RELIGION CRISTIANA

Lanzan campaña para que la Corte Interamericana no emita una decisión que

SANTIAGO, 23 de febrero. 21/11:59 am (ACI).- La organización ADF En todo el mundo, encargada de la protección de las libertades escenciales y la dignidad humana, ha lanzado una campaña de firmas para soliciar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) que no emita un decisión que afecta la libertad religiosa en Chile con el caso Sandra Pavez.

La campaña lanzada en la web hace referencia al caso de Sandra Pavez, una ex- monja lesbiana a la que la Diócesis de San Bernardo (Chile) no renovó su certificado de aptitud para proseguir enseñando religión en 2007.

Ella escogió vivir con su pareja y hacer pública su relación homosexual.

El obispo de San Bernardo, monseñor Juan Ignacio González, le dijo que “se veía obligado a anular su certificado de idoneidad, por no ofrecer el ‘testimonio de vida cristiana’ que la Iglesia católica espera de sus profesores”, describe la campaña .

Según el Decreto 924 de 1983, que regula las clases de religión en las academias, Pavez “no podía continuar dando esta materia específica en la escuela”.

“De lo anterior, no hubo juicio negativo sobre la rivalidad profesional de la profesora Pavez, ni tampoco su derecho a continuar ejerciendo funciones docentes de otra naturaleza, incluso en exactamente el mismo lugar”.

“Eso es lo que verdaderamente sucedió, sin que la profesora Pavez perdiera nunca su fuente de sustento ni fuera alejada de la comunidad escolar”, dice la campaña.

Pavez demandó a la Iglesia Católica por discriminación y esto fue rechazado por la Corte Suprema.

En 2008, llevó su caso a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “que confirmó su caso, aseverando que está en su derecho a impartir clases de religión incluso en oposición a la objeción de su iglesia y que las comunidades de fe no tienen la posibilidad de reclamar de los profesores un fiel conducta de vida a sus creencias, no en las escuelas privadas”.

Hoy la situacion está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos esperando de una decisión para 2021.

Los firmantes de la campaña aguardan que la Corte considere “todos y cada uno de los intereses y derechos comprometidos, pues sabemos que lo que decida en un caso así tiene la posibilidad de tener ramificaciones que alcanzarán el ejercicio y goce de nuestros derechos en los Estados que habitamos”, describe.

ADF International advierte que esta decisión va a depender de si “las escuelas católicas, judías, musulmanas, evangélicas o de cualquier otra denominación van a poder garantizar que sus docentes religiosos cumplan con sus deberes de fidelidad a la fe que voluntariamente profesan”.

Además, la decisión dependerá de «si los Estados respetarán el derecho de los progenitores a que sus hijos reciban una educación religiosa acorde con sus convicciones».

En este sentido, “el derecho internacional de los derechos humanos reconoce como elemento central de la enseñanza de la religión -que es una manifestación de la independencia religiosa- la libertad de cada comunidad religiosa de elegir quién la enseñará en su nombre”.

También, “los tratados de derechos humanos también nos reconocen a nosotros, los progenitores, la libertad y el derecho a que nuestros hijos reciban una educación ética y religiosa acorde con nuestras convicciones”, añade la campaña.

«En razón de nuestra independencia de religión, contamos un derecho expresamente reconocido y protegido para difundir nuestra fe, comenzando por asegurar que se transmitirá a nuestros hijos».

Es en este contexto que los firmantes piensan “absolutamente central” la “coherencia de vida” de quienes enseñan religión.

Consiga más información sobre ADF International AQUÍ.

Anunciado originalmente en ACI Press. Traducido y adaptado por Nathália Queiroz.

Compruebe también:

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!