NOTICIAS

La novela Sachiko de Shūsaku Endō es similar a Silence y sorprendentemente diferente.


Publicada originalmente en japonés en 1982, la novela sachiko de Shūsaku Endō, quizás el autor de ficción católico más conocido de Asia, ha sido traducido recientemente al inglés por Van C. Gessel. En parte una historia de amor convencional de amantes desventurados arrancados de su abrazo por el trágico torbellino de la historia del siglo XX, sachiko es sobre todo un relato poderoso e inspirador de los dilemas morales y la fe tenaz de los cristianos japoneses y occidentales en medio de la depravación de la Segunda Guerra Mundial, cuya perspectiva contrasta sorprendentemente con el pesimismo de la novela más conocida de Endō. Silencio.

Shūsaku Endō (1923-1996) fue uno de los novelistas japoneses más conocidos de Occidente. Su popularidad fuera de Asia a menudo se ha atribuido al hecho de que trata principalmente temas cristianos, que no son esotéricos para el lector occidental. En 1994, fue un serio aspirante al Premio Nobel de Literatura, pero perdió ante otro japonés, Kenzaburō Ōe. Nacido en Tokio y habiendo pasado la mayor parte de su vida adulta en su amada ciudad adoptiva de Nagasaki, Endō se convirtió al catolicismo a la edad de once o doce años bajo la influencia de su madre o tía (los relatos varían).

Aunque el cristianismo está creciendo en toda Asia (la megaiglesia más grande del mundo, una enorme congregación de 800.000, más grande que muchas diócesis católicas, está en Seúl), no logró afianzarse en la tierra de los cerezos en flor. A partir de 2019, cuando el Papa Francisco visitó el país, albergaba a 500.000 católicos locales y otros 500.000 trabajadores extranjeros católicos, un total de menos del 1 por ciento de la población.

Comenzando con la misión de San Francisco Javier, los misioneros europeos intentaron llevar el Evangelio a Japón con algunos éxitos. Sin embargo, cuando Toyotomi Hideyoshi se convirtió en emperador en 1585 y comenzó a unificar el país, se prohibió el cristianismo; Las persecuciones de los cristianos fueron tan severas que Raphael Lemkin, el abogado polaco-judío que acuñó el término “genocidio”, tuvo por primera vez la noción de que, además del asesinato de un individuo, se podía matar a todo un grupo de personas cuando leyó a su compatriota Henryk de Sienkiewicz Quo Vadis, una novela clásica sobre los cristianos en Roma bajo Nerón, así como sobre el martirio de los cristianos en el Japón del siglo XVII. Un grupo de cripto-cristianos, los Kirishitanos de Kakure, continuaron practicando su fe en secreto. Solo en 1873 Japón legalizó el cristianismo bajo la presión occidental.

La persecución de los cristianos en el Japón del siglo XVII es el escenario de la novela más conocida de Endō, 1966. Silenciocual describe los esfuerzos de los jesuitas portugueses idealistas que intentan llevar los Evangelios al Japón del siglo XVII. En ese momento, muchos cristianos cedieron a las torturas inventivas de sus verdugos budistas sintoístas. Podrían ser liberados de estas torturas si cometieran apostasía pisoteando simbólicamente el fumi-e, una imagen de Cristo. El jesuita más joven y entusiasta, Rodrigues, cede inesperadamente, después de lo cual se le otorga una posición social respetable.

La novela generó cierta controversia en Japón, ya que muchos descendientes de kirishitanos sintieron que Endō había deshonrado la memoria de sus antepasados ​​​​al no representar su heroísmo. Asimismo, cuando se estrenó la película de Martin Scorsese en 2016, algunos críticos cristianos occidentales se quejaron de que la obra glorificaba la apostasía. Ambas acusaciones, creo, perdieron el tren. Endō describe la renuncia de Rodrigues al cristianismo como un acto trágico que lo atormentaría durante años. La apostasía de Rodrigues es simbólica: a través de ella, Endō trató de representar el conflicto aparentemente irreconciliable entre ser cristiano y ser japonés, así como la evangelización fallida de su país.

