Obispos exigen respuestas del presidente de Sri Lanka por

OFICINA CENTRAL, 19 de julio. 21 / 01:09 pm (ACI).- Los obispos católicos de Sri Lanka criticaron el “ritmo apático” de las investigaciones sobre los asaltos terroristas de Pascua de 2019 en las iglesias y solicitaron explicaciones sobre por qué razón el gobierno ignoró las sugerencias hechas en la investigación oficial. , en una carta dirigida al presidente de Sri Lanka.

En abril de 2019, durante las celebraciones de Pascua, un ataque coordinado contra 3 iglesias, 4 hoteles y 1 urbanización en Sri Lanka por la parte de terroristas autodestructibles dejó mucho más de 260 muertos y más de 500 heridos.

Los principales sospechosos son 2 conjuntos musulmanes radicales, uno de ellos relacionado al Estado Islámico.

El gobierno del país había sido advertido por agencias de inteligencia extranjeras, pero una lucha de poder y fallas en la comunicación entre el entonces presidente y el presidente impidieron una acción preventiva.

El actual presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, escogido en 2019, se comprometió a investigar los asaltos.

Un par de años después, las investigaciones han adelantado poco.

El 12 de julio, el cardenal de Sri Lanka y arzobispo de Colombo, monseñor Albert Malcolm Ranjith, envió una carta al presidente Gotabaya Rajapaksa pidiendo explicaciones.

La carta fue firmada por varios obispos y cerca de 30 curas.

Le dieron un mes al presidente para responder a la carta.

En la misiva, los clérigos critican la actuación de la Fiscalía General de la Nación, quien luego de dos años no presentó demanda alguna contra los integrantes del gobierno que, por negligencia, posibilitaron los atentados.

Los representantes de la iglesia asimismo quieren comprender si los autores intelectuales del ataque se encuentran entre los 42 sospechosos del caso.

Se temen que los “enormes cerebros” de los atentados puedan escapar a la justicia.

El cardenal Ranjith mencionó que el exfiscal general del país describió los ataques como una “enorme conspiración” y demandó una investigación intensa y que sus desenlaces se hicieran públicos.

“Si el gobierno no puede garantizar eficazmente la verdad y la justicia en este asunto y se habla con demasiada superficialidad, nos veremos obligados a presionar por medios alternativos”, dijo el cardenal sin especificar cuáles serían esos “medios alternativos”.

No obstante, ahora ha comentado la oportunidad de manifestaciones callejeras.

Sri Lanka es una nación insular en el Océano Índico con una población de sobra de 21 millones.

Solo el 7% de la población es cristiana, de los cuales la mayoría son católicos.

En el mes de febrero de 2021, la Comisión Presidencial de Investigación completó un informe, que jamás se publicó.

A cambio, el presidente Rajapaksa nombró un nuevo comité de seis integrantes para estudiar el informe.

El cardenal Ranjith obtuvo una copia del documento al mes siguiente, según Asia News.

Se conoce que el informe acusa al ex presidente Maithripala Sirisena de “compromiso penal” en el proceso.

Sirisena es hoy día integrante del parlamento de Sri Lanka.

El informe sugiere que la Fiscalía General presente una demanda en su contra, pero hasta el momento no se ha iniciado ningún proceso penal.

El informe asimismo acusa a varios funcionarios gubernamentales y encargados de realizar cumplir la ley de “compromiso penal” por los ataques.

La carta de los obispos, no obstante, denuncia que ninguno de ellos fue acusado y que, en ciertos casos, incluso fueron promovidos.

Según los clérigos, la situación es “completamente inaceptable y equivale a ridiculizar el estado de derecho”.

“Asimismo es un acto de cruel indiferencia e inhumanidad hacia aquellos humanos que perdieron sus preciosas vidas en los ataques, esos que terminaron mutilados y hacia el sufrimiento de sus familias”, escribieron los clérigos.

El informe asimismo criticó al ex primer ministro Ranil Wickremesinghe por un aparente “enfoque laxo” del extremismo islámico en el país, sin hacer ninguna recomendación de enjuiciamiento penal en contra suya.

“En nuestra opinión, lo sugerido por el informe debe hacerse con urgencia y sin falta.

Sin embargo, dado que solo se hayan cumplido algunas de las sugerencias nos causa una enorme decepción”, sigue la carta.

Después de completar el informe, el arzobispo de Colombo ha estado presionando a fin de que las autoridades de Sri Lanka rindan cuentas por no haber evitado los asaltos terroristas.

En octubre de 2020, el gobierno liberó a cinco de los siete sospechosos detenidos en relación con los asaltos, aduciendo que no había pruebas.

En ese instante, el cardenal Ranjith mencionó que los agentes de seguridad le reafirmaron que había pruebas suficientes contra varios de los sospechosos detenidos.

El cardenal, adjuntado con amigos y familiares de las víctimas, dijeron que temían que la liberación de los sospechosos significaría corrupción o la carencia de una investigación intensa por la parte del Departamento de Investigación Criminal de Sri Lanka.

En abril de 2021, dos años tras los atentados, el cardenal Ranjith se reunió con líderes hindúes, budistas y musulmanes en el Santuario de San Antonio, para rezar juntos, durante 2 minutos de silencio en memoria de los muertos.

Ese mes, la policía arrestó a un exministro de gobierno ahora su hermano por supuestos vínculos con los ataques.

Compruebe también: