NOTICIAS

La textura de la santidad irlandesa

Gran Cruz irlandesa en la Roca de Cashel en Co. Tipperary, Irlanda. Crédito: Marie-Lise Van Wassenhove a través de Flickr (CC BY-NC 2.0).

¿Son comunes ciertas cualidades entre los santos de ciertas naciones? Hacer la pregunta podría parecer que socava la universalidad misma de la santidad. ¿Son los santos de algunas naciones más valientes que otros? ¿Los santos de algunos países exhiben la pobreza mejor que otros?

En un sentido, por supuesto que no, así como la Iglesia Católica es por definición universal, también lo son sus santos. No hay salsa cultural secreta que haga que una cultura sea más capaz de demostrar las virtudes teologales o cardinales que otra. De hecho, este es uno de los signos notables de la veracidad del catolicismo, lo que a veces se llama motivos de credibilidad (CCC §156): demostraciones intelectualmente accesibles de que la Iglesia es quien dice ser. La santidad de los santos de la Iglesia no solo no tiene paralelo, esa santidad se encuentra en cada cultura que ella ha evangelizado.

Sin embargo, las culturas tienen, sin duda, una cierta personaje. Se inclinan hacia ciertos comportamientos y prácticas que los hacen únicos; de hecho, esta es la definición misma de cultura. Así también debe ser cierto que los santos, a pesar de sus cualidades universales, conservan una conexión indeleble con las culturas de las que son originarios. Además, está muy claro que muchos santos muestran un amor profundo, permanente y particular por su propio pueblo, como lo demuestra el patriotismo de santos como Juana de Arco, Tomás Moro y Faustina Kowalska.

El prolífico escritor y editor católico Frank Sheed (1897-1981) entendió esta realidad. En The Irish Way: estudios sobre la santidad irlandesa desde San Patricio hasta Matt Talboteditado por Sheed y con ensayos de muchos escritores irlandeses del siglo XX, señala en el prólogo:

¿Qué surge de todo el libro? Dos verdades principalmente. Primero, un hombre es mejor católico por amar a su propia gente; no hacerlo es ser deficiente como hombre, y la deficiencia en humanidad permanece como una deficiencia en religión. Segundo, los santos tienden a ser más característicamente nacionales. El carácter nacional se muestra más fuertemente donde hay menos debilidad en el carácter personal.

En otras palabras, el patriotismo, en lugar de estrechar la visión de un santo, la amplía, ejemplificando el mandamiento de Cristo de amar al prójimo, en lugar del abstracto “otro”, como proponen tantos “ismos” modernos. En el Día de San Patricio, vale la pena considerar qué rasgos de los irlandeses se encuentran entre sus santos, que abarcan más de un milenio y medio de historia cristiana.

El católico inglés GK Chesterton escribió descaradamente: “Los grandes gaélicos de Irlanda son los hombres a los que Dios enloqueció, porque todas sus guerras son alegres y todas sus canciones son tristes”. Eso es un poco hiperbólico… aunque no mucho, ya que los irlandeses tienen fama de ser belicosos. Vincent McNabb, OP se refiere a lo que él llama «el escenario celta», que es «un hombre de celo violento y algo incontrolado». Los primeros protestantes estadounidenses, muchos de los cuales eran abstemios y mantenían reglas estrictas con respecto a la observancia del sábado, a menudo encontraban bastante perturbadora la propensión irlandesa a los combates de boxeo dominicales (y al consumo de alcohol).

Parece haber un hilo militarista notable en la santidad irlandesa. Esto data de uno de los primeros y más famosos santos de la isla, Patrick, quien aunque ni siquiera era irlandés (era romano-británico) ha sido adoptado por los irlandeses como propio. Alice Curtayn, en su ensayo sobre San Patricio, explica: “Él atacó a los caciques y cuando ganó, las tribus lo siguieron. Pero la de Patrick no fue una tímida disculpa. Arrojó el cristianismo a la cara del druidismo”.

Ese celo misionero agresivo era omnipresente entre los primeros santos irlandeses. Donal O’Cahill describe un episodio en la vida de St. Brendan (484-587) cuando, a la edad de veinte años, se encontró con el guerrero pagano irlandés Colman Mac Lenin. “Si el endurecido soldado no estaba impresionado por el porte del estudiante, ciertamente estaba fascinado por la imperiosidad de su misión”, escribe O’Cahill. En poco tiempo, «el guerrero se rindió al estudiante» y acordó seguirlo (y a Cristo). San Columcille (521-597) fue ampliamente llamado «Soldado de Cristo». McNabb describe a San Columbano (530?-615) así: “Como su Maestro, aceptó la batalla en el campo elegido para él por el espíritu de Dios”.

