Papa Francisco: Diez años de un pontificado de impulso
Han pasado diez años desde el 13 de marzo de 2013, día en que Jorge Mario Bergoglio fue elegido para la Presidencia de Peter. Su pontificado está marcado por la pasión por la evangelización y el constante sendero de reforma de la Iglesia en sentido misionero. Una década en la que el tiempo aceptó 2 dimensiones diferentes: la progresiva, para iniciar procesos, y la circular, para hallarse con el otro y regresar enriquecidos de pensamiento y de corazón.
“El tiempo es más grande que el espacio”: esta afirmación del Papa Francisco, contenida en su primera exhortación apostólica, Evangelii gaudium, sintetiza fructíferamente los diez años pasados desde el principio de su pontificado. Para Jorge Mario Bergoglio, en efecto –primer Papa jesuita, primer originario de América Latina, primero en escoger el nombre de Francisco y, en los tiempos modernos, en ser elegido tras la renuncia de su antecesor– “el espacio cristaliza los procesos, el tiempo , por contra, se proyecta hacia el futuro y nos impulsa a caminar con esperanza”. Es de este modo, pues, como esta comprensión del tiempo se transforma en clave para comprender el actual Pontificado, que se lleva a cabo en 2 sentidos: uno progresivo y otro circular. El primero es el que permite “comenzar procesos”; la segunda es la dimensión del encuentro y la fraternidad.
En la dimensión progresiva está, primeramente, la Constitución Apostólica Praedicate evangelium. Difundida en 2022, le da a la Curia una composición más misionera. Entre las noticias introducidas, resalta la creación del Dicasterio para el Servicio de la Caridad y el nuevo Dicasterio para la Evangelización, presidido de manera directa por el Pontífice. El archivo también se enfoca en la participación de los laicos en la Curia romana y finaliza las varias reformas incluídas, durante una década, por el Papa Francisco en el ámbito económico y financiero, incluida la creación de la Secretaría de Economía en 2015.
Los procesos iniciados por Bergoglio asimismo mencionan al ecumenismo, el diálogo interreligioso y la sinodalidad. En 2015 se instauró la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, que se celebra cada año el 1 de septiembre junto con la Iglesia Ortodoxa, para exhortar a los cristianos a una “conversión ecológica”. Una exhortación reiterada también en la segunda encíclica del Pontífice (la primera, Lumen fidei, la comparte con su predecesor, Benedicto XVI), Laudato si’ sobre el cuidado de nuestra casa común, asimismo publicada en 2015. El eje central del documento es la exhortación a un “cambio de rumbo” a fin de que el hombre asuma la compromiso de “proteger nuestra casa común”. Un compromiso que incluye también la erradicación de la pobreza, la atención a los pobres y el ingreso justo de todos a los elementos del planeta.
El 12 de febrero de 2016, sin embargo, en Cuba, Francisco se reunió con el Patriarca de Moscú y de Toda Rusia, Kirill, y con él firmó una declaración conjunta para poner en práctica “el ecumenismo de la caridad”, esto es, el deber común de los cristianos. crear una humanidad fraterna. Un compromiso trágicamente actual en el momento en que, el 16 de marzo de 2022, en medio de una guerra de Ucrania, Francisco y Kirill mantuvieron una charla online, donde reafirmaron su esfuerzo común para “apagar el fuego”, centrándose en el “proceso de negociación”. . Inolvidable, por consiguiente, fue la peregrinación ecuménica de paz a Sudán del Sur, efectuada el mes pasado por el Pontífice al lado del arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el moderador de la reunión general de la Iglesia de Escocia, Iain Greenshields.
En lo que se refiere al diálogo interreligioso, un hito lo representa el archivo sobre la Fraternidad Humana para la paz mundial y la convivencia común, firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa y el Enorme Imán de Al-Azhar Ahmad al-Tayyib, en Abu dhabi. El texto es un paso primordial en las relaciones entre el cristianismo y el islam, ya que fomenta el diálogo interreligioso y condena inequívocamente el terrorismo y la violencia. En el campo de la sinodalidad, Francisco incorpora un cambio esencial: la próxima asamblea general ordinaria, el 16, sosprechada en el Vaticano, en 2 instantes, en 2023 y en 2024, sobre el tema “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión ”, va a ser la etapa final de un sendero de tres años compuesto de escucha, discernimiento, solicitud y dividido en tres fases: diocesana, continental, universal.
En la progresiva escansión temporal de Francisco está también la pelea contra el abuso, acabando en la cumbre sobre la protección de los menores, celebrada en el Vaticano en febrero de 2019, el Motu proprio Vos estis lux mundi, que establece nuevos métodos para denunciar el acoso y crueldad y asegurar que los obispos y los superiores religiosos rindan cuentas por sus acciones.
