lo divino en nosotros
anselmo grun Es Leonardo BOFF
En esta obra, Anselm Grün y Leonardo Boff se anotan en la rica tradición de pensar la relación del humano con la totalidad desde la idea de lo divino que lo impregna todo: ¡lo divino en nosotros!
La palabra “divino” nos remite a una relación con una deidad. En el momento en que alguien se relaciona con algo divino, va más allá de sus límites, relacionándose con algo que es mucho más grande que él mismo. Para los autores, la cuestión central es de qué forma lo humano puede sentirse en esta unidad de lo divino en nosotros. Y cada creador asume este desafío desde un criterio diferente.
Anselm Grün hablará desde la perspectiva de la existencia de lo divino sentida como fuerza en lo mucho más íntimo del ser humano: como fuerza que unifica, que sana, que hace amar y trascender la soledad.
El teólogo Leonardo Boff charlará desde el punto de vista de la presencia de lo divino en el universo: como fuerza autora que todo lo crea, todo lo interconecta, todo lo relaciona y todo lo sostiene. Lo divino está que se encuentra en cada partícula que forma el universo y como energía siempre provoca que todo vuelva a brotar.
Creador reconocido mundialmente por sus numerosos libros publicados en más de 28 idiomas, el monje benedictino anselmo grun, de la Abadía de Münsterschwarzach (Alemania), une la capacidad única de charlar de cosas profundas con sencillez y expresar con expresiones lo que las personas experimentan en sus corazones. Solicitado como conferencista y asesor en Alemania y en el extranjero, hoy se convirtió en un ícono de la espiritualidad y un profesor del autoconocimiento. Tiene decenas y decenas de proyectos publicadas en Brasil.
leonardo boff, 1938, recibió un doctorado en Munich en teología sistemática. Fue instructor de teología durante 22 años en el Centro Teológico Franciscano de Petrópolis, entonces se doctoró en filosofía en la UERJ y instructor de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología Filosófica en la Facultad de Río de Janeiro. Fue instructor invitado en varias universidades de europa. Fue editor religioso durante muchos años en Editora Vozes y coordinó la publicación de la obra completa de CG Jung. Recibió el Premio Nobel de la Paz alternativo de 2001 por parte del Parlamento sueco. Tiene varios doctorados honorarios de diferentes universidades. Escribió cerca de cien libros en las áreas de teología, filosofía, espiritualidad y ecología.
NÚMERO DE PÁGINAS:: 168
Pasajes intrigantes de la Bibliaentender espiritualmente
anselmo grun
La Biblia forma parte integral del cristianismo. Pero su lectura no en todos los casos es fácil. Hay, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, pasajes oscuros y difíciles, incluso provocadores, que nos incomodan o contradicen lo que consideramos fundamental.
Anselm Grün interpreta estos pasajes bíblicos con un enfoque muy personal, buscando comprender su concepto espiritual. Su lema es el de San Agustín: “Mientras que seas tu propio enemigo, la palabra de Dios también va a ser tu enemigo. Sé amigo de ti mismo, y entonces la palabra de Dios estará en sintonía contigo.” Toma en consideración los contenidos escritos “difíciles” en múltiples puntos y exhibe que el propósito de la Biblia es siempre y en todo momento hacernos abrir los ojos y considerar la vida tal como es, Dios la concibe. Es la introducción a una entendimiento profunda de la Biblia, una bastante diferente y enternecedora.
OSB de Anselm Grun, doctor en teología, nativo de 1945, vive en la abadía de Münsterschwarzach y es guía de meditación. Sus libros están difundidos por todo el planeta, alcanzando los millones de ejemplares vendidos. Durante décadas se ha dedicado a reflexionar y escribir sobre los temas escenciales de la vida, las relaciones humanas, los retos que nos invitan a madurar y abrir nuestra alma para localizar nuestra verídica naturaleza y sentir a Dios en cosas aparentemente sencillas. Se inspira en la tradición monástica y cristiana, y asimismo recurre a la psicología y otras ciencias para ayudar a la gente a comprender mejor su historia y achicar la dificultad de los problemas que la vida actualizada nos impone afrontar. Tiene la aptitud de charlar claramente y expresar lo que muchos no tienen la posibilidad de formular con expresiones. Es autor de decenas de obras publicadas en Brasil por la Editora Vozes.
Nº DE PÁGINAS: 192
Los fundamentos de la psicología analítica.Serie de manuales académicos
CG Jung
En 1935, el prof. CG Jung, que entonces tenía sesenta años, dio cinco conferencias en la Clínica Tavistock a unos doscientos médicos. Las siguientes conferencias y debates fueron escritos a máquina y distribuidos en copias mimeografiadas por Mary Barker y Margaret Game. Y en este momento traemos al lector esta versión publicada en un libro.