Este carácter luchador del católico irlandés ha llegado incluso a los tiempos modernos. El escritor James Brodrick cita a William Doyle, SJ (1873-1917), quien murió en acción mientras se desempeñaba como capellán militar de los Royal Dublin Fusiliers durante la Primera Guerra Mundial: “Su amor por ser soldado, incluso desde su infancia, fue maravilloso. para luchar por Irlanda”, declaró su enfermera. Aunque la pugnacidad, incluso de una variedad espiritual, debe ser atemperada por la caridad y la amabilidad, el temperamento a menudo marcial de la santidad irlandesa parece correlacionarse bien con el concepto de la «iglesia militante», aquellos que trabajan como soldados de Cristo contra el pecado y el diablo. .

En consonancia con este militarismo irlandés hay un aventurerismo, manifestado en las grandes hazañas misioneras de los irlandeses. Se dice que San Brendan hizo un viaje legendario al Atlántico en busca de nuevos pueblos para evangelizar, y algunos especulan que incluso pudo haber llegado a América del Norte. La misión hiberno-escocesa de los siglos VI al VIII se refiere a los grandes esfuerzos misioneros de los clérigos irlandeses en Gran Bretaña y Europa. Estos incluyeron, entre otros, a San Columbano, San Donato de Fiesole y San Kilian, que estuvieron activos en lo que hoy es Francia, Suiza, Alemania y Austria modernas.

Esto continuó durante el descubrimiento del Nuevo Mundo. Thomas Filihy, SJ (1549-1625) viajó a Paraguay, y en el viaje fue capturado por piratas y puesto en un bote abierto, sin timón ni remos, en el que se dirigió a Buenos Aires. Sirvió a los pueblos indígenas de Paraguay durante muchos años. Incluso en el siglo XX, los irlandeses enviaban un gran número de sacerdotes a los Estados Unidos, como bien saben muchos católicos estadounidenses mayores: en la década de 1950el ochenta por ciento de los sacerdotes de la Arquidiócesis de Los Ángeles nacieron en Irlanda.

No podemos hablar de la santidad irlandesa sin señalar también la disposición a soportar grandes sufrimientos por Cristo y la unión con Él. Brodrick, escribiendo a principios de la década de 1930, observa:

Quizás la forma irlandesa de ser católico podría describirse mejor como el Camino de la Cruz. Irlanda, de hecho, no ha tenido el monopolio del martirio, pero su parte ha sido muy grande y casi única en amplitud… Ella fue despojada de sus tierras, sus industrias, su cultura distintiva, una vez entre las mejores de Europa, su idioma, tan lleno de sus sencillez de Dios y Su Madre como para ser casi litúrgico y, la mayor privación, la gran mayoría de sus hijos. . Que este terrible expolio, sin paralelo en la historia, se sufriera principalmente por causa de la religión es el veredicto de una investigación imparcial.

De hecho, incluso dentro de la primera generación de la Reforma en Inglaterra, los protestantes ingleses ya estaban atacando y tratando de reemplazar a la Iglesia Católica, una tendencia que continuaría con diversos grados de intensidad durante otros 350 años.

Sin embargo, mucho antes de la Reforma, los irlandeses ya se habían ganado la reputación de ser algunos de los católicos más ascéticos de Europa. Dice Brodrick: «Probablemente no sería muy descabellado decir que el verdadero irlandés es austero por naturaleza a pesar de la alegría que se le atribuye». Las historias de los primeros santos irlandeses están llenas de relatos de penitencias y oraciones dramáticas, como San Columcille, quien después de las Vísperas de la vigilia del Día del Señor se quedaba despierto toda la noche en su cama, “donde tenía el desnudo roca por colchón y una piedra por almohada.”

Sin embargo, incluso con los muchos sufrimientos, pruebas y persecuciones del pueblo irlandés, sus santos eran capaces de mostrar humor. “Cuando la herejía busca encontrar un punto de apoyo en Irlanda solvuntur risu tabulae — la gente se mantiene alejada por un sentido del humor salvador”, dice McNabb. Cuando un hombre vino a San Malaquías (1095-1148) pidiendo la gracia de las lágrimas por temor a la esterilidad del alma del penitente, la bendición de San Malaquías resultó en ríos de agua incontrolables que caían de los ojos del hombre. ¡para ello!

En otra historia, San Columbano llamó a un bodeguero que estaba sacando cerveza del tonel a una gran jarra. En la prisa del momento, el cervecero se olvidó de volver a poner el corcho en el tonel. Sin embargo, a su regreso, se encontró con que no se había derramado ni una gota: ¡muera la idea de que se desperdicie el alcohol, incluso cuando se trata de deberes sagrados!

Un enfoque militarista de la santidad, un aventurerismo misionero temerario, la voluntad de soportar un sufrimiento tremendo y un humor humilde: estas son algunas de las cualidades más destacadas de la santidad irlandesa. Ciertamente, tales rasgos se pueden encontrar entre los santos de todas las culturas, pero si Sheed tiene razón, parecen unirse con bastante frecuencia en los santos de la Isla Esmeralda. Para aquellos de nosotros ansiosos por conectarnos con nuestra herencia irlandesa, o simplemente honrar a San Patricio en su fiesta, no podemos hacer nada mejor para emular a estos santos hombres y mujeres.

Deja una respuesta

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!