeta. Esta es nuestra razón de ser”, explicó el fraile.

“En la presentación de Orofino de la estructura de la Iglesia -la red social, la Palabra, el Papa, los obispos y los curas-, por nuestra vocación, no participamos de esta jerarquía, pero colaboramos con ella. Queremos ser una fraternidad de hermanos y nuestra opción vocacional es fundamentalmente laical. La fraternidad acoge a los hermanos organizados, pero sin perder esta dimensión de nuestra opción fundamental de ser siempre hermanos. Este es el ideal a ser buscado. Y eso con todas y cada una la gente que comparten nuestra misión”, destacó fray César.

LOS FRENTES DE LA EVANGELIZACIÓN

Como solo cinco personas, de los presentes, fueron a la última asamblea provincial de este Frente, fray César explicó detalladamente la presencia evangelizadora de los franciscanos en Brasil y en la Provincia. “Somos franciscanos y aquí, en Brasil, nos encontramos divididos en nueve entidades, llamadas Provincias y Custodias. Nuestra Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción está presente con su vida y actividad desde Santa Catarina hasta Espírito Beato, aquí en esta parte Sur y Sudeste de Brasil. Y está que se encuentra en los más distintos campos de evangelización que hemos asumido desde 2012 on-line preferencial mediante cinco Frentes de Evangelización: Parroquias, Santuarios y Centros de Acogida; Educación; Comunicación; Solidaridad con los Depauperados y Metas”, precisó, mostrando un vídeo de estos Frentes que fue presentado en el último Capítulo de las Esteras.

“Nuestra misión llegó a estos campos por medio de la atención a los signos de los tiempos, según las demandas y necesidades de cada rincón, como la falta de instrucción en diferentes períodos, asistencia religiosa, tanto dentro como fuera de Brasil, comunidades donde la Iglesia no se constituyó y de este modo sucesivamente”, ha dicho el fraile.

“Por servirnos de un ejemplo, en Santa Catarina, muchas parroquias creadas por los monjes son ahora sedes de diócesis. O sea parte de la misión de contribuir a construir la Iglesia allí y poder salir adelante para atender otras solicitudes. Entonces, nuestro desafío es estar alerta a los signos de nuestro tiempo, a las pretensiones de nuestra presencia. De ahí que no nos encontramos atados a un espacio, a una diócesis. Nuestra acción va a los más diversos campos, singularmente cuando en ese sitio existe la posibilidad de vivir el carisma franciscano”, añadió.

Fue pensando en la planificación de estas actividades de los hermanos que hace 20 años nació el Plan Provincial de Evangelización. “Teníamos un anteproyecto, trabajamos de 1997 a 2003. Entonces vinieron cuatro ediciones, mirando y mejorando su elaboración y nuestra misión”, observó.

Fr. César explicó que el Capítulo Provincial es la gran reunión de los frailes y las decisiones esenciales se toman en común. “El Capítulo Provincial es esta instancia cumbre de nuestra animación. El Capítulo Provincial de 2012 eligió estos cinco Frentes que allí hemos visto y, hasta principios de 2016, tuvimos el trabajo de preparar el plan de cada uno de ellos. El proceso de formación de nuestros hermanos y su formación permanente incluye también los cinco Frentes de Evangelización”, recordó.

En este Capítulo de 2016 se aprobó el Plan de Evangelización hasta 2021. “La activa de este archivo tiene cinco partes: nuestros principios, quiénes somos y cuáles son nuestros valores. Queremos ser fraternidad, queremos vivir en la condición de Menores, por el hecho de que somos Monjes Menores. Por consiguiente, nuestra actuación debe tener también esta condición de inferiores. Jamás con soberbia ni con ‘fórmulas de éxito’, sino más bien con los principios del Evangelio. Entonces muestra instancias de animación, coordinación y comunión. El tercer punto trae las cuestiones del mundo, de la Iglesia y de la Orden en nuestro tiempo. El cuarto punto son las prioridades que se aceptan desde esto, y el quinto punto trata específicamente de los lineamientos de cada uno de los Frentes y también de nuestra capacitación”, especificó.

Fray César resaltó que los monjes están en diferentes diócesis y “nunca deseamos trabajar allí como una secta. Somos Iglesia y deseamos trabajar en comunión, ser interpelados como Iglesia y ayudar asimismo en este camino de crear Iglesia como ayer meditamos bastante”, ha dicho el fraile, recordando que en las parroquias no están solo los monjes presentes, sino la Orden Franciscana Seglar, la Jufra, las Hermanas Franciscanas y las personas que abrazan este carisma para sus vidas”. Todo esto en común. La comunión con los laicos asimismo tiene rincón en el polémico tema del redimensionamiento. Nuestra Orden no es estática, no está atada a un solo lugar. Frente a los signos de los tiempos, nuestro desafío es proceder a sitios donde absolutamente nadie desea estar”, agregó.

Fray Ladi Antoniazzi

PARTICIPACIÓN QUE LLEVA A LA COMUNIÓN

Fray Ladi Antoniazzi, párroco de Balneário Camboriú, resumió la jornada de capacitación dada por Francisco Orofino “en una perspectiva franciscana”, según el fraile.