La segunda dimensión, la “circular” del tiempo del Papa Bergoglio, da un giro cerca de la atención a las periferias, tanto geográficas como existenciales: desde aquí, afirma Francisco, se ve mejor la verdad que desde el centro, y es desde aquí que la multitud se enriquece. en pensamiento y corazón. Son simbólicos los 40 viajes apostólicos de todo el mundo, prácticamente todos con fines periféricos, así como las 36 visitas a Italia, divididas entre instantes privados y viajes públicos: el primero, realizado el 8 de julio de 2013, tuvo como destino la isla de Lampedusa , centro dramático del fenómeno migratorio en el Mediterráneo. También fue de gran importancia la visita, en el mes de abril de 2016, al campo de asilados de Lesbos, Grecia, al final de la cual Francisco recibió a 12 refugiados sirios en el vuelo papal, a fin de que tengan la posibilidad de ser ayudados en Roma. El tema de las migraciones (a desarrollar según 4 verbos: acoger, resguardar, promover e integrar) es otra declinación del “tiempo circular” del presente Pontificado, ya que engloba la lucha incesante contra la “cultura del descarte” y la “cultura del descarte” globalización de la indiferencia”.
El “tiempo circular” de Bergoglio incluye también un deber incesante por la paz. Una expresión admirable de o sea la encíclica Fratelli tutti. Estrenada el 4 de octubre de 2020, llama a la fraternidad y la amistad popular y afirma con firmeza no a la guerra. Dois anos depois, quando se deflagra o conflito na Ucrânia, parecerá profética a exortação contida neste documento para uma “paz real e duradoura” que parta de uma “ética global da solidariedade”, num mundo que vive cada vez mais “uma terceira guerra mundial En pedazos”.
Otros ejemplos de esta “diplomacia de paz” promovida por el Papa son la “Invocación por la paz en Tierra Santa”, conmemorada el 8 de junio de 2014 en los Jardines del Vaticano al lado de los presidentes de Israel, Shimon Peres, y de Palestina, Mahmoud Abbas. ; y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre USA y Cuba, el 17 de diciembre del mismo año. Un hecho histórico que nuestro Francisco dedicó meses a mandar cartas a los amos de Estado de los dos países, Barack Obama y Raúl Castro, para instarlos a “comenzar una nueva etapa”. En la misma línea prosigue también el acuerdo provisional entre la Santa Sede y la República Habitual China sobre el ascenso de obispos, estipulado en 2018, renovado en 2020 y prorrogado por otros dos años en 2022. Ucrania, el Papa se compromete personalmente con la paz : el 25 de febrero de 2022 visitó al Embajador de la Federación Rusa frente a la Santa Sede, Alexander Avdeev, y en múltiples ocasiones charló por teléfono con el Presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky. Además de esto, sus llamados a silenciar las armas fueron numerosos y repetidos.
También la evangelización –de hecho, la pasión por la evangelización, como afirma el tema del período de catequesis en curso para la audiencia general– pertenece a la dimensión temporal “circular” de Francisco: explicitada en 2013 desde Evangelii gaudium, debe caracterizarse por la alegría, por la “belleza del amor salvífico de Dios”, por una Iglesia “en salida”, próxima a los fieles, dispuesta a la “revolución de la inocencia”.
Además de esto, el vínculo entre Francisco y sus predecesores es fuerte, marcado el 27 de abril de 2014 por la canonización de Juan XXIII y Juan Pablo II. A ellos se suman Pablo VI, canonizado el 14 de octubre de 2018, y Juan Pablo I, beatificado el 4 de septiembre de 2022, cuyo Papa actual recuerda la sonrisa, símbolo de “una Iglesia con rostro feliz”. Sin embargo, un espacio particular forma parte al Papa retirado Benedicto XVI, fallecido el 31 de diciembre de 2022. En diez años, el Papa no ha ocultado el inmenso respeto que siente por Joseph Ratzinger: en múltiples ocasiones alaba su sutileza teológica, su amabilidad y su entrega. . El 5 de enero del año en curso presidió sus funerales en la plaza de San Pedro, el primer Pontífice de la era contemporánea en festejar los entierros de su antecesor.
En este momento, por tanto, Francisco empieza el undécimo año de su pontificado y lo realiza acompañado de esperanza: quien espera jamás será defraudado, dice el Papa, porque la esperanza tiene la cara del Resucitado.
Fuente: Cibersitio de Novedades del Vaticano
Esperamos que le gustara nuestro articulo Papa Francisco: Diez años de un pontificado de impulso
y todo lo relaciona a Dios , al Santo , nuestra iglesia para el Cristiano y Catolico .
Cosas interesantes de saber el significado : Santo