Me gusta Silencio, sachiko es también una epopeya histórica, aunque ambientada en el siglo XX. Sus dos personajes principales son los amigos de la infancia Sachiko y Shūhei, dos jóvenes católicos japoneses en Nagasaki. Los conocemos por primera vez en 1930, cuando eran niños pequeños y sus compañeros de juego incluyen a Jim, hijo de expatriados estadounidenses. Una parte integral de la escena católica de Nagasaki en ese momento son los misioneros franciscanos polacos, encabezados por el futuro santo y mártir Maximiliano Kolbe, quienes distribuyen copias japonesas del Caballero de la Inmaculada y trata de difundir las Buenas Nuevas en un japonés entrecortado.

Como suele suceder en las amistades entre hombres y mujeres, a medida que los dos crecen, Sachiko comienza a enamorarse de Shūhei. Shūhei, para entonces un aspirante a novelista, estudiante universitario y perseguidor de faldas, no logra asustar a Sachiko con su amor por el humor escatológico (que graciosamente se vuelve contra él durante un viaje al castillo de Shimabara, el sitio de una rebelión cristiana del siglo XVII contra el shogunato, donde encuentra lo que cree que es valiosa cerámica antigua, pero su excavación arqueológica resulta ser nada más que un pedazo de un viejo orinal). Sin embargo, él aleja sus sentimientos de amor y la LJBF (“seamos solo amigos”), lo que le causa dolor.

Mientras Shūhei y Sachiko caminan por el castillo de Shimabara, se preguntan abiertamente si no tendrán el mismo destino trágico que sus antepasados. En este momento, los cristianos son tratados como una quinta columna en Japón; los detectives se infiltran en los monasterios, las misas se interrumpen y los cristianos son insultados en público por seguir la religión de sus enemigos, Estados Unidos e Inglaterra.

El ostracismo de los personajes cristianos de sachiko rostro recuerda lo que muchos seguidores de Cristo experimentan hoy en Occidente. Ono, un detective que investiga la comunidad católica de Nagasaki en busca de signos de subversión, le dice a Sachiko: “Está bien creer en el cristianismo, pero cuando llega el momento, tienes que hacer algunos compromisos con el mundo que te rodea”. Aunque esto se dijo en Japón hace ochenta años, todos los cristianos de América del Norte o Europa hoy ciertamente han escuchado algo similar.

Me gusta Silencio, sachiko describe los conflictos morales de los cristianos en medio de tiempos más que desafiantes. Shūhei finalmente es reclutado por el ejército y se convierte en piloto kamikaze. Está dividido entre la lealtad al emperador y Cristo, quien enseñó la no violencia (como señala Endō, ser un kamikaze es un pecado doble, ya que implica quitar la vida no solo al prójimo sino también a la propia). Ya antes de ser redactado, Shūhei cuestiona el cristianismo institucional, ya que la Iglesia japonesa, que una vez había proclamado con tanta fuerza el Quinto Mandamiento, no adopta una postura pública condenando la guerra (desde la Violación de Nanking, durante la cual decenas de miles de chinos fueron asesinados hasta el reclutamiento de muchas “mujeres de consuelo” coreanas para la prostitución forzada, el ejército japonés en ese momento cometió muchos abusos horribles contra los derechos humanos) y deja de asistir a misa, lo que causa una gran tristeza a Sachiko.

Al comienzo de la novela, se describe de pasada a Jim, el compañero de juegos estadounidense de la infancia de Sachiko y Shūhei. Una vez más aparece al final, cuando es un piloto estadounidense listo para lanzar la bomba nuclear Fat Man en Nagasaki. Como cristiano, Jim está confundido; se da cuenta de la profunda pérdida de vidas humanas que causará dejar caer a Fat Man, pero sabe que si Japón no es castigado, su gobierno continuará violando y asesinando a millones en Asia. Esta reaparición de lo que inicialmente parecía un personaje marginal en uno de los momentos centrales de la novela es verdaderamente la marca de un maestro narrador que premia a sus lectores por prestar atención a los detalles.

Aquellos familiarizados con SilencioEl final pesimista de se llevará una gran sorpresa con sachiko. A diferencia de Rodrigues, la heroína titular es firme en su fe. Al igual que Job, ella sigue creyendo (tiene un lugar favorito en su parroquia donde reza mirando directamente a una estatua de la Santísima Madre), incluso cuando su fe es odiada, su país está cayendo en la ruina moral, económica y militar. y su amado (ella y Shūhei finalmente disfrutan de un breve período de amor idílico y correspondido) se enfrenta a una muerte inminente como kamikaze. En el último capítulo, titulado “Consecuencias”, nos enteramos de que después de la guerra Sachiko tiene una cómoda existencia de clase media y permanece fiel a la Iglesia, pero lamenta mucho que sus hijos dejen de asistir a Misa.