“Los cinco puntos que tenemos, lo podríamos poner de esta manera en una frase: participación que transporta a la comunión. Y quizás la comunión sea el punto mucho más bien difícil entre nosotros. Entre movimientos, pastorales, equipos, servicios, ¡qué difícil! Siempre y en todo momento digo esto: antes de ser legionario de María, eres católico; antes de ser fraile, eres cristiano. Eso es lo que nos une. El resto es una alternativa. Deseamos situar esta participación que lleva a la comunión en estos cinco puntos (léelo aquí en el texto de ayer). Orofino lo ha dicho muy bien, pero yo pondría el precaución de la creación dentro de esa visión franciscana. Para nosotros, da un tono franciscano. Seis puntos de una propuesta eclesial en un marco franciscano”, dijo fray Ladi.

“Y los tres puntos reflejados por Orofino tienen un atrayente fundamental para los franciscanos: la sinodalidad, elegir juntos, no estamos separados. Este punto es muy franciscano. Francisco dijo: vayan de 2 en dos. Otro punto es el iglesia saliente. Esta Iglesia en salida es el espíritu misionero. Mantener vivo ese espíritu y no ser una Iglesia de cuidado, de conservación, sino más bien una Iglesia abierta a los retos. Esto no siempre es simple por el hecho de que siempre contamos una agenda llena. Pero tenemos que abandonar ciertas cosas y retomar otras. Y el tercer punto es el Compasión. Estén alerta a las diferencias y necesidades de la gente, como dicen el Papa Francisco y San Francisco: ‘Yo les mostré clemencia’. Lo hice, no lo hice. Esta expresión de San Francisco es un tónico realmente fuerte para nuestra actividad pastoral”, señaló.

“Creo que es en esta dinámica que deseamos regresar llenos de ánimo y entusiasmo. No se puede cambiar todo, pero se puede cambiar un tanto. Y debo llegar con ese gas. Este acercamiento tiene asimismo el propósito de instaurar este nuevo dinamismo, este nuevo deseo de, cada día y siempre y en todo momento nuevamente, volver a iniciar. No desde cero. Comenzar nuevamente lugar desde donde estamos. Por el hecho de que ahora hicimos bastante y tenemos la posibilidad de hacer más y mejor”, deseó fray Ladi.

Iraci López

SUGERENCIAS Y FELICITACIONES

Finalmente, como Frente de Parroquias, Santuarios y Centros de Acogida, en la búsqueda de un trabajo mucho más articulado entre todos y cada uno de los lugares de presencia, también con los laicos, fray César pidió a los competidores debatir a lo largo de diez minutos y sugerir acciones para la animación de el Frente Se destacaron muchos puntos a llevar a cabo y progresar en cada sitio y asimismo en la animación conjunta.

En exactamente la misma puesta en común, múltiples personas dieron sus impresiones sobre el encuentro y hicieron recomendaciones para futuros encuentros. Todas y cada una de las impresiones fueron elogiosas y destacaron la formación impartida por el biblista Orofino, la explicación de Fray César y la relevancia de la participación de los laicos en este Acercamiento. Entre las sugerencias, fue unánime que en el próximo acontecimiento va a haber un tiempo de comunicar entre los conjuntos parroquiales. El historiador Iraci Lopes, de la Paróquia São Luiz Gonzaga de Xaxim (SC), resumió bien estas impresiones: “Pensamos, ante todo, que este encuentro fue muy bueno. Fue esclarecedor y nos va a animar bastante a dar continuidad en nuestras Parroquias al carisma franciscano. Nos encontramos llegando en el final del año y en algún momento poseemos planificación parroquial. Entonces, esto también nos ayudará a estudiar estos documentos para entonces poder organizar nuestros planes de evangelización, vinculando lo que es de la Diócesis con el carisma franciscano y estas propuestas de evangelización en la Provincia. Otro punto que podría enriquecer aún más nuestro acercamiento – y nos encontramos seguros que existen muchas riquezas en nuestras Parroquias – es un momento de compartir cosas positivas, tanto internamente (diakonia) como en el testimonio (martyria), para que tengamos la posibilidad salir de aquí sabiendo la Parroquias mejor; no tener uniformidad, sino unidad dentro de esta pluralidad y que tengamos la posibilidad tomar un atractivo para proseguir siendo mejores en nuestros Santuarios y Parroquias”, solicitó.

Fray Germano, coordinador del Frente Parroquial, resaltó la buena participación de los laicos y cree que el Frente va a tener un nuevo impulso desde este acercamiento. “Quisiese agradecer a todos por su participación, laicos y hermanos, y espero con sinceridad que este acercamiento revitalice la esperanza de vivir verdaderamente la participación que lleva a la comunión”, concluyó.

El próximo Encuentro Provincial, en 2018, se encontraba pensado del 27 al 29 de agosto.


Comunicado de la Provincia de la Inmaculada Concepción