Lo que un nuevo santo y un viejo laicista nos pueden enseñar sobre el amor a Dios y a la patria
El 15 de mayo la Iglesia Católica canonizará al Père Charles de Foucauld, sacerdote misionero activo en la Argelia francesa hace poco más de un siglo.
Pero su rango de santidad viene con rencor. Los críticos de la historia de Francia en África han gritado sus quejas: No hay halo para él. Foucauld no era un simple predicador del Evangelio, dicen, sino un colonialista y constructor de imperios, un patriota francés que ayudó a las fuerzas armadas de su nación mientras guiaba almas a Cristo.
De acuerdo con esa lógica, la forma en que murió, atado e indefenso, arrojado al suelo, con el cañón de un rifle atascado contra su cráneo, fue brutal pero terriblemente apropiado.
¿Santo o pecador imperialista? Curiosamente, se puede encontrar perspectiva —como veremos— en los escritos de un crítico británico del imperio que, sin embargo, detestaba a todos aquellos que menospreciaban el sentimiento patriótico y el amor a la patria.
Pero primero una mirada a la vida de Foucauld. Nacido en 1858 en el seno de una devota familia católica de Estrasburgo, alcanzó la mayoría de edad en una época europea que era todo menos piadosa. La Francia turbulenta eran corrientes sociales demasiado reconocibles en nuestros días: el agnosticismo darwinista, el ateísmo “científico” y la hostilidad materialista hacia la religión.
Como cadete de caballería en la academia militar de Saint-Cyr, Foucauld perdió su enfoque y su fe. Se ganó la reputación de ser un buscador de placer y un conocedor de bombones que bebía champán, inquieto, impaciente, siempre hambriento de distracción.
El primer paso en lo que más tarde recordaría como su “reversión” al cristianismo se dio en respuesta a una declaración de yihad de Argelia. Un marabú (líder derviche) llamado Bou Amama había anunciado una “guerra santa” contra los incrédulos extranjeros. El regimiento de Foucauld fue enviado al norte de África para el servicio de combate y aquí, para su propia sorpresa, su vida comenzó a adquirir un propósito. Amaba el estímulo del peligro y el riesgo. La disciplina de las patrullas del desierto tranquilizó sus pensamientos errantes. Aprendió a cuidar de los soldados bajo su mando.
Pero con la represión de la insurrección, volvió a encontrar la vida militar demasiado aburrida. Sin embargo, no tenía ningún deseo de dejar esta tierra. Renunció al ejército y se convirtió en explorador, eligiendo el sultanato de Marruecos como su reino de aventuras.
Sus exploraciones le valieron una medalla de la Sociedad Geográfica de París. Pero el mayor premio que se llevó de África fue lo que aprendió de los musulmanes que conoció en sus viajes. “Observar esta fe”, escribió sobre sus encuentros con practicantes del Islam, “y estas almas que viven con Dios como una presencia continua me ha permitido vislumbrar algo más grande y más verdadero que las ocupaciones mundanas”.
El resultado: un regreso a Francia y un nuevo compromiso con su herencia católica, seguido de la ordenación sacerdotal. A partir de entonces, Foucauld regresó a África, esta vez como capellán de los hombres de la Légion Étrangère que guarnecían Beni Abbès y otros puestos de avanzada de la Legión Extranjera cerca de la frontera entre Argelia y Marruecos.
Su antigua vida de fiesta abundante de distracción ilimitada se había derrumbado. Lo que entendió ahora fue la sabiduría ganada con esfuerzo expresada por Kierkegaard: “La pureza de corazón es querer una cosa”.
En el caso de Foucauld, esta pureza de corazón se expresó en dos formas que se refuerzan mutuamente: la adoración a Dios y el servicio a los demás.
Era más feliz ahora solo —lo que el Sahara significaba para él era una inmensidad de oración barrida por la arena— y pasaba los momentos libres en adoración solitaria ante el tabernáculo en su capilla del desierto, comulgando con la presencia real de Cristo en la Hostia Eucarística. Pero se animó a ayudar a quienes lo rodeaban, no solo a los legionarios franceses sino también a los musulmanes locales que, impresionados con su piedad, lo llamaban “el santo cristiano” y, a veces, se asomaban mientras decía misa.
Y fue más allá. Ardiente amante de Francia, apoyó la “misión civilizadora” colonial de su nación en Argelia. Acompañó las “giras de pacificación” militares y atendió a los soldados franceses heridos en combate. A aquellos críticos del siglo XXI que se oponen a su canonización por ser una “herramienta del imperialismo”, estoy seguro de que Foucauld les habría suplicado alegremente Culpable de los cargos.
