NOTICIAS

Obispo de Kyiv tras 100 días de guerra: ‘Por favor, no dejemos de rezar por Ucrania’

Una niña dibuja en la pared de una casa destruida en el pueblo de Andriivka, región de Kyiv, el 3 de junio de 2022, en el día 100 de la invasión rusa de Ucrania. Sergei Chuzavkov/AFP vía Getty Images) / Sergei Chuzavkov/AFP vía Getty Images

Roma, Italia, 3 de junio de 2022 / 16:50 p. m. (CNA).

Con motivo de los 100 días desde que las fuerzas rusas invadieron su país, el obispo católico ucraniano de Kyiv pidió que se siguieran orando y advirtió contra lo que llamó un “pacifismo ingenuo” que aceptaría la paz a cualquier precio.

“Durante los 100 días de la guerra, Ucrania y toda la comunidad internacional experimentaron una transformación de las relaciones mutuas. Ucrania ha sido vista como una víctima de la guerra y, al mismo tiempo, como un socio al que vale la pena ayudar”, dijo el obispo Vitaliy Kryvytskyi de la diócesis de Kyiv-Zhytomyr en una entrevista telefónica el 1 de junio.

“Muchos de los que antes no sabían dónde estaba Ucrania, ahora conocen bien lugares como Bucha, Irpin o Mariupol”, agregó.

“Esta guerra, que no queríamos, nos ha hecho a todos mucho más maduros. La guerra nos obligó a mirar muchas cosas con ojos nuevos. Cambió nuestras relaciones. Las personas que vivían a nuestro alrededor, que no eran nuestros amigos, se convirtieron en nuestros hermanos de la noche a la mañana”, dijo.

El obispo católico ucraniano Vitaliy Kryvytskyi de Kyiv habló el 1 de junio de 2022 sobre la crisis que aún persiste en su país después de 100 días de guerra. Facebook de la diócesis de Kyiv

El 3 de junio marcó 100 días desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, dijo el jueves que «al menos decenas de miles» de civiles ucranianos han muerto hasta ahora, pero la verificación independiente de las cifras de víctimas en ambos lados del conflicto es difícil de obtener. Rusia ha reconocido oficialmente que poco más de 1.300 de sus soldados han muerto hasta el momento, aunque los observadores ucranianos y occidentales creen que la cifra es considerablemente mayor.

Casi 7 millones de ucranianos se han visto obligados a abandonar el país en algún momento desde que comenzaron los combates, y se estima que 2 millones han vuelto a cruzar a Ucrania, según un informe de NPR, que cita datos de la agencia de refugiados de las Naciones Unidas. Millones más han sido desplazados de sus hogares a otras partes de Ucrania.

Kryvytskyi, el obispo de Kyiv, habló sobre estas migraciones masivas en su entrevista.

“En algunas regiones del oeste de Ucrania y en Kyiv, la gente está regresando a sus hogares, las tiendas y las oficinas están abiertas, pero en el este de Ucrania continúan los feroces combates. La situación es muy difícil. Muchas personas están muriendo. Toda Ucrania está sufriendo y el espectro de la hambruna amenaza a todo el mundo”, subrayó, refiriéndose a las interrupciones en las exportaciones de cereales y otros alimentos de Ucrania debido a la guerra y al cierre de los puertos del país.

Este sufrimiento engendra odio, advirtió el obispo, que solo agrava la naturaleza maligna de la guerra.

“A pesar de estos trágicos hechos, no podemos dejarnos poseer por el odio. El odio nos mata”, dijo Kryvytskyi.

Al mismo tiempo, sin embargo, la “paz a toda costa” no es un enfoque viable para la crisis, enfatizó el obispo.

“Hace mucho tiempo que la gente dejó de hablar de paz a toda costa. Hablan de victoria. Renunciar a parte de Ucrania en nombre de la paz no pondrá fin real a la guerra, solo congelará el conflicto. El pacifismo ingenuo no cambiará la situación”, dijo.

“Todavía vemos los efectos de tales acciones hoy. La rendición de Crimea, que se suponía que evitaría la guerra, solo la pospuso. Si hoy Ucrania aceptara ceder voluntariamente parte de su territorio, aceptaría posponer en el tiempo las siguientes fases de la invasión”.

Kryvytskyi también respondió a las críticas de que el Papa Francisco y la Santa Sede no se han pronunciado con más fuerza sobre las acciones de Rusia, y más específicamente sobre el presidente ruso, Vladimir Putin.

“También veo mucho amor por Ucrania en las acciones del Vaticano y en la oración del Papa Francisco por nuestro pueblo que sufre. Quienes critican las acciones del Vaticano y la actitud del Santo Padre no escuchan su enseñanza en su totalidad, solo se guían por juicios basados ​​en frases a menudo arrancadas sin darse cuenta de la enseñanza papal”, dijo.

“Trato de abordar estas situaciones con cierta comprensión del Santo Padre, pero no puedo exigir lo mismo de otras personas que tal vez no conozcan este amplio contexto”, agregó.

¿Los que están fuera de Ucrania están perdiendo interés en lo que está sucediendo allí? Kryvytskyi reconoció que esta es una preocupación real.

“Después de cien días, uno puede notar la fatiga de los medios de comunicación también. A veces parece que algunas personas sienten que hay demasiada Ucrania en Internet y en las páginas de los periódicos. Sin embargo, la guerra no ha terminado. Todavía está sucediendo. La gente puede querer olvidarse de eso, pero esto no hará que termine la guerra”, dijo.

“Lo que más necesitamos hoy es la oración persistente. Una oración que no es solo un símbolo, sino una herramienta que hace milagros. Los experimentamos todos los días. En relación con el prolongado conflicto en el este de Ucrania, parece que esta oración se está debilitando. Por favor, no dejemos de orar por Ucrania”, apeló el obispo.

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!