La conciencia es como una área o película que cubre la vasta área inconsciente, cuya extensión no se sabe. Cuando mencionamos ‘inconsciente’ lo que deseamos decir es un concepto sobre algo, pero lo que obtenemos es sencillamente expresar nuestra ignorancia sobre su naturaleza.
Solo hay evidencia indirecta de la existencia de una esfera mental subliminal. Poseemos muy poca justificación científica que finalmente pruebe su existencia. De los artículos que brotan del inconsciente, tenemos la posibilidad de sacar algunas conclusiones en lo que se refiere a su posible existencia. Sin embargo, se va a poner todo el cuidado en no caer en un antropomorfismo exagerado, pues los hechos, en su situación, pueden ser realmente distintos a la imagen que de ellos se forma nuestra conciencia.
CG Jung nació en Kesswil, Suiza, en 1875. Se graduó en Medicina en 1900, en la Facultad de Basilea. Fue asistente y después colaborador de Eugen Bleuler en la Clínica Psiquiátrica de Zúrich. Fue un ajustado colaborador de Sigmund Freud, de quien se alejó años después. Tuvo una refulgente carrera intelectual cuyos escritos revelan la excelencia de entre los pensadores mucho más predominantes del siglo XX. Jung murió en 1961, en la localidad de Küsnacht, a los 85 años.
Nº DE PÁGINAS: 144
El arte de vivir la vida
pierre weil
“El Arte de Vivir la Vida” es una forma viva y creativa de cultivar la experiencia interior en busca de un estado de paz y felicidad. Para Pierre Weil, esto jamás fue una búsqueda externa, como la mayoría de la multitud aprende a realizar por fallo en la vida popular. Para él, hablamos de despertar un estado que existe en el ser humano. Al descubrir esta situación, Pierre al final tuvo un sentimiento profundo de pertenencia al mundo, al Todo, al Cosmos ahora la interconexión perenne de todo y de todos.
Para llegar a esta realidad, Pierre Weil recorrió muchos caminos, combinando su estricta experiencia académica como científico con una respetuosa y curiosa apertura a las mucho más diversas tradiciones religiosas, a las mucho más variadas maneras de expresión de la espiritualidad humana. Procuró incontables Maestros, logró psicoanálisis, psicoterapia, yoga, meditación. Bebió de la fuente de la ciencia occidental y de la sabiduría clásico tibetana. Como fruto de su revolución discreta, ofreció su historia como testigo que permanece vivo. Creó seminarios con herramientas fáciles, profundas, impresionantes y desprendidas, a fin de que otras personas también tengan la posibilidad de presenciar, cada una a su forma, tiempo y ritmo, la transformación que él mismo experimentó mediante la reconexión con ese estado de paz interior, que nos alimenta. y editar
El lector encontrará, en esta obra, la oportunidad de oír la maestría con la que Pierre se expresaba a los aprendices que, al lado de él, durante los años, ayudaron a perfeccionar el sendero de vivir la vida de la mejor manera, de vivir la vida con arte.
pierre weil nació en Estrasburgo, Francia, el 16 de abril de 1924. El 18 de julio de 1948 llegó a Brasil, su patria preferida, donde residió y desarrolló su fecunda tarea encargada de la Paz, hasta su partida de la existencia, el 10 de octubre de 1948. 2008. Fue co-principal creador de UNIPAZ- Universidad Holística Internacional, de la cual fue Rector desde 1987 hasta su fallecimiento. También fue presidente de la Fundación Cidade da Paz, en Brasilia. Hablaba y escribía con fluidez en portugués, y en este idioma publicó casi 50 libros, cuyos temas son la paz, la trascendencia y la espiritualidad.Tiene más de 30 libros editados en varios idiomas. Estudió múltiples tradiciones espirituales, se formó con maestros del Tíbet, en un retiro de 3 años, 3 meses y 3 días y fue un gran vanguardista del movimiento transpersonal, en Brasil y en Europa.Obtuvo el título de Instructor Retirado de la Facultad Federal de Minas Gerais, en 1994, Ciudadano de Honor de Brasilia, en 1998; recibió el Premio UNESCO de Educación para la Paz en 2002 y el Premio VERDE DAS AMERICAS en 2002. En 2003 fue nominado para el Premio NOBEL DE LA PAZ.
DE No. PÁGINAS:: 240
Psicología y avance humano.
Emeric Arnaldo de Quadros
Este libro tiene la iniciativa de trabajar los diversos puntos del desarrollo humano dentro de las múltiples lecturas que ofrece la psicología. Inicialmente se trabaja con la niñez y la adolescencia en la actualidad, en la que las relaciones son rápidas y guiadas por la tecnología. Entonces, la visión de la vejez y las perspectivas de Freud y el Psicoanálisis, Piaget, Vygotsky y, por último, el conductismo.
