Leer, redactar y investigar el lenguaje a partir de géneros textuales
Vanilda Salton Köche Es Adiane Fogali Marinello
En nuestra vida día tras día, usamos varios géneros textuales para interactuar socialmente, ya sea de forma oral o escrita. Según los Factores del Currículo Nacional de la Lengua Portuguesa (1999), la enseñanza de la lengua materna tiene como primordial propósito la optimización de la competencia sociable de los alumnos. El archivo sugiere que la lectura y producción de textos desde la perspectiva de los géneros textuales oriente la práctica pedagógica.
De esta manera, en este libro se exploran variados géneros textuales: el chiste, el poema, el minicuento, el cuento de adivinanzas, la carta argumentativa, el mail formal y la entrevista. Este trabajo da subsidios teóricos y prácticos a enseñantes vinculados a los géneros textuales trabajados y al empleo de la lengua estándar, y busca contribuir a ampliar las opciones de lectoescritura de los alumnos, ya sea de Enseñanza Media o Superior.
Vanilda Salton Köche Graduada en Lengua y Literatura Portuguesa y Francesa por la Universidad de Caxias do Sul y experta en Enseñanza de Lengua Portuguesa y Literatura Brasileña por la misma institución. Tiene una maestría en Letras, en el área de Estudios del Lenguaje, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Es coautora de los libros Práctica textual: ocupaciones de lectura y escritura; Lectura y Producción Textual: géneros textuales de argumentación y exposición; Estudio y producción de contenidos escritos: géneros textuales de informar, narrar y detallar; Géneros textuales: actividades de lectura, escritura y análisis lingüístico, todo editado por Vozes.
Adiane Fogali Marinello Licenciada en Letras y Máster en Letras y Cultura Regional por la Facultad de Caxias do Sul. Trabaja en una escuela pública en el estado de Rio Grande do Sul y es maestra de la Facultad de Caxias do Sul en materias relacionadas con la lectura, la escritura y la supervisión de prácticas. Es coautora de los libros Lectura y producción textual: géneros textuales de argumentación y exposición y Estudio y producción textual: géneros textuales de informar, narrar y describir; Géneros textuales: actividades de lectura, escritura y análisis lingüístico, todo editado por Vozes.
Nº DE PÁGINAS: 136
Capoeira y psicomotricidadJugar y aprender a jugar
Jorge Felipe Columa Es Simone Freitas Chaves
Desde la institucionalización de la capoeira, surgieron investigaciones y trabajos en la búsqueda de resultados, actuaciones, movimientos técnicos y elementos de deportes; Se presentaron novedosas teorías sobre su genealogía, su recorrido histórico y el perfil de sus maestros más relevantes. Este libro, no obstante, quiere ayudar a un enfoque educativo, lúdico y conveniente a su aplicabilidad en las diferentes etapas del avance infantil.
La capoeira es un considerable instrumento educativo que viene ayudando a la formación de ciudadanos en todo el mundo. Citada en los Parámetros Curriculares para la Enseñanza de la Educación Física en Brasil, junto con otras manifestaciones de la civilización corporal de los movimientos, está presente en las escuelas como materia curricular y en las clases extraescolares. Asimismo es común encontrar capoeira en programas de deportes, proyectos sociales e inclusive en la asistencia de terapias holísticas.
Este trabajo nació de la necesidad de avanzar hacia la enseñanza de la capoeira, con sus presupuestos teórico-pedagógicos y su dimensión lúdica –especialmente en su aplicación con niños-, así como su relevancia y representatividad en el mundo entero. Las actividades propuestas en este libro son útiles para capoeiristas, profesores de Educación Física y docentes por norma general que confían en el juego, la sensibilidad y el movimiento humano para la difusión de este arte brasileño.
Jorge Felipe Columa es Maestro en Capoeira con Postdoctorado en Artes y Doctor en Educación Física y Cultura. Es experto en entrenamiento deportivo de la UGF, coordinador del Centro Interamericano de Artes Marciales – FAETEC, coordinador pedagógico Team Nogueira / Centro Irmãos Nogueira, profesor de disciplinas: prácticas pedagógicas y luchas – UNISUAM y instructor de capoeira.
Simone Freitas Chaves es Doctora en Educación Física y cultura UGF, especialista en pedagogía de la cooperación y psicomotricidad. Es enseñante en la Escuela de Educación Física (EEFD) de la UFRJ.
Nº DE PÁGINAS: 104
Escribir leer y aprender en la facultadUna introducción a la alfabetización académica
paula carlino
Este libro no se propone incluir la enseñanza de la lectura y la escritura en las asignaturas solo porque los alumnos lleguen mal formados, ni por el interés de contribuir al avance de las capacidades discursivas de los estudiantes universitarios como un fin en sí mismo. Por el contrario, quiere integrar la producción y el análisis de contenidos escritos en la enseñanza de todas las disciplinas pues la lectura y la escritura forman parte de la práctica profesional académica de los alumnos que esperamos formar y porque la elaboración y comprensión de escritos son el medio inequívoco para aprender. los contenidos conceptuales de las disciplinas que estos alumnos también deben saber.
