São Paulo-SP) – “El periodismo que se dice evangélico es aquel que se dedica al 100% a comunicar el Reino”. En términos en general, esta provocación del periodista Mauro Lopes marcó el primer acercamiento del Frente de Evangelización en la Comunicación este martes (4 de abril), en la Sede Provincial, en São Paulo. Gracias a la videoconferencia, los distintos servicios que efectúa la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción en este segmento pudieron conectarse durante un encuentro que abordó el tema “El ‘llevar a cabo’ periodístico al servicio del Evangelio”, a pedido de el coordinador del Frente de Evangelización, fray Gustavo Medella.
En su dinámica, Lopes resaltó las especificaciones fundamentales del “periodismo evangélico”. Según el periodista de capacitación, padre de cuatro hijos, psicoanalista, poeta, teólogo y autor del Blog “Caminho pra Casa – Cobertura y reflexión sobre la Iglesia y el planeta junto al Papa Francisco“, procuró prestar un guión de “realizar” periodístico, en especial para jóvenes comunicadores.
Fray Medella abrió el acercamiento destacando las razones que tenía el grupo para estar feliz, singularmente con el alta médica de fray Nélson Rabelo, periodista y director de programación de la Rede Celinauta de Pato Branco, quien el 3 de marzo fue sometido a una frágil cirugía. Ayer le dieron el alta y está en su casa.
“Este acercamiento nace desde la visión de nuestros encuentros provinciales, que asimismo llamaban a la formación ahora los instantes en común. Y como nuestras distancias son un tanto grandes y, en ocasiones, requerimos acercar estos foros de discusión, creo que este instante con la videoconferencia va a ayudar mucho”, dijo fray Medella, agradeciendo a fray Neuri Francisco Reinisch, junto con los profesionales de la Fundación Celinauta, en Pato Branco, y Frei Roberto Carlos, con expertos de la Fundación Frei Rogério, en Curitibanos. Aparte de ellos, profesionales de la Universidad São Francisco (Bragança Paulista), Associação Bom Jesus (Curitiba), Servicio de Solidaridad Franciscana, Salón Franciscana, Sede Provincial, y también el Vicario Provincial, Fray César Külkamp, que participó por primera hora de esta reunión.
Al comienzo, Lopes fue enfático. “El periodismo que se dice evangélico es aquel que se dedica al 100% a anunciar el Reino. ¿De qué manera? Nuestro inconveniente. Es nuestra capacidad, nuestra creatividad la que debe localizar el camino. En una novedad del fraile que salió de la UCI, ¿dónde se encuentra el aviso del Reino al enseñar esta buena nueva?”, preguntó Lopes, conocido por su trabajo en la prensa general. No era la primera vez que Lopes se reunía con expertos de la Provincia, en tanto que en 2015 fue asesor del Acercamiento Provincial del Frente de Comunicación.
Para Lopes, la última instrucción de Jesús a sus discípulos fue: “Sed periodistas del Reino, propagad la buena novedosa”. O sea lo que ha dicho en Marcos 16:15, en su despedida. “Este tema fue actualizado por el Papa Francisco, en el que afirmará que este aviso no corresponde a la idea de adoctrinamiento. Este anuncio debe corresponder a una actitud de comunicación, de atracción, no de convencimiento. Por tanto, es nuestra aptitud de dar a conocer la buena novedosa del Reino, sin hacernos la ilusión de que vamos a adoctrinar a alguien, porque, como dice el Papa, la conversión es un tema absolutamente individual. No hay conversión de conjunto”, agregó.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL “PERIODISMO” EVANGÉLICO
Primero, la característica primordial es aquella que comprende que Jesucristo es el periodista, la buena noticia y el vehículo. Es el único que lo realiza todo. En Jesús se concentran la figura del periodista, el reino y el vehículo. El único referente del periodismo evangélico es Jesús.