En un comienzo, este trabajo considera la Psicología y su historia; en un segundo tiempo, la infancia en el momento de hoy del siglo XXI, que atraviesa una sucesión de transformaciones bajo el prisma posmoderno. La adolescencia y sus crisis y transformaciones se muestran en el tercer capítulo; Luego se trabaja el envejecimiento como un proceso que implica diversas dimensiones del humano -sus puntos físico, cognitivo, afectivo y popular-, intentando encontrar agrandar la mirada del lector sobre la vejez y su opinión.
Ahora se trabaja el avance humano para el Psicoanálisis, la visión de Piaget sobre el desarrollo, así como las hipótesis de Vygostky sobre la educación, y al final la perspectiva conductista del ser humano.
Emeric Arnaldo de Quadros, Sicóloga egresada de la UEL y Magíster en Psicología Clínica con énfasis en Psicoanálisis de la UTP, PhD de la PUC Campinas en el área de Psicología de Profesión y Ciencias. Profesor adjunto de la Facultad del Estado de Paraná (UNESPAR) campus Paranaguá. Tiene experiencia en Psicología Clínica. Líder del conjunto de investigación: Psicología y Educación: Implicaciones en el desarrollo de enseñanza.
Nº DE PÁGINAS: 184
Teoría SocialVeinte lecciones introductorias
hans joas Es Wolfgang Knobl
La teoría popular es el núcleo teórico de las ciencias sociales y se distingue precisamente de la teoría política y el análisis cultural. Este libro ofrece una visión única del desarrollo de la teoría popular desde el desenlace de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta esta época.
Cubriendo literatura en inglés, francés y alemán, proporciona una increíble base para los teóricos y teorías sociales más importantes del pensamiento sociológico contemporáneo, con resúmenes precisos de los primordiales libros, argumentos y controversias. También se ocupa del surgimiento de novedosas escuelas, desde la decisión racional al interaccionismo simbólico, con nuevos enfoques ambiciosos (Habermas, Luhmann, Giddens, Bourdieu), estructuralismo y antiestructuralismo, revisiones críticas de la teoría de la modernización, con el feminismo y con el neopragmatismo.
Escrita por dos de los sociólogos mucho más esenciales del mundo y fundamentada en su extensa experiencia en la enseñanza académica, esta obra incomparable es ideal tanto para alumnos de ciencias sociales y humanidades como para cualquier persona interesada en los debates teóricos contemporáneos.
hans joas es instructor y director del Centro Max Weber de Estudios Sociales Culturales Avanzados de la Facultad de Erfurt. También es profesor de Sociología y integrante del Comité de Pensamiento Social de la Universidad de Chicago.Wolfgang Knobl es profesor de Sociología en la Universidad de Göttingen.
NÚMERO DE PÁGINAS:: 656
Las hipótesis en las ciencias humanas.Aspectos metodológicos
José D’Assuncao Barros
El uso de hipótesis demostró ser primordial para la producción de conocimiento científico. En cierto modo, son las que permiten una conexión mucho más eficaz entre Teoría y Metodología. Cuando pensamos en hipótesis frente a un inconveniente que se presenta, así sea en la vida diaria o en el mundo de la ciencia, ofrecemos el primer paso hacia la búsqueda de resoluciones y explicaciones. Por este motivo, desde edades tempranas, los estudiantes de cualquier área del conocimiento tienen que estudiar a llevar a cabo hipótesis, demostrarlas mediante la argumentación y la verificación empírica, crear teorías e interpretaciones de la realidad a partir de ellas.
En este libro se abordará el uso mucho más concreto de las hipótesis en campos del entender como la Sociología, la Antropología, la Historia, la Geografía, la Psicología, la Educación, la Literatura, por ejemplo áreas que constituyen las llamadas ciencias humanas.
José D’Assuncao Barros Es historiador y profesor asistente de Historia en la Facultad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), así como profesor colaborador del Programa de Estudio en Historia Comparada de la Facultad Federal de Río de Janeiro (UFRJ). Doctorado en Historia por la Facultad Federal Fluminense (UFF) y licenciado en Historia por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), también es licenciado en Música (UFRJ), área a la que asimismo se dedica adjuntado con la investigación en Historia. . Aparte de un centenar de productos publicados, treinta de los que en gacetas internacionales, publicó múltiples libros aplicados a la investigación historiográfica, la teoría de la historia y los principales temas de interés para los investigadores del área.
Nº DE PÁGINAS: 80