El crítico literario estadounidense Wayne C. Booth afirmó una vez que
Las teorías posmodernistas del yo social no han reconocido explícitamente las implicaciones religiosas de lo que tratan. Pero si los lees detenidamente, verás que cada vez más hablan del misterio humano en términos que se asemejan a los de las más sutiles teologías tradicionales.
Hembras, un manifiesto de 94 páginas de Andrea Long Chu, quien se identifica como una persona transgénero de hombre a mujer, es un ejemplo flagrante de la afirmación de Booth. “Todo el mundo es mujer”, repite Chu a lo largo del libro, “y todo el mundo lo odia”. Si el posmodernismo se propone deconstruir las convenciones y categorías sociales, los epigramas sensacionalistas de Chu llevan a los lectores a los límites extremos del pensamiento posmoderno, creando una versión satírica del discurso feminista dominante.
El feminismo de Chu se distingue de los enfoques pragmáticos y políticos por los que las feministas han llegado a ser conocidas. En cambio, Chu se propone aventurarse más allá de la superficie, incluso más allá de la biología, hacia el reino de la ontología. “La feminidad no es una característica anatómica o genética de un organismo, sino una condición existencial universal, la única estructura de la conciencia humana. Ser es ser mujer: los dos son idénticos”.
Ser mujer, según Chu, es “definirse por la autonegación”, sacrificarse “para dar cabida a los deseos de otro… el yo se vacía, se convierte en una incubadora para una fuerza ajena”. Chu no solo se refiere a la capacidad de las mujeres para quedar embarazadas. Todas somos mujeres en la medida en que somos receptivas y dependientes de la voluntad de otra. “Ser mujer es dejar que alguien más haga tu deseo por ti”. La misma palabra “hembra” deriva del latín mujer: el que amamanta. Ser mujer es existir “en la generosidad estructural de los demás”, ser objeto del control de otro. Y así ser humano, existir, es ser mujer.
Chu retoma un hilo que se ha perdido en el pensamiento posmoderno, y quizás se perdió ya en los albores de la modernidad y la ilustración: los humanos entran y existen en el mundo a través de una matriz de entrega, relacionalidad y dependencia. Las ilusiones de autonomía y autodefinición son ridículas para Chu. “La verdad es que no eres el centro de tránsito central para el significado de ti mismo… no puedes consentirte a ti mismo, incluso si mereces la oportunidad”.
Esta visión de la relacionalidad inherente de la agencia humana y la identidad se hace eco del marco “Yo-Tú” de Martin Buber y de personalistas y fenomenólogos posteriores como Emmanuel Levinas, Edith Stein y Jean-Luc Marion. A excepción de Chu, dicha dependencia del otro no es algo para celebrar, más bien es un callejón sin salida. Por lo tanto, la razón por la que todos “odiamos ser mujeres” e intentamos desesperadamente “suprimir y mitigar la feminidad”… que es “de hecho, el propósito implícito de toda actividad humana”.
Quizás lo más interesante del manifiesto de Chu es la crítica contra las feministas que imaginan “la impotencia como la supresión del deseo por alguna fuerza externa”. En cambio, “deseo”, afirma Chu, “es una fuerza externa.” Es “no consensual; la mayoría de los deseos no son deseados”. La pregunta es, ¿de qué “fuerza externa” se originan nuestros deseos?
En la visión cosmológica presentada por teólogos como Agustín y Tomás de Aquino, el deseo es un don de Dios, ordenado hacia un fin particular y constitutivo de nuestra verdadera identidad y realización. El teólogo Luigi Giussani dijo una vez que “la libertad es dependencia de Dios… Y o dependemos del flujo de nuestros antecedentes materiales, y somos por lo tanto esclavos de los poderes fácticos, o dependemos de lo que está en el origen del movimiento de todo cosas, más allá de ellas, es decir, Dios”. En un universo sin Dios, el deseo solo puede ser el producto de los caprichos y el poder de otros humanos. De ahí la conclusión de Chu de que la feminidad es una maldición que hay que odiar y evitar a costa de llamar.
A pesar de las conclusiones nihilistas de Chu, hembras debe aplaudirse la recuperación perspicaz de una ontología de la identidad sexual. El reconocimiento de Chu de la capacidad inherente de la mujer para recibir y generar vida internamente, por mucho que Chu lo considere una maldición, habla de la fuerza única, o “genio femenino”, como lo llamaría Juan Pablo II, que tienen las mujeres.
Eve Tushnet señala este matiz en su reseña del libro de Chu:.
Para [male Christian saints] el alma se alegoriza apropiadamente como una mujer porque ella es, en el sentido de Chu, “hembra”. Todas las almas humanas son la prometida del Cantar de los Cantares: buscando a su prometido, golpeada por los centinelas, errante y bella y amada. Los autores cistercienses pueden describir a Jesús, abades, obispos y apóstoles como madres, y San Bernardo puede describirse insistentemente a sí mismo como “amamantando” a sus monjes, porque ven la maternidad como un don de sí; y si el don es pérdida, entonces la pérdida de uno mismo debe ser alabada. Alimentamos a otros con nuestra propia sustancia o no los alimentamos en absoluto.