Otra característica primordial para todos la acción comunicacional de la Iglesia es el diálogo. “La tarea periodística de Jesús es siempre y en todo momento dialógica. Durante la historia, la estructura de la Iglesia se realizó piramidal y, si miramos el Evangelio, no hay pirámide, siempre es una sinagoga, siempre y en todo momento es circular. No hay un instante en la conversación de Jesús con sus discípulos, con los fariseos, con los saduceos, con cualquiera, en que llama a la mesa y afirma: ‘Ya está, yo soy Dios…’. No existe. Es diálogo en todo momento. Esta capacidad de diálogo pertence a las enormes dimensiones que recupera el Papa y que debemos extender al periodismo”, explicó Mauro Lopes, advirtiendo que nuestras páginas de Facebook, sitios web, en el momento en que alguien escribe un comentario, merece una contestación que no sea controlar C/control V. “Aunque sea para tirar piedras, para criticar. Es dialógico”, dijo.
Para Mauro, Jesús es siempre charla, diálogo. “Eso no significa que ponga su mano sobre la cabeza de los fariseos. Tanto es conque los llamará ‘tumbas blanqueadas’. Pero nunca rompe el diálogo. Solo interrumpe el diálogo en el instante de la Pasión tras el interrogatorio de Pilatos, porque no había mucho más dinámica de vida. Era una dinámica exclusivamente de muerte”, recordó.
Eso quiere decir que Jesús jamás se colocó de arriba abajo, recordó Mauro. “Esta es una característica fundamental del diálogo. Presupone que todos están al mismo nivel”, añade, recordando dos pasajes bíblicos que muestran esta dimensión: Jesús en Emaús y la comida en la playa. “Esta disponibilidad para el diálogo es frecuente. O sea dramático por el hecho de que observamos medios periodísticos que no favorecen el diálogo, que son unidireccionales, como los diarios impresos, la televisión, la radio menos, y mucho más últimamente vemos el surgimiento de procesos sociables que benefician la dimensión dialogante, pero el día de hoy viven un momento cuando se cierran las puertas del diálogo, en el momento en que la activa del odio predomina sobre la dinámica del diálogo. Entonces, este es el desafío para nosotros: entablar la activa del diálogo, como la guía Jesús”, agregó.
Otra característica es la entendimiento de que el las noticias siempre y en todo momento son tajantes. “Es esencial tener claro que siempre hay un corte”, dice Lopes, ejemplificando con los cuentos de la desaparición de Jesús en los 4 evangelistas. Para él, no hay las noticias neutrales. “Franciscano es diferente de dominicano, de jesuita. Por eso, en el periodismo evangélico existe la oportunidad de los recortes. Sin que esto signifique antagonismo o disputa”. Y añade: “Siempre es una buena noticia para alguien y una mala novedad para otro. En el caso del periodismo evangélico, ¿cuál es la buena nueva?”.
Otro punto y un tema clave en el periodismo es la comprensión profunda de sus interlocutores, lo que es diferente al entendimiento de los interlocutores buscados por la mercadotecnia del capitalismo, cuyo propósito es sólo vender mejor y más. “En nuestro caso, no disponemos el propósito de efectuar ninguna venta. La iniciativa es entender cuál es la agenda: hablar de qué, de qué forma y por qué razón medios. Esta fue una búsqueda constante que Jesús efectuó por medio de distintas expresiones (Mt 4,23-5,2)”, ha dicho el ponente.
LA CUESTIÓN DEL LENGUAJE
Cuál es el tipo de lenguaje que mejor se adapta al interlocutor y al medio que nos encontramos usando? Según Mauro, el filósofo Walter Benjamin
escribió un texto fantástico sobre el arte de contar historias. “Esta es la propuesta de Jesús: es un gran narrador. ¿Por qué razón tiene tanto éxito la telenovela? Por el hecho de que nos chifla percibir historias de la vida de otra gente… Por eso el chisme asimismo tiene tanto éxito (risas). De esta manera, los evangelios son casi enteramente la narración de una historia y Jesús utiliza, con esas multitudes, la narración de historias, las parábolas (Lc 15,4-7). Podría haber dado un discurso conceptual, pero optó por la narrativa. Eso no quiere decir que sea el único lenguaje que debamos usar, pero para charlar en las comunidades, para charlar con la multitud, para charlar en los medios, como en la televisión, empleamos fundamentalmente la narrativa”, dijo Lopes, recordando que el prólogo del Evangelio de Juan no es una narración sino más bien un ensayo sobre la Palabra. Para Lopes, es requisito tener en consideración al interlocutor y no subestimarlo. Otro tema clave del “llevar a cabo” periodístico evangélico es el coherencia entre la noticia y el que comunica.Según Mauro, se precisa perseverancia. “El santo Carlos de Foucauld tiene una frase ejemplar: ‘Quisiera ser bueno para que se dijera: ‘Si el siervo es de este modo, ¿cómo será el Profesor?’. No hay periodismo evangélico si el periodista evangélico no tiene una vida coherente. Esto no significa libre de pecado. Hasta hoy no he conocido a nadie así, pero eso significa una búsqueda de congruencia. Carlos de Foucauld afirma: ‘Chilla el Evangelio con tu vida’, reforzó. Por eso, según el locutor, el testimonio siempre es realmente fuerte, de la misma la narración. “Expresa una verdad. Por lo tanto, cuando una narración es patraña, la pérdida es brutal”, observa.
