NOTICIAS

La cristofobia y los ideólogos de la democracia liberal

(us.fotolia.com/rootstocks)

Ryszard Lugutko no es tan conocido en los círculos anglófonos, pero es un gran nombre en Polonia. En la década de 1980 era un joven académico en Cracovia que escribía libros y artículos sobre teoría política para las editoriales clandestinas.

En la era poscomunista, se desempeñó como Ministro de Educación, Secretario de Estado en la Cancillería del difunto presidente Lech Kaczynski y Vicepresidente del Senado polaco. Actualmente es miembro del Parlamento Europeo y vicepresidente del Grupo Parlamentario de Conservadores y Reformistas Europeos. También es profesor de filosofía en la universidad más prestigiosa de Polonia, la Jagellónica, fundada en 1364 por Casimiro el Grande y alma mater de San Juan Pablo II. Las publicaciones en inglés de Legutko incluyen: La sociedad como tienda por departamentos: reflexiones críticas sobre el Estado liberal (2002) y El demonio en la democracia: tentaciones totalitarias en las sociedades libres (2016).

Este trabajo más reciente aborda un tema cercano al corazón de muchos polacos de la heroica generación de Solidaridad, a saber, ¿por qué a los comunistas les resultó tan fácil transformarse en liberaldemócratas mientras conservaban su hostilidad hacia la Iglesia católica y la familia católica como tal? ¿Instituciones sociales?

Para aquellos que son demasiado jóvenes para recordar, en el año decisivo de 1989, los comunistas y los líderes de la oposición anticomunista hicieron un trato. Ciertos puestos gubernamentales fueron transferidos a los anticomunistas y siguieron elecciones libres, pero no hubo represalias, ni castigo para los matones y criminales comunistas, nada como un juicio de Nuremberg para los ex altos funcionarios comunistas.

En 1989 se pensó que este era el curso de acción más prudente. Nadie quería una invasión soviética de Polonia y la brutalidad que la acompañaba. Sin embargo, el resultado final es que hoy, para citar a un amigo sacerdote polaco, “personas a las que los comunistas les sacaron los dientes a patadas en la década de 1980 ahora conducen taxis para ganarse la vida, mientras que los mismos comunistas están jubilados con pensiones estatales”.

El último libro de Legutko ofrece una explicación de este trágico estado de cosas así como un penetrante análisis de la insensatez de las élites cristianas que siguen políticas de asimilación con los espíritu de la época de la Democracia Liberal.

Si bien Legutko reconoce que la Democracia Liberal no es tan mala como el Comunismo y, de hecho, mientras los practicantes de la Democracia Liberal fueron predominantemente de una mentalidad judeocristiana, fue muy superior al Comunismo, no obstante, argumenta que tanto el Comunismo como el Partido Liberal La democracia actualmente comparte la misma hostilidad hacia el cristianismo y la misma propensión al comportamiento totalitario.

Primero, las ideologías Comunista y Liberal Democrática comparten una percepción de que la historia se desarrolla de acuerdo con un patrón lineal. Para los comunistas la dinámica de la historia humana es la lucha de clases, para los demócratas liberales la dinámica es una lucha social entre el equipo de la libertad y el equipo de la autoridad. Dado que la Iglesia juega para el equipo de la autoridad, siempre se encuentra en el lado equivocado de la ideología liberal democrática.

En segundo lugar, los comunistas y los demócratas liberales están de acuerdo en que el futuro orden utópico requiere la agencia preliminar de luchadores por la libertad ilustrados, por ejemplo, el trabajo de periodistas e intelectuales partidistas. A menudo, la única oposición a ambos grupos se encuentra dentro del pequeño entorno de los eruditos católicos.

En tercer lugar, los comunistas y los demócratas liberales están de acuerdo en que, en su nuevo orden mundial, las personas se liberarán de todas las formas de superstición e ignorancia. Dado que el cristianismo requiere fe en la revelación, se considera que es el mayor proveedor de superstición e ignorancia y, por lo tanto, la institución que más necesita marginación social.

El filósofo polaco Ryszard Legutko, autor de “El demonio en la democracia: tentaciones totalitarias en las sociedades libres” (Fotos: www.encounterbooks.com)

Además, existe una actitud común a los comunistas y los demócratas liberales de que el sistema político debe impregnar todos los sectores de la vida pública y privada. No sólo la economía debe ser liberal, sino que la Iglesia y la familia, las escuelas y universidades y, de hecho, la cultura misma debe ser democrática. No se deben hacer distinciones entre el ballet y el rap, la ópera y el hip hop, el periodismo sensacionalista y la erudición meticulosa, las familias felices y las familias infelices, las conexiones casuales y las relaciones para toda la vida. Es necesario erradicar todas las formas de cultura aristocrática (es decir, culturas construidas sobre el reconocimiento de diferentes grados de excelencia y autoridad). Para ayudar a esto, la industria del entretenimiento fomenta lo que Legutko (siguiendo a Pascal) llama divertimento—actividad que aparta a las personas de la seriedad de la existencia y llena esta existencia de contenido barato y superficial.

Como Legutko expresa el principio: ‘para los ideólogos de la democracia liberal es necesario intervenir profundamente en la sustancia social -donde residen las raíces del estatus y el reconocimiento- ya sea a través de la acción política directa o indirectamente cambiando las leyes, tomando las decisiones judiciales apropiadas, y ajustando drásticamente la moralidad y las costumbres sociales para garantizar la igualdad”. Por lo tanto, «la literatura, el arte, la educación, la familia, la liturgia, la Biblia, las tradiciones, las ideas, el entretenimiento e incluso los juguetes de los niños» son áreas de la vida privada que se considera que requieren la intervención del Estado en aras de un orden cultural democrático común. La mayoría de las veces son los departamentos de educación de los gobiernos los que establecen las burocracias para vigilar estos campos.

Legutko argumenta que el hombre liberal-demócrata ha politizado su privacidad, su matrimonio, sus relaciones familiares, su vida comunal y su idioma y en estos esfuerzos se asemeja a su camarada comunista. