NOTICIAS

Oriente, Occidente y Simon Leys

Simon Leys, de la portada del libro «Simon Leys: Navigator Between Worlds» de Phillipe Paquet (LaTrobe University Press)

Simon Leys: Navegante entre mundos por Phillipe Paquet (La Trobe University Press, 2017. 664 págs.)

El salón de la inutilidad: ensayos recopilados de Simon Leys (New York Review of Books Classics, 2013. 572 págs.)

Simon Leys (1935-2014), nacido Pierre Rykmans, fue quizás el último hombre de letras católico. Nacido en Bélgica, recibió una educación tradicional y luego estudió derecho en la Universidad Católica de Lovaina. Sin embargo, publicó la mayor parte de su trabajo en chino e inglés, y vivió gran parte de su vida fuera de Europa, principalmente en China, Hong Kong o Australia, donde murió en 2014. Un reconocido maestro del arte y la historia del idioma chino. caligrafía, Leys tradujo clásicos chinos, incluidos las analectas por Confucio, y escribió extensamente sobre literatura en varios idiomas. En particular, su obra sobre el mar en la literatura francesa es un clásico. Phillipe Paquet ha producido una biografía bien investigada que es una introducción bienvenida a un escritor menos conocido en los Estados Unidos de lo que debería ser, y una nueva colección de sus ensayos ilustra la variedad y el estilo brillante de Leys.

Leys saltó a la fama por primera vez a principios de la década de 1970 con un libro, titulado El traje nuevo del presidente, atacando a los enamorados de Mao entre la izquierda europea y revelando el terror de Mao por lo que era. Quizás ahora sea difícil entender la adulación con la que las élites occidentales recibieron a Mao, especialmente los académicos que elogiaron su “revolución cultural”. Leys, que había dedicado un esfuerzo significativo a examinar el reinado de Mao, tenía poca paciencia con esas personas. Sin embargo, no era un reaccionario; en la década de 1950, tenía cierta simpatía por los comunistas chinos, cuando los visitó junto con una delegación de belgas en 1955, y en cierto sentido siguió siendo un hombre de izquierda. Sin embargo, los años intermedios (que había pasado en Singapur y luego en Hong Kong) cambiaron su perspectiva. Este cambio se debió a varios factores, entre ellos los informes de noticias recopilados por un jesuita en Hong Kong que eran más veraces sobre lo que estaba sucediendo en la China de Mao que los informes occidentales. En un ensayo escrito en 1981, critica a los “expertos en China” que ignoraron las atrocidades que se cometían en China o pensaron que tal barbarie encajaba con el “carácter chino”. En el momento de la publicación, Leys trabajaba para la embajada de Bélgica en China, por lo que necesitaba un seudónimo proporcionar cobertura; el elegido finalmente se hizo eco del protagonista de una novela belga sobre China:René Leys—combinado con Simon, después de Peter. Una vez que se publicó el libro y Leys regresó a China a principios de 1972, sus sospechas se confirmaron. Al volver a ver la capital china, escribió: “Una cosa es cierta: a pesar de todo lo que ha hecho, el nombre del régimen también estará ligado al ultraje que infligió a un legado cultural de toda la humanidad: la destrucción de la ciudad de Pekín”.

Leys pasó su carrera defendiendo la verdad y la existencia de valores objetivos —artísticos, culturales y morales— y contra la impostura y la ideología. En 1977, escribió que “solo la cultura, en el sentido más profundo de la palabra, puede en última instancia justificar el esfuerzo humano”. Esta fue la razón principal por la que Leys argumentó contra el maoísmo y sus partidarios occidentales. La ideología maoísta estaba destruyendo la cultura china que él amaba, de hecho valoraba tanto que pensó que los europeos deberían colocarla junto al latín y el griego como objeto de estudio cultural y lingüístico. El estudio de la cultura china, pensó, era el mayor antídoto contra el chovinismo cultural. “Desde los grandes eruditos jesuitas del siglo XVI hasta los mejores sinólogos de la actualidad, podemos ver que nunca hubo un antídoto más poderoso contra la tentación del etnocentrismo occidental que el estudio de la civilización china”. Implícito aquí quizás esté el reconocimiento de que el cristianismo es el creador de la cultura occidental, pero es más grande que ella, y son solo aquellos que han perdido esa cultura (es decir, los secularistas) quienes tienen el mayor problema con la diferencia cultural.

Al principio del libro, Paquet analiza la fe de Leys. En particular, señala la importancia de la Misa para Leys, la centralidad de la oración y el ejemplo de un maestro a quien llamó “un hombre de santidad luminosa”: “[t]Lo más convincente en la fe es cuando la has visto puesta en práctica y funciona”. Paquet reconoce que sus contemporáneos vieron en Leys a un moralista en la línea de Simone Weil y Georges Bernanos. Leys defendió a la Madre Teresa contra Christopher Hitchens en las páginas de la revista liberal. Revisión de libros de Nueva York. Paquet analiza la controversia, así como algunas de las otras posiciones públicas que asumió Leys sobre temas de religión y moralidad tradicional, pero sutilmente minimiza su importancia. La sinología y China eran sus principales preocupaciones, es cierto, pero Leys se describió a sí mismo como “un católico tradicional… desde el principio”.

Una discusión sobre cómo la fe de Leys enriqueció su erudición o su escritura a lo largo de su vida posterior habría fortalecido la biografía. En varios puntos, especialmente en su último período, Leys abordó la ortodoxia progresista emergente en torno a temas como la eutanasia y el matrimonio. Sobre lo primero, por ejemplo, Leys discutió nada menos que con el gobernador general de Australia, quien en 1995 escribió una defensa de la eutanasia. Leys argumenta que se debe defender “la grandeza natural” de cada persona, de la misma manera que se defiende “la grandeza institucional” de las acciones pasadas de un gobernador general ahora senil. De lo contrario, tal sociedad habrá “abandonado el principio mismo de la civilización y cruzado el umbral de la barbarie”.

La fe católica de Leys representa un tipo de catolicismo mundano y no ideológico que alguna vez fue más común en Europa, pero menos en los Estados Unidos. Este tipo de catolicismo se siente perfectamente cómodo defendiendo la tradición china y dedicando tiempo a traducir clásicos de la filosofía china, pero aún puede citar a Chesterton en defensa del matrimonio y el “sentido común”. E incluso cuando Leys atacó lo que vio (citando a Chesterton) como “la anarquía interna que niega todas las distinciones morales”, reconoció que debido al pecado, “la inocencia se nos escapa; de una forma u otra, todos somos lisiados”. Hay muy pocos católicos de este tipo que escriban para el Revisión de libros de Nueva York estos días, y eso es una verdadera pérdida cultural. En El Salón de la Inutilidad (el título deriva del nombre que Leys y sus amigos usaban para describir su tugurio común donde estudiaron de jóvenes en Hong Kong), está su admiración por Chesterton y Waugh, por ejemplo, tanto como escritores como observadores perspicaces de nuestra escena cultural. . Leys señala que el secularismo del mundo de Waugh es muy similar al nuestro: una cultura que desea los beneficios de las creencias y prácticas religiosas mientras prescinde de las creencias mismas.

Leys señala que “los jueces más malos de este mundo ni siquiera fueron capaces de mantener [Waugh] por un solo día en su purgatorio literario; en cuanto al otro, la dulce misericordia de Dios se habrá ocupado bien de eso.” Tal sentimiento se aplica igualmente bien al propio Leys.

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!