OFICINA CENTRAL, 30 de julio. 21 / 01:07 pm (ACI).-
Video “Por qué odio ‘Imagine’ de John Lennon”, en el canal de YouTube “Bishop Robert Barron” (en inglés)
Obispo Robert Barron, obispo auxiliar de Los Ángeles y principal creador del ministerio palabra en llamasCriticó el reciente empleo de la canción “imaginar” de John Lennon en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Dom Barron analizó la letra de la canción.
“Empieza asiImagina que no existe el Paraíso (Cielo, en el original), es fácil si lo intentas, no hay infierno bajo nosotros, sobre nosotros solo el cielo (cielo, en el original)’.
Honestamente, no puedo imaginar nada peor que eso.
Decir que no hay paraíso, que no hay infierno quiere decir que no hay, por último, ningún criterio absoluto para el bien y el mal.
No hay un juicio moral final”, ha dicho.
En un video anunciado en su canal de YouTube con el título “Por qué razón odio Imagine de John Lennon”, en la continuación de un artículo anunciado en el períodico estadounidense correo de nueva yorkDom Barron ha dicho: “Odio las letras de imaginar y lamento que parezca convertirse en una especie de himno secular”.
“No tengo nada en contra beatles o contra el trabajo de John Lennon, pero debo decir que no me agrada la música imaginar”.
En la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos, el 23 de julio, “la canción fue tocada y cantada por un coro de niños, luego hubo ediciones pregrabadas de diferentes estrellas de la estallidoy esto se hizo como una especie de himno secular”, ha dicho el obispo.
El obispo critica otro verso de la canción imaginar: “imagina que no hay paises, esto no es bien difícil de hacer, nada con lo que matar o morir y tampoco religión”.
“Lo que mucho más me molesta de esta línea”, expresó, es “la línea final, ‘y la religión tampoco’”.
“Y lo que muchas personas de la izquierda secular frecuenta deducir es que la auténtica fuente del mal es la religión.
De ahí que la gente lucha”, explicó el obispo.
“Es un espacio común, ha sido de esta manera desde el siglo XVI aproximadamente”, dijo.
No obstante, está comprobado que componentes como “tribalismo, disputas económicas, discusiones políticas y coloniales” fueron “mucho más mortales”.
“De hecho, afirmaría, miren hacia atrás en el siglo XX: las ideologías ateas fueron causantes de considerablemente más crueldad que la religión”, dijo.
Para el obispo Barron, lo que se necesita para poder la paz es exactamente lo contrario del abandono de la religión”.
Exactamente, cuando ponemos entre paréntesis a Dios, ponemos entre paréntesis lo trascendente, ponemos entre paréntesis el sentido propósito de la ética, ahí es cuando disponemos inconvenientes”, destacó.
Aún así, dijo, la oración “eso me logró reír mucho. ahí fue cuando escuché a todas y cada una esas celebridades, no las nombraré, puedes proceder a YouTube y verlo, pero todas esas celebridades cantando esta línea: piensa que no hay características, pregúntate si puedes, sin necesidad de codicia ni avidez, una fraternidad de hombres”.
En la versión de “Imaginar” para los Juegos Olímpicos de Tokio participaron Angelique Kidjo, beninesa residente en USA, el español Alejandro Sanz, el estadounidense John Legend y el australiano-estadounidense Keith Urban.
“Cada uno de los que cantó esta canción es un multimillonario”, recordó Dom Barron. “Y no creo que se necesite un gran salto de imaginación para decir que ellos, probablemente todos ellos, tienen muchas viviendas y flotas de coches y armarios llenos de ropa”.
El obispo auxiliar de Los Ángeles citó la doctrina social de la iglesia, que sostiene que “no hay nada malo con la propiedad en sí.
En verdad, defendemos la legitimidad de la propiedad privada”.
Pero ha dicho: “el problema es cuando no tengo una visión moral que me deje detectar mis características dentro de un contexto moral mucho más extenso: el bien común.
Ese es el problema.
Aquí es donde las características tienen la posibilidad de volverse problemáticas”.
Explicó que si se desea una “fraternidad de los hombres” será “sencillamente imposible tener una hermandad de todos y cada uno de los seres humanos si nuestro Padre común está entre paréntesis”.
“Si hablamos de una verdadera fraternidad, de una relación fraternal, es realmente difícil si nos encontramos separados de nuestro Padre común”, añadió.
Compruebe también:
Vaticano incentiva cultura de respeto y tolerancia entre religiones
— ACI Digital (@acidigital) 18 de octubre de 2017