Una figura central en sachiko es San Maximiliano Kolbe, a quien Endō alaba por haber “demostrado la majestuosidad de la vida humana” en su epílogo. Endō había estado fascinado durante mucho tiempo por el fraile franciscano, que desempeña un papel central en su cuento de 1979 “Japanese in Varsovia” (disponible en inglés en la antología Los últimos mártires). El martirio de Kolbe en el campo de concentración de Auschwitz, durante el cual se ofreció a morir en la cámara de inanición para que Franciszek Gajowniczek, un hombre de familia, pudiera vivir después de que las SS seleccionaran a diez hombres (Endō escribe incorrectamente que el número es veinte; asimismo, pone incorrectamente se relata el número de muertos en Auschwitz-Birkenau (cuatro millones, aunque en realidad fue de 1,1 millones) para ser asesinados como castigo por la fuga de un prisionero.

Entre muchos cristianos (además de ser un santo católico, Kolbe también es venerado en la liturgia luterana y anglicana, y se puede encontrar una estatua de él en la fachada de la Abadía de Westminster en Londres), la historia de Kolbe es bien conocida; también fue inspirador para Viktor Frankl, el psiquiatra judío austríaco y superviviente de Auschwitz y Dachau, que escribe sobre el sacerdote en su obra clásica El hombre en busca de sentido. Supongo que los lectores japoneses de Endō estaban menos familiarizados con esta historia.

Sin embargo, los cristianos occidentales probablemente encontrarán que los diálogos de Kolbe con Henryk, un maestro de escuela ateo ficticio de Cracovia y compañero de prisión de Auschwitz, son un intento esclarecedor de responder al antiguo problema filosófico de la teodicea (¿cómo puede un Dios bueno permitir el mal?). Si no hay nada bueno en Auschwitz, le dice Kolbe a Henryk, debemos crearlo. Henryk encuentra irritantes estos piadosos pronunciamientos. “El amor es toros—t. El amor no puede hacer nada para rescatar a un hombre del hambre”, reflexiona. Sin embargo, la muerte voluntaria en sacrificio del padre Kolbe de alguna manera lo mueve a compartir el pan con un compañero de prisión. “Este fue el único acto de amor que Henryk pudo realizar. Aún así, había llevado a cabo un acto de amor”, escribe Endō.

La historia de sachikoVale la pena mencionar brevemente la traducción de . El traductor, Van C. Gessel, un antiguo obispo mormón y profesor de japonés en la Universidad Brigham Young, tradujo la mayoría de las obras de Endō al inglés. Los dos disfrutaron de una amistad, e incluso de un personaje estadounidense menor en sachiko lleva su nombre (Gessel escribe en una nota al pie de página que Endō tenía la costumbre de nombrar a los personajes de sus novelas como personas que conocía como una broma interna). Como alguien que no sabe japonés, no puedo evaluar la traducción de Gessel (aunque estoy seguro de que Endō no habría disfrutado de una colaboración tan larga con él si no fuera genial). Este occidental encontró muy útiles sus notas a pie de página, que explican diferentes eventos y personajes de la historia japonesa y la cultura popular. Sin embargo, encontré un error fáctico menor: en una nota a pie de página, Gessel escribe que los kapos, los reclusos de los campos de concentración nazis que (a menudo con crueldad) supervisaban el trabajo de otros prisioneros, eran por definición judíos. En realidad, los kapos eran reclusos de todas las etnias.

sachiko es la mejor novela católica que he leído en mucho tiempo. Evitando una descripción cursi y simplista de una dura realidad, Endō presenta honestamente las dudas y los dilemas de los cristianos (japoneses, estadounidenses, polacos) en medio de un entorno hostil en un mundo donde la violación del Quinto Mandamiento era la norma. A través del personaje de Sachiko y su hermoso homenaje a San Maximiliano Kolbe, Endō afirma que es posible ser un testigo cristiano incluso en el conflicto más sangriento de todos los tiempos.

Sachiko: una novelaPor Endō ShūsakuTraducido por Van C. GesselColumbia University Press, 2020432 páginas

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!