Laudato Si’: La Encíclica del Papa Francisco cumple 7 años

Laudato Si’: La Encíclica del Papa Francisco cumple 7 años

Archivo publicado el 24 de mayo de 2015; A pesar de ser conocida como una “encíclica verde”, el Papa destaca que se trata de una encíclica popular

El 24 de mayo de 2015, el Papa Francisco presentó al mundo la Carta Encíclica Laudato Si’. El documento, sobre el cuidado de nuestra casa común, tiene un título que se refiere al Cántico de las Criaturas, de San Francisco de Asís, donde el santurrón alaba al Constructor por las bellezas de la naturaleza.

Laudato Si’ se dió a saber como una “encíclica verde” pues aborda temas relacionados con la ecología. Sin embargo, el Santurrón Padre deseó subrayar que se trata de una encíclica social, pues charla de la cuestión ambiental en relación con la cuestión social.

Según el Pontífice: “Paz, Justicia y Conservación de la creación son tres cuestiones que están absolutamente unidas y no tienen la posibilidad de separarse (LS 92)”.

Siete años

Los frutos de la encíclica del Papa desencadenaron procesos provechosos, varios de los que aún continúan.

El primer fruto de Laudato si’ es precisamente su aptitud de conectar puntos que antes se trataban sectorialmente. Las expresiones mucho más citadas son “ecología integral”, que constituye su verdadero corazón, y “todo está conectado”, que se convirtió prácticamente en un eslogan.

Asimismo se popularizó la anotación de que “no hay 2 crisis separadas, una ambiental y otra popular, sino más bien solo una y compleja crisis socioambiental”.

La acción a favor del medio ambiente atraviesa etnias, pueblos, contextos geográficos y opiniones. La Iglesia fué una enorme fuente de ideas y proyectos, gracias a los que las expresiones del Pontífice no se quedaron en el papel.

Proyectos en el conjunto de naciones africano

En Ghana, por poner un ejemplo, los obispos de la Conferencia Episcopal están organizando la plantación de un millón de árboles, una acción concreta que complementa y apoya el emprendimiento de gobierno “Gana Verde” lanzado en el mes de junio de 2021.

En Kenia ya habían empezado el año pasado, con la plantación de semillas en el bosque de Kakamega, la única selva tropical que queda en el país. El programa contó con la participación de 500 personas de distintas denominaciones cristianas, quienes además realizaron iniciativas de sensibilización para un uso mucho más respetuoso de los elementos de la Tierra.

Los jóvenes del Movimiento Laudato si’, particularmente, también intervinieron en el campo urbano para combatir simbólica y concretamente entre los mayores desafíos que enfrentan las ciudades: la gran producción de basura.

En colaboración con la ONG Nairobi Recyclers (Narec), crearon un proyecto de reciclaje que pretende limpiar parte de la capital. Además de recolectar basura y proteger el medioambiente de la contaminación.

El equipo de Nairobi Recyclers también eligió 17 academias y cinco sitios de culto para niños donde planean plantar mucho más de 1000 árboles frutales y de otro tipo.

Otros proyectos

La Iglesia, aparte de proyectos de reforestación en África, ha establecido muchos en otros contextos, en descarbonización, eficiencia energética, agricultura sostenible, abastecimiento de agua bebible, limpieza de los mares con la supresión de plástico, educación y conciencia ambiental, sin olvidar nunca la persona y la protección de la vida humana.

En este sentido, no se puede dejar de nombrar la tarea del episcopado estadounidense y de la diócesis de Chicago, que bajo la dirección del arzobispo de la región, el cardenal Blase Joseph Cupich, tiene el mérito de haber instituido el primer ministerio Laudato si’ en el mundo. , llamando a la acción a tantos católicos que han puesto su profesión o su ‘carisma’ al cuidado de la Casa Común y en defensa de los más débiles.

Mención particular asimismo a la Diócesis de Burlington, que comprometió a los fieles en la concienciación y acción por una mayor justicia ecológica, empezando proyectos para combatir la civilización del descarte (fabricación de compost en huertas y jardines, empleo exclusivo de materiales reciclados desde el papel, modelos circulares de producción y consumo de alimentos, y mucho más), adjuntado con el comienzo del seguimiento de las características diocesanas en lo que se refiere al suministro de energía para ser transformada en formas renovables o de bajo impacto ambiental.

Asimismo hay un enorme deber de las comunidades locales, por la parte de la Iglesia, para salvar la Amazonía, el pulmón verde de todo el mundo que corre el riesgo de ser destruido cada días un poco más por la deforestación, la corrupción, la explotación intensiva del suelo y la desaparición de la biodiversidad.

Sínodo y Exhortación

Este año ha visto el florecimiento de las Comunidades Laudato Si’, que se produjeron como una idea del obispo de Rieti, el arzobispo Domenico Pompili, y el principal creador de Slow Food Italia, Carlo Petrini. Relanzaron el tema de la ecología integral, apostando a la conversión del corazón.

Desde 2020, a pesar de la pandemia, los círculos de Laudato si’ han incrementado en prácticamente un 300 por ciento. La encíclica ha permeado el enfrentamiento político y científico desde la Conferencia Climática de París en 2015 y la de Glasgow en 2021; aseguró que el cuidado de la Casa Común se incluyera entre las proyectos de clemencia y también inició la “Economía de Francisco”.

Sin este archivo podría haber sido más difícil realizar un Sínodo como el de la Amazonía (cuya conexión con Laudato si’ se prueba en el tema: “Nuevos caminos para la Iglesia y para la Ecología Integral”) y llegar a la consiguiente exhortación apostólica Amazonia querida, con sus 4 sueños –social, cultural, ecológico y eclesial– que son de todos modos un sendero de ecología integral.

otras frutas

Nuestro Sínodo de la Juventud de 2018 y el “Archivo sobre la Fraternidad Humana”, firmado el 4 de febrero de 2019 en Abu Dabi por el Papa y el Enorme Imán de Al-Azhar, al-Tayyib, serían básicamente atribuibles entre los frutos de este texto. .

A lo largo de la JMJ de Panamá en enero de 2019, aun se habló de una “Generación Laudato si’”. El archivo inspiró acontecimientos de espiritualidad, especialmente el “Tiempo de la Creación”, que avanza desde el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por la Salvaguardia de la Creación, hasta el 4 de octubre, celebración de San Francisco.

Habilitó la institución de la Semana Laudato si’, este año prevista del 22 al 29 de mayo; impulsó la música, el arte, la cultura e inclusive el cine.

Fuente: Canção Nova

Pío


Whatsapp

Pío

Compartir

Esperamos que le gustara nuestro articulo Laudato Si’: La Encíclica del Papa Francisco cumple 7 años
y todo lo relaciona a Dios , al Santo , nuestra iglesia para el Cristiano y Catolico .
Cosas interesantes de saber el significado : Biblia