Tushnet establece un paralelo importante entre el tipo de teoría posmoderna de Chu y la espiritualidad mística medieval. Todas somos mujeres en la medida en que dependemos de Cristo, el Esposo que impregna a la Iglesia con su gracia para que produzca “vida nueva”, o fruto espiritual. Dentro de este punto de vista, los hombres pueden aprender del “genio femenino” de las mujeres, y viceversa, para crecer en su plena humanidad. De ahí el valor de la poesía de místicos como Bernardo o Juan de la Cruz que interpretan su voz poética como la de una novia que se prepara para casarse con Cristo Esposo.
El giro posmoderno a premoderno de Chu crea un espacio para que repensemos la conversación sobre la performatividad y el género como construcción social. ¿Existen ciertas cualidades femeninas/masculinas que hablan de la identidad de uno de una manera que es más profunda y menos restrictiva que las normas de comportamiento para hombres y mujeres preempaquetadas por la cultura de consumo masivo?
Ideas fascinantes como estas pueden surgir cuando la teoría posmoderna se vuelve tan subversiva que subvierte sus propias presuposiciones y abre la puerta al descubrimiento de verdades espirituales. Chu es sólo uno de varios ejemplos. Tomemos como ejemplo a Quentin Crisp, el crítico cultural británico gay y autoproclamado “funcionario público desnudo” que podría decirse que es una versión gay/masculina (¿hay alguien siquiera masculino?) de Chu. Es otro claro ejemplo de este paradigma de subversión subversiva posmoderna.
Para Crisp, “ser gay” no equivalía a una mera autoexpresión, sino que implicaba una orientación existencial hacia la realidad. Crisp estaba constantemente en busca de un “Gran Hombre Oscuro”: una figura mítica a la que los hombres homosexuales se aferran y que encarna todo “que desearían ser ellos mismos: jóvenes, frágiles, hermosos y refinados”… una especie de complejo platónico de Adonis, si bien Vas a. “Lo exótico tenía para ellos un gran atractivo basado en su rareza”. Crisp finalmente llegó a la conclusión de que nunca encontrará esta figura exótica y misteriosa.
“Incluso bajo un exterior tan escarpado como una cadena montañosa, acecha la misma psique herida y estremecida que nos paraliza al resto de nosotros”. Aunque la mayoría de los hombres homosexuales asumirán una variedad de “roles” o posiciones en sus encuentros sexuales, están en “búsqueda perpetua de un hombre real que desee apasionadamente a otro hombre. Este ser, si existe, es tan raro que uno bien podría entrar en un monasterio al llegar a la pubertad”.
Crisp postula que la homosexualidad se basa en un deseo irrealizable de lo imposible y, por lo tanto, acepta que nunca encontrará la realización sexual completa. Este sentimiento casi agustiniano le lleva a enfrentarse a su mortalidad. “Nunca me meto en la cabeza que algún día moriré”, le dice a la amante polaca de su amigo. “Yo tampoco”, respondió ella, “pero practico como loca”. Su “progreso hacia la tumba” se convirtió en espejos opuestos entre sí: el amante polaco se convirtió al catolicismo y se convirtió en monja, y Crisp “se dedicó al sexo”, que “se convirtió en un relleno de tiempo y dejó de ser la búsqueda de un ideal”.
Un día, la monja vino a visitar a Crisp y a su antiguo amante. “El problema con la naturaleza humana es que estás atrapado en ella”, les dijo. “Cada hora ha sido una agonía, pero no podría haberlo hecho de otra manera”. Crisp respondió que encontró que era “muy parecido al sexo”, excepto que al perseguir al mítico Gran Hombre Oscuro, en lugar del Misterio de lo Divino, “sustituía la influencia ennoblecedora de la angustia por los efectos degradantes de la incomodidad y la incomodidad”. agotamiento.”
Por supuesto, las ideas de Crisp sobre la relación entre lo queer y el catolicismo no son nada novedoso. de frederick roden El deseo del mismo sexo en la cultura religiosa victoriana cataloga a los numerosos hombres y mujeres atraídos por personas del mismo sexo que acudieron en masa a las iglesias católica y anglo-católica durante la era victoriana. Ya fueran aquellos en el Movimiento de Oxford atraídos por la “subversión” de la tradición intelectual de la Iglesia, o los decadentes que se sintieron atraídos por la carnalidad y la peculiaridad de las tradiciones litúrgicas y artísticas, el catolicismo atrajo a los homosexuales de una manera que ni la “respetabilidad” británica ni la desviación sexual podría.
Al otro lado del canal, durante esos mismos años, el francés Marc-Andre Raffalovich (enemigo de Oscar Wilde y “amigo espiritual” del padre John “Dorian” Gray) argumentó que el “uranismo” (atracción por el propio sexo) estaba ordenado hacia la castidad, y no pecar Como los eunucos de antaño, el “invertido superior” dedica su vida a servir a Dios y al prójimo, mientras que el “invertido inferior” se entregaba a vicios antinaturales como la sodomía. Ya sea un santo eunuco o un “desviado depravado”, aquellos cuyas inclinaciones sexuales se encuentran fuera de la norma tienden a tener una conciencia particularmente aguda de la tensión entre el espíritu y la carne, lo finito y lo infinito, lo sagrado y lo profano.
Y así, figuras como Chu, Crisp y similares son signos de esperanza de que el pensamiento posmoderno, cuando se lleva hasta sus últimas conclusiones y no se sofoca por la ideología política, puede llevarnos de regreso a esas preguntas fundamentales sobre lo que significa ser humano. .