Según Lopes, ¡no es de extrañar que los evangélicos, los pentecostales, tengan tanto éxito! Fundamentan su actividad en la narrativa. “Usted va al templo evangélico y la señora es llamada al altar y afirma que fue golpeada por su marido, que se transformó y en este momento paga diezmos. Es el arte de contar historias”, aclara.
Por fin, el tema de la realidad. Esta es una pregunta vital, dice, citando Juan 1:17. “Simone Weil tiene una oración que debe iluminar nuestro trabajo periodístico: ‘Jesús quiere que se prefiera la verdad a Él pues antes de ser Cristo, Él es la realidad. Si alguien se distancia de él para ir a la verdad, no dará muchos pasos sin caer en sus brazos”. Jesús desea que se prefiera la realidad a él, porque antes de ser Cristo es la verdad. En otras expresiones, si busco la verdad, llegaré a Jesús. Si busco a Jesús, no siempre llegaré a Jesús. Puedo llegar a una falsificación de Jesús, puedo llegar a una proyección de mi ego. Eso es lo que vemos en estas iglesias desperdigadas. El ‘nombre de Jesús’ no significa el acercamiento con Jesús, pues no se apoya en la verdad. Si creemos en la palabra, la palabra es Verdad”, subrayó.
Para Mauro, este es un tema vital para la Iglesia. “Es habitual, es natural que las instituciones humanas -yo fui gestora de crisis a lo largo de varios años- tengan como máxima su supervivencia. Las instituciones existen para subsistir y reproducirse. Pero Jesús ha dicho: ‘No, existimos para la caridad’. El caso es que este proceso organizativo llevó a la Iglesia, durante la historia, mucho más por la exigencia de su supervivencia que por la búsqueda de la verdad y del amor de Jesús. Hablaré de una situación muy dolorosa para la Iglesia, para nosotros los católicos, que es el tema de la pedofilia. Está claro que esconder la verdad sobre este tema hizo considerablemente más daño a la Iglesia que si este tema se hubiese abordado abiertamente bastante antes”, enseñó.
Para el creador, la gente desea la realidad con la coherencia de quien la informa. “Quien busca el sentido de la vida, busca la realidad. Andas buscando esa rigidez. O somos periodistas de Gospel que garantizamos verdaderas proposiciones para la búsqueda de sentido, o es una broma, no pega, no marcha. No es de extrañar la crisis del catolicismo en el planeta. Nuestro periodismo tiene que despertar este sentido y debe tener este deseo de ‘quiero mucho más’, como en Emaús: ‘Quédate con nosotros, es tarde y ya se está acabando el día’. Eso deseo de sobra es la clave del periodismo evangélico”, añadió Mauro.
Fray Medella también cedió la palabra a los competidores para preguntas y comentarios. Y añadió que el próximo encuentro en el mes de mayo será regional y, con videoconferencia, en junio, reuniendo a todos y cada uno de los servicios provinciales.
Moacir Beggo y Érika Augusto (fotos)
En el ensayo, publicado en 1936, “El narrador – Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov”, Benjamin (1892-1940) analiza la desaparición de la figura del narrador; en sus desgarradoras palabras: “…algo lejano, y que va aún más lejos”. Para explicar la naturaleza del arte narrativo y el motivo de su extinción, el pensador se sirve del escritor ruso Nikolai Leskov, quien muestra los “enormes y sencillos aspectos que caracterizan al narrador”. BENJAMIN, W. El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nikolai Leskov. En: BENJAMIN, W. Magia y técnica, arte y política. Trabajos seleccionados. São Paulo: Brasiliense, 1987.