Por consiguiente, este libro fue diseñado para profesores de cualquier disciplina de la educación superior, para integrantes de la dirección universitaria, quienes tienen poder de resolución sobre los planes de estudio y son los responsables de organizar la carrera docente y planificar las acciones de avance profesional de los docentes.
paula carlino Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET, Argentina. Es autora de múltiples trabajos sobre la capacitación de lectores y escritores.
Nº DE PÁGINAS: 240
Intención de poder
Friedrich Nietzsche
Intención de poder es una obra tumultuosa y multiforme. Los medios tonos, los matices, lo ahumado, lo sutil escapan al recio formalismo de la lógica aristotélica y por consiguiente dejan al crítico de la obra de Nietzsche conocer la mayoría de sus contradicciones. Repetiremos muchas veces que para entender a Nietzsche es requisito, antes que nada, “sentir” a Nietzsche. Su obra debemos examinarla no en el formalismo de una lógica que combatió, sino más bien en la lógica imprecisa, tenue, que destapa; varios, matizados como la vida.
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en 1844. Alumno brillante, con una sólida formación clásica, estuvo fuertemente influido por la filosofía de Schopenhauer. A los 25 años fue nombrado profesor de Filología en la Universidad de Basilea, donde estudió en hondura el pensamiento griego antiguo. A lo largo de su vida trató de explicar el fracaso de su literatura, llegando a la conclusión de que nació póstumamente, para los lectores del futuro. Sensible a los profundos cambios que se produjeron en el siglo XIX, Nietzsche fue uno de los primeros pensadores en apuntar la presencia de un lado oscuro de la Modernidad, generalmente disfrazado bajo un aura de avance científico y avance tecnológico.
Nº DE PÁGINAS: 592
La genealogía de la ética
Friedrich Nietzsche
De los temas con los que Nietzsche formó la columna vertebral de su filosofía, el de la moral se encuentra dentro de los mucho más presentes, porque también fue el enorme moralista, el analista de la ética y el rebelde contra su sin fundamento.
Se rebeló contra la moral cristiana, para él una moral de la calumnia. Aquella moralidad que escapaba del verdadero hombre para transformarlo sólo en un vencidoen uno odiador de la vidaen uno conformado.
En la ética burguesa que se se encontraba instalando, Nietzsche vio la decadencia de la ética del cristianismo. Los últimos valores nobles se perdieron frente a la burguesía “práctica”, lasciva, insaciable, tacaña.
Friedrich Wilhelm Nietzsche nació en 1844. Alumno refulgente, con una sólida capacitación clásica, estuvo fuertemente influido por la filosofía de Schopenhauer. A los 25 años fue nombrado profesor de Filología en la Facultad de Basilea, donde estudió en profundidad el pensamiento griego viejo. Durante su vida trató de argumentar el fracaso de su literatura, llegando a la conclusión de que nació póstumamente, para los lectores del futuro. Sensible a los profundos cambios que se produjeron en el siglo XIX, Nietzsche fue uno de los primeros pensadores en apuntar la presencia de un lado oscuro de la Modernidad, normalmente disfrazado bajo un aura de avance científico y avance tecnológico.
Nº DE PÁGINAS: 176
Alegato sobre economía política
Jean-Jacques Rousseau
“Un gobierno atento y bien intencionado, que busca siempre y en todo momento sostener o reavivar el amor a la patria y las buenas costumbres entre el pueblo, impedir a tiempo los males que tarde o temprano resultarán de la indiferencia de los ciudadanos ante la fortuna de la república […]. Adondequiera que las personas amen a su país, respeten las leyes y vivan con sencillez, es poco lo que se puede realizar para hacerlos contentos”. (Extracto de la obra)
Rousseau examina aquí la función del Estado en la sociedad a partir de la metáfora del cuerpo formado por la cabeza y los integrantes. Exhibe cómo toda sociedad política está constituida por sus propios intereses y reglas, pero siempre y en todo momento subordinadas a la voluntad de la mayoría.
Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778) nació y creció en Ginebra (Suiza), y se trasladó a París, donde tuvo contacto con los enciclopedistas, trabó amistad con Diderot y Grimm. Empezó a darse a conocer como escritor en 1750, en el momento en que recibió un premio de la Académie de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y las artes. Entre sus obras más conocidas también están Emilio y Sobre el contrato social.
Nº DE PÁGINAS: 72
del contrato social
Jean-Jacques Rousseau
La soberanía no puede representarse, por lo mismo que no puede enajenarse, consistiendo esencialmente en la intención general, y la intención no puede representarse en lo más mínimo: es la misma o es otra, no habiendo término medio. Por consiguiente, los diputados del pueblo no son ni pueden ser sus representantes, son solo sus comisionados, no tienen la posibilidad de finalizar nada terminantemente. Toda ley que no haya sido ratificada por el pueblo “en persona” es nula; de ninguna forma es una ley.
Jean-Jacques Rousseau (1712 – 1778) nació y medró en Ginebra (Suiza), y se trasladó a París, donde tuvo contacto con los enciclopedistas, trabó amistad con Diderot y Grimm. Empezó a hacerse conocer como escritor en 1750, en el momento en que recibió un premio de la Académie de Dijon por su Discurso sobre las ciencias y las artes. Entre sus proyectos más conocidas están Emilio y el Alegato sobre la economía política.
NÚMERO DE PÁGINAS: 216.