NOTICIAS

Las historias de otro mundo de Robert Hugh Benson iluminan la naturaleza de la oración

Monseñor Robert Hugh Benson, en una foto de alrededor de 1906-07. (Wikipedia)

En una conferencia en 1992, el biólogo y ateo Richard Dawkins afirmó que

La fe es la gran evasión, la gran excusa para evadir la necesidad de pensar y evaluar la evidencia. La fe es creencia a pesar de la falta de evidencia, incluso quizás debido a ella.

Dawkins y los nuevos ateos afirman repetidamente que la creencia cristiana en Dios, los milagros y la realidad sobrenatural no tiene ningún fundamento real. Insisten además en que hasta que aparezca evidencia abrumadora de lo contrario, los sucesos sobrenaturales pueden entenderse como fraudes, errores o como fenómenos naturales que la ciencia algún día explicará.

Fiel a su estilo, GK Chesterton ya abordó este error hace más de un siglo en su libro de 1908, Ortodoxia. “[M]i la creencia de que han ocurrido milagros en la historia de la humanidad no es una creencia mística en absoluto”, insistió, “creo en ellos sobre la base de evidencias humanas como creo en el descubrimiento de América”.

“Si se trata de testimonios humanos”, continuó, “hay una catarata asfixiante de testimonios humanos a favor de lo sobrenatural”.

De hecho, para muchos no es difícil encontrar evidencia de eventos sobrenaturales, milagros y participación divina en la historia. Yo mismo tengo un primo que fue salvado de la muerte por un ángel, y uno de mis amigos fue curado de una enfermedad paralizante en Lourdes. Pregunte y descubrirá que muchas personas han visto algo como esto: un momento en el que el reino sobrenatural se cruza o se superpone con el natural.

Este tipo de sucesos milagrosos informan las historias del libro de Robert Hugh Benson de 1903, la luz invisible, recientemente reimpreso por Cluny Media. En él, Benson cuenta una serie de historias sobrenaturales, unidas por un hilo narrativo: un anciano sacerdote le cuenta a un escritor las visiones y experiencias sobrenaturales que ha recibido periódicamente a lo largo de su vida. En él, encontramos una imagen poderosa y bien escrita de la misteriosa Realidad que se encuentra más allá, ya veces dentro, de nuestro mundo cotidiano. Publicado cuando aún era un sacerdote anglicano, la luz invisible muestra que Benson ya estaba en camino a Roma; de hecho, entraría en la Iglesia Católica el mismo año y recibiría las Sagradas Órdenes Católicas en 1904. Célebre predicador e hijo del arzobispo de Canterbury, Benson también escribió más de una docena de novelas, incluida su más famosa, titulada ¡Ven estante! ¡Ven Cuerda! (1912). La nueva edición de Cluny Media de la luz invisible es una reimpresión bienvenida de este pequeño libro melancólico y perspicaz.

Con reminiscencias a veces de la ficción de George MacDonald, las historias de Benson van de lo bello a lo macabro. En uno, un hombre sigue encontrándose con extraños que llevan las diferentes heridas de Cristo. En otro, el sacerdote describe haber visto a un demonio contemplando con enfermizo deleite el cuerpo de un pájaro muerto. En la historia más desgarradora, dos niños se topan con unos campesinos nómadas que practican un horrible rito pagano conocido como «el águila de sangre».

Pero la mayor revelación del libro de Benson es su profunda comprensión de la naturaleza de la oración. En un capítulo sorprendente, el sacerdote-narrador cuenta que visitó una orden religiosa contemplativa y vio a una monja orando ante el tabernáculo. Al principio, en su corazón desprecia esta vida como ineficaz, incluso como un desperdicio de energías que es mejor gastar activamente en la Iglesia y en el mundo. Pero de repente Dios abre los ojos del sacerdote. En su mente, percibe “que hubo una conexión vital desde el Tabernáculo hasta la mujer”. Entonces él ve el gran poder dentro de ese tabernáculo:

Algo en su interior latía como un gran Corazón, y las vibraciones de cada pulso parecían estremecerse por todo el suelo. . . O puede pensar en ello como ese leve movimiento de luces y sombras que se puede ver en el corazón de un horno al rojo vivo. O, de nuevo, puede imaginárselo como un sonido, como el sonido del mástil alto de un barco con el aparejo, en un viento constante…

Esta oración-comunión de la monja con Dios se convierte en “una especie de motor que irradiaba una luz o un sonido o un movimiento inmenso”. Y de repente ve que su oración tranquila, sobrealimentada por la Voluntad Divina, da forma a la historia y las vidas humanas en todo el mundo.

De esta apacible capilla salían líneas de poder espiritual que se perdían en la distancia, desconcertantes en su profusión y terribles en la intensidad de su fuego oculto. Las almas saltaron y renovaron el conflicto mientras este tiempo luchaba por ellas. Las almas aun en ese momento dejando el cuerpo lucharon de la muerte a la vida espiritual, y cayeron jadeantes y salvadas a los pies del Redentor al otro lado de la muerte.

La capilla parece “llena de un murmullo y una niebla luminosa a medida que las corrientes de la necesidad y la gracia iban y venían”, aun cuando el sacerdote sabe que a los ojos terrenales el “silencio era profundo y el aire tenue”. Pero por un momento ha sido testigo del poder de la oración para obrar milagros, cuando la fuerza sobrenatural de Dios interviene en nuestra realidad a través de la cooperación de un corazón humano.

Los ateos no son los únicos que dudan del milagro y el misterio; muchos cristianos también trabajan bajo la suposición de que la era de los milagros ha pasado y que Dios ha dejado de involucrarse en los asuntos humanos de una manera sorprendente o inesperada. Pero el narrador de Benson propone, en una serie de cuentos sobrenaturales, que Dios tiene un poder asombroso aquí y ahora, y nunca deja de usarlo para nuestro bien, tanto de manera visible como invisible.

la luz invisiblepor Robert Hugh BensonCluny Media, 2018Paperback, 202 páginas

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!