NOTICIAS

Nuevo libro del dominico francés defiende hábilmente los Evangelios, la singularidad de Cristo

Genealogía de Jesucristo y el Cristo Pantocrátor (WikiArt.org)

Una de las grandes publicaciones católicas de 2019 ha sido la traducción de Kenneth Oakes y Francesca Aran Murphy de fragmentos de la trilogía de Olivier-Thomas Venard OP: pequeñominaturaleza y thmiologie, La lengua de lo inefable y página sacra. Las traducciones han sido publicadas por Bloomsbury en la serie Illuminating Modernity, bajo el título Un Cristo poético: reflexiones tomistas sobre la Escritura, el lenguaje y la realidad.

El trabajo comienza con un prólogo de Cyril O’Regan de la Universidad de Notre Dame. Explica que el objetivo es explorar la relación entre escritura, teología y literatura desde la perspectiva de cada una de estas disciplinas. Otro objetivo, abordado en la primera sección del libro, es defender una lectura de los cuatro Evangelios como un cuarteto armonioso, en lugar de cuatro visiones claramente separadas de la vida de Cristo.

Venard, que es profesor de Nuevo Testamento en la École Biblique de Jerusalén, critica la tendencia a valorar lo que distingue a cada Evangelio. Como él describe el problema: ‘las consecuencias teológicas de esta práctica son trascendentales, porque implícitamente sostiene que las diferentes comunidades adoraron a diferentes Jesús, con un rango que va desde una figura profética que repartió predicciones, a una especie de predicador apocalíptico, a un campesino galileo, a un maestro de sabiduría –parenético o soteriológico– y finalmente incluso a una especie de hombre divino (de las aretologías antiguas)». Venard argumenta que las primeras comunidades cristianas no eran grupos aislados que se ignoraban por completo, sino una red de comunidades en constante conversación.

Venard también sugiere que es posible hablar de una ‘huella vocal’ de Jesús que se encuentra en los muchos ritmos ternarios o cuaternarios, aliteraciones, asonancias y paronomasia que se encuentran en los cuatro Evangelios. Se pregunta retóricamente: ‘¿no será que el Evangelio de Juan, a pesar de sus incursiones redaccionales, fuera un libro de testimonio formado por una experiencia y una reflexión sobre lo dicho por Jesús, mientras que los Sinópticos fueron enlazados, más o menos hábilmente por los talentos de sus narradores-redactores-escritores, a lo que se decía de Jesús en las primeras comunidades, con todas las simplificaciones propias de la transmisión oral, comunitaria y popular’? Venard no solo responde afirmativamente a esta pregunta, sino que, además, argumenta que el Nuevo Testamento nos da acceso al lenguaje divino, no a meras traducciones e interpretaciones humanas relativas a un momento cultural en la historia del Medio Oriente.

Venard describe a Cristo como la piedra angular de toda semiología. Sugiere que San Agustín apuntaba hacia esta conclusión cuando comparó a Cristo con la luz y el intelecto mismos.

La segunda parte de la obra ofrece cinco capítulos sobre la relación entre teología y literatura con énfasis en el tema de la vocación literaria. El capítulo final de esta sección incluye una reflexión sobre la obra de Arthur Rimbaud Una temporada en el infierno. Aquí Venard señala que Rimbaud intuyó que tratar de superar el cristianismo con el universalismo, ya sea ‘humanista’ o ‘cientificista’, ‘significa serrar la rama en la que uno está sentado porque sólo el cristianismo asegura la universalidad del lenguaje’.

La tercera sección contiene tres capítulos sobre el tema del lenguaje como cuestión teológica. Aunque Santo Tomás recibió muchas menciones honoríficas en los capítulos anteriores, es en esta tercera sección donde Venard realmente se vuelve profundamente tomista. Está especialmente interesado en la comprensión de Santo Tomás del simbolismo y la alegoría. Los símbolos, explica Venard, participan de la realidad que significan. Son una ‘expresión estética de la participación ontológica’. En contraste, la alegoría trata sobre una relación o correspondencia entre un significado obvio y un significado oculto. Venard cita un pasaje del trabajo de Henri de Lubac sobre exégesis medieval en el sentido de que para lo medieval, el símbolo, que es intuición en contraste con la alegoría que es discurso, forma y significado no son separables como lo son en la filosofía moderna. El argumento de nivel macro de Venard en esta sección es que el habla es capaz de la verdad porque participa en el lenguaje divino.

La cuarta sección también contiene tres capítulos. Estos abordan el lenguaje de la cruz, incluido el tema del sacrificio eucarístico, y aquí se hace amplia referencia a los comentarios de Santo Tomás sobre pasajes de las Escrituras. Por ejemplo, Santo Tomás habló de Cristo cargando su cruz como maestro su candelabro, como apoyo a la luz de su enseñanza. Venard escribe: ‘la cruz aparece como el punto focal de la inteligibilidad, un centro de iluminación, tanto como un objeto para comprender, y así ilumina la luz del intelecto humano. De este modo, el acto que se supone que explica la crucifixión es en realidad generado por ella: la escritura en la cruz es un desarrollo de la cruz misma, una de las excrecencias de su virtud‘ [power].

El último capítulo de la cuarta sección se centra en el poema eucarístico de Santo Tomás Adoro temás conocido en el mundo anglófono como Deidad aquí escondida según la traducción de Gerard Manley Hopkins. Aquí Venard sugiere que al llevar el poder del lenguaje a su cumbre más alta, la Eucaristía también exhibe su debilidad:

En la cumbre, tanto en la grandeza como en la humildad de la sacramentalidad que se centra en una palabra, la relación de la Eucaristía con el Cuerpo de Cristo se asemeja a la relación del lenguaje con el pensamiento en un sentido débil. La sacramentalidad ‘requiere no separar el misterio de Dios de la mediación simbólica en la que se da, pero también no confundirlos’, así como todo pensamiento se identifica con un lenguaje pero no puede reducirse a él. De este modo, las palabras eucarísticas resultan iconizar dramáticamente la condición sublime pero modesta, necesaria pero secundaria del lenguaje en las verdades más débiles que podemos transmitir.

A menudo se dice que un trabajo académico fundamental “moverá los postes de la portería” de una disciplina o cambiará radicalmente alguna interpretación o perspectiva comúnmente aceptada. En esta traducción masiva de 449 páginas, se podría decir que Venard está moviendo los postes de la portería cada veinte páginas. Venard no solo entiende los lenguajes bíblicos, sino que también se siente completamente cómodo en los campos de la exégesis bíblica, la semiótica, la hermenéutica y la filosofía posmoderna. Puede usar toda la jerga académica posmoderna y maniobrar mejor que los comentaristas más deconstruccionistas.

El libro no es una lectura fácil porque el autor presupone que el lector tiene algo así como su nivel de conocimiento de las diversas disciplinas en las que se basa. Por lo tanto, es el tipo de libro que los estudiantes de posgrado podrían discutir en grupos de lectura. La amplitud de la erudición en la que se basa es impresionante.

Sobre todo, es consolador descubrir a un profesor de estudios del Nuevo Testamento que claramente ha escuchado todas las opiniones de los desconstruccionistas sobre las escrituras pero que, sin embargo, puede defender intelectualmente la fe de los siglos católicos y su propia hermenéutica. Oakes y Murphy han hecho un gran servicio al mundo de habla inglesa.

Un Cristo poético: reflexiones tomistas sobre la Escritura, el lenguaje y la realidadPor Olivier-Thomas Venard, OPLondres: Bloomsbury, 2019Tapa dura, 496 páginas

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!