Los obispos portugueses expresan tristeza e indignación por la
Lisboa, 29 de enero. 21/04:04 pm (ACI).- La Charla Episcopal Portuguesa (CEP) expresó su “tristeza e indignación por la aprobación parlamentaria de la ley que autoriza la eutanasia y el suicidio asistido” en el país, tema que fue abordado este viernes por Parlamento, en una votación final y global.
El Parlamento portugués registró 136 votos en pos del diploma que legaliza la eutanasia en el país, 78 votos en contra y 4 abstenciones.
“Esta tristeza e indignación se incrementa por el hecho de legalizar una manera de muerte causada en el instante de mayor agravamiento de una pandemia mortal”, expresan los obispos, resaltando que es “un disparate legalizar la muerte provocada en este contexto, rechazando las lecciones que esta pandemia nos ha dado sobre el valor hermoso de la vida humana”.
¿Qué cambia con la iniciativa aprobada?
Portugal era un país donde ya se podía utilizar la Eutanasia, no obstante, las condiciones para entrar legalmente al desarrollo estaban limitadas. Ahora, el suicidio asistido va a tener una oferta mucho más amplia y extensa, respaldada por la novedosa ley, si es aprobada por el presidente Marcelo Rebelo de Sousa.
Según el diario O Observador, al referirse a los cambios mucho más importantes de la ley que se encontraba en vigor en Portugal, predomina el producto 2, que determinaba cuándo la desaparición asistida por un profesional calificado o no era un acto punible.
“Hoy día, la práctica de la eutanasia en Portugal, si bien no existe delito con esa denominación, puede ser castigada por tres productos del Código Penal: homicidio favorecido (producto 133.º), homicidio a instancia de la víctima (artículo 134.º). º) y delito de incitación o ayuda al suicidio (artículo 135), y las penas cambian de uno a cinco años de prisión por homicidio favorecido, hasta tres años por homicidio a instancia de la víctima y de dos a ocho años por el delito de incitación o asistencia al suicidio”.
“El artículo 2 es primordial para la nueva ley y establece las condiciones bajo las cuales es viable practicar la desaparición médicamente asistida sin ser sancionado penalmente, en la práctica, la despenalización. El texto sustitutivo, de los cinco proyectos aprobados en el mes de febrero de 2020, disponía inicialmente que “la anticipación de la muerte por decisión de la persona, mayor de edad, en situación de radical sufrimiento, con lesión persistente o enfermedad insanable y mortal, en el momento en que se practique o sea auxiliada por la salud”. expertos”, aclara el diario portugués.
“Está prevista la intervención, en las diferentes etapas del proceso, de hasta tres médicos: un médico guía, un médico especialista y luego un médico especialista en psiquiatría, en caso de que existan “dudas sobre la capacidad de la persona para pedir la anticipación de muerte que revela una voluntad seria, libre y esclarecida”, avanza el Espectador.
También según el diario, «el artículo de remplazo establece que solo es viable practicar la eutanasia en «establecimientos de salud del Servicio Nacional de Salud y de los sectores privado y social que estén debidamente habilitados y autorizados para entrenar la atención de la salud, tengan hospitalización y en un lugar adecuado con acceso reservado. Proceso interrumpido si el paciente está inconsciente. Así como prevé el artículo sustitutivo, el proceso de muerte asistida se interrumpe si el paciente pierde el saber, y solo se reinicia si recupera el saber y sostiene la resolución”.
La objeción de conciencia para médicos y enfermeras, sin embargo, está garantizada en el texto que en este momento sigue para veto o sanción del Presidente de la República.
El próximo es el comunicado terminado del Consejo Permanente de la CEP:
Los obispos portugueses expresan su tristeza y también indignación por la aprobación parlamentaria de la ley que autoriza la eutanasia y el suicidio asistido.
Esta tristeza e indignación se incrementa por visto que se legaliza una forma de muerte en el instante de mayor recrudecimiento de una pandemia mortal, en la que todos queremos comprometernos a socorrer el mayor número de vidas, aceptando restricciones de independencia y económicas. sacrificios para llevarlo a cabo. Carece de sentido legalizar la muerte provocada en este contexto, rechazando las enseñanzas que nos ha dejado esta pandemia sobre el preciado valor de la vida humana, que la red social por norma general y los expertos de la salud en particular tratan de salvar de manera sobrehumana.
Resaltamos que la ley aprobada aún puede ser objeto de revisión constitucional, ya que ofende el principio de inviolabilidad de la vida humana consagrado en nuestra Ley Fundamental.
No tenemos la posibilidad de aceptar que la muerte provocada sea una respuesta a la enfermedad y al padecimiento. Admitirlo es renunciar a combatir y calmar el sufrimiento y trasmitir la idea equivocada de que una vida marcada por la patología y el sufrimiento ya no merece protección y se transforma en una carga para uno mismo, para los que te cubren, para los servicios de salud y la sociedad como un todo. entero. Jamás tenemos la posibilidad de abandonar pelear y calmar el sufrimiento, físico, psíquico o existencial, y admitir que la desaparición causada es la contestación a estas situaciones. La contestación a la patología y al sufrimiento debe ser, más bien, la protección de la vida, singularmente cuando es más frágil por todos los medios y, particularmente, el ingreso a los cuidados paliativos, de los que aún carece la mayoría de la población portuguesa.
Aparte de la política legislativa lesiva a la dignidad de toda vida humana, nos encaramos a un retroceso cultural sin precedentes, caracterizado por la absolutización de la autonomía y autodeterminación de la persona. A él debemos reaccionar enérgicamente. Por eso, ahora, mucho más que jamás, reforzamos nuestro propósito de acompañar con cuidado y amor a todos y cada uno de los pacientes, en todas y cada una de las etapas de su historia terrenal y, de forma particular, en su etapa final.
Compruebe también:
Organizaciones sociales y la Iglesia católica lanzan un llamamiento contra la legalización de la eutanasia
— ACI Digital (@acidigital) 29 de enero de 2021