Y sin embargo: su patriotismo era todo menos ciego. Aunque los franceses habían prohibido la esclavitud en su jurisdicción, dudaron en enemistarse con los poderosos invasores árabes y tuareg que se aprovechaban de los empobrecidos aldeanos negros del sur de Argelia. Fue Foucauld quien asumió un papel de liderazgo al criticar las deficiencias de su gobierno, al mismo tiempo que hizo todo lo posible para proteger a los habitantes más vulnerables de la región. En un sitio en el desierto del sur llamado Tamanrasset, construyó una ermita para sí mismo. Aquí rescató esclavos y ayudó a proporcionarles empleo como libertos.
Y fue aquí, en diciembre de 1916, donde murió, a los 58 años, asesinado por los yihadistas. Los oficiales franceses que se encontraron con la ermita saqueada días después descubrieron que la custodia que contenía la Hostia consagrada yacía en el suelo, donde los atacantes la habían arrojado, justo cerca del lugar donde Foucauld se había arrodillado con tanta frecuencia para acompañar a su Amigo.
¿Cómo debemos evaluar el legado de Foucauld ahora, más de un siglo después de su muerte? Ya he señalado su estatus problemático entre los críticos que condenan la devoción de la era colonialista de este monje a Francia. Algunos académicos de mentalidad progresista (entre ellos Ladji Ouattara y Jean-Marie Muller) cuestionan si un hombre como Foucauld, con sus convicciones “profundamente nacionalistas”, debería ser recompensado con la santidad. En lugar de eso, supuestamente el enfoque debería estar en “desmantelar las figuras colonialistas”, un proyecto acorde con el estado de ánimo actual de la cultura de la cancelación.
Pero aquí podemos citar en defensa del sacerdote a un pensador socialista del siglo XX que era mucho más generoso que sus compañeros de izquierda. Estoy pensando en George Orwell, quien en la Segunda Guerra Mundial escribió una serie de observaciones sobre el nacionalismo y el amor a la patria. (También vale la pena señalar que aunque Orwell, como muchos de sus compañeros, era un laico que no se adhirió a ninguna creencia religiosa, mantuvo un apego nostálgico a la Iglesia de Inglaterra de su juventud).
Siendo él mismo un antiimperialista (había servido como policía en la era de Raj en Birmania y no le gustaba lo que veía del gobierno británico), Orwell, sin embargo, sintió un afecto de por vida por su Inglaterra natal. Pero en esto se vio a sí mismo en desacuerdo con sus parientes ideológicos.
Escribiendo en 1944, declaró: “No comparto el odio del intelectual inglés promedio hacia su propio país… Los intelectuales de izquierda no se consideran nacionalistas, porque por regla general transfieren su lealtad a algún otro país, como la URSS, o complacerlo en una forma meramente negativa, en odio a su propio país”.
Mirando hacia atrás a la década de 1930, observó en 1941 que “a lo largo de los años críticos, muchos izquierdistas estaban socavando la moral inglesa, tratando de difundir una perspectiva que a veces era pacifista, a veces violentamente pro-rusa, pero siempre anti-británica. .” Sorprendentemente acertado, esto, y aplicable a nuestra situación actual, donde encontramos un número sorprendente de apologistas estadounidenses de las autocracias en el extranjero, ya sea la Rusia putinista o la China comunista, que parecen odiar sus propias barras y estrellas.
Orwell condenó a sus colegas intelectuales en otro punto. “Casi todo el pensamiento occidental desde la última guerra”, escribió en 1940, “ciertamente todo el pensamiento ‘progresista’, ha asumido tácitamente que los seres humanos no desean nada más que tranquilidad, seguridad y evitar el dolor. En tal visión de la vida no hay lugar para el patriotismo y las virtudes militares”. Sabía que este tipo de mentalidad conduce al desastre: “Las sociedades hedonistas no pueden perdurar”.
Lo que nos lleva de vuelta a Charles de Foucauld. Siendo él mismo un ex-hedonista, había aprendido que una vida preocupada solo por su propia seguridad y comodidad está condenada al desorden. Amaba a su Dios y amaba a su país, y combinó estos amores en el cuidado cristiano de los miembros más vulnerables del imperio francés.
¿Y en cuanto al sufrimiento que conlleva tal vida de servicio? No importa; sólo acercó a Foucauld a su Amigo. “Cuanto más firmemente abrazamos la cruz”, anotó en su diario, “más estrechamente estamos unidos a Jesús, quien está unido a ella”.
(Nota del editor: Parte de este ensayo ha sido adaptado de la Introducción del autor a la nueva edición de la biografía de Charles de Foucauld de Jean-Jacques Antier, publicada por Ignatius Press).