Las mujeres consagradas Talitha Kum cuidan a los sobrevivientes de la

OFICINA CENTRAL, 30 de julio. 21/02:59 pm (ACI).- La red mundial contra la trata Talitha Kum está publicitando la campaña “Atención Contra la Trata” En ocasión de Día Mundial contra la Trata de Personas 2021, conmemorada el 30 de julio. la red internacional Thalita Kum fue establecida en 2009 por Unión En todo el mundo de Superiores En general (UISG), que incluye a más de 30.000 monjas católicas y otros miembros amigos.

En afirmaciones a Prensa ACIel coordinador internacional de la Talitha Kumsor Gabriella Bottani, dijo que “esta campaña se está haciendo, más que nada, en las comunidades y desea enseñar la relevancia de la atención como punto primordial en la lucha contra la trata de personas”.

Sor Gabriella invitó a cualquier persona que desee “apoyar la pastoral que las religiosas realizan por medio de la atención, especialmente a los sobrevivientes”, a ayudar ingresando AQUÍ.

Según datos oficiales actualizados, Talitha Kum coordina sobre “50 redes en mucho más de 90 países”. En 2020, “atendieron a 17.000 sobrevivientes de la trata, brindándoles hogares seguros, ocasiones educativas y laborales, atención médica y psicosocial, y apoyo para entrar a la justicia y la reparación”.

Además de esto, en 2020, “cerca de 170.000 personas se beneficiaron de las actividades de prevención y sensibilización organizadas por Talitha Kum”.

La campaña “CuidadoContra la Tratag” pretende probar que “la atención esmerada puede diferenciarse en todas las etapas de la lucha contra la trata de personas: atención a personas en riesgo, asistencia a víctimas y asistencia a sobrevivientes”.

De ahí que, Talitha Kum resaltó que, “a partir de su experiencia de campo, las mujeres consagradas saben que los enfoques basados ​​en el cuidado en un largo plazo pueden reducir el riesgo de que las sobrevivientes vuelvan a ser víctimas de la trata y la explotación”.

“Estos acercamientos necesitan de una participación institucional que las hermanas no pueden ofrecer solas”, dice la organización. Por eso, sor Gabriella hace un llamado a “la unión de todas y cada una las personas de buena intención para enfrentar las causas sistémicas de la trata de personas, para editar la economía de la trata en una economía del precaución”.

“Particularmente, hacemos un llamado a los gobiernos para que se comprometan a apoyar a los sobrevivientes a largo plazo al garantizar una educación de calidad, oportunidades y licencias para trabajar, ingreso a la justicia y reparación, y atención médica y psicosocial”, dijo.

Por su lado, la Asesora Ejecutiva de la UISG, sor Patricia Murray, mencionó que Talitha Kum “se compromete no solo a apoyar a las comunidades vulnerables y marginadas de todo el mundo, sino más bien asimismo a desmantelar los sistemas que dejan su opresión y explotación”.

“Impulsadas por la fuerza de su compromiso espiritual, estas monjas han ayudado a decenas de miles de personas a escapar de la trata y encontrar la manera de reconstruir vidas libres y dignas”, ha dicho.

En múltiples oportunidades, el Papa Francisco ha lanzado llamamientos contra la trata de personas.

En 2014, el Papa Francisco creó la Conjunto Santa Martael nombre de su residencia en el Vaticano, para reunir a líderes católicos y jefes de policía de todo el mundo para combatir contra este inconveniente.

En el mismo año, 60 especialistas de 33 países en representación de distintas organizaciones de la Iglesia, encabezados por cáritas Español Es Cáritas Internacionalse reunía, precisamente cada dos años, para buscar nuevas formas de combatir el “segundo negocio clandestino más lucrativo de todo el mundo, después del tráfico de armas y sobre el narcotráfico”.

En 2015, el Papa Francisco dedicó su Mensaje para la Día Mundial de la Paz a este problema, asumido como prioritario por la diplomacia internacional de la Santa Sede.

En 2016, el arzobispo Bernardito Auza, Observador Permanente de la Santa Sede ante las ONU, recordó que el Pontífice se había pronunciado repetidamente sobre este “horror” y todas las “maneras de esclavitud actualizada”, y que los institutos religiosos católicos, los programas nacionales y diocesanos y luchar fielmente contra este inconveniente, cuidar de las víctimas y hacer conciencia.

En 2019, la Unión Internacional de Superioras Generales organizó la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, promovida por el Papa Francisco y conmemorada cada 8 de febrero con ocasión de Santa Josefina Bakhita, raptada a los 9 años para ser esclavizada y torturada. Es conocida por su espiritualidad y fortaleza en frente de la adversidad.

El 8 de febrero de 2021, con motivo de la Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas, el Papa Francisco solicitó oraciones “por el acompañamiento a las víctimas de la trata y por las personas que acompañan los procesos de integración y reinserción social”. También aseveró que la oración debe alentar “acciones específicas” que dejen a cada esclavizado regresar a “ser personaje principal libre de su historia”, en beneficio del bien común.

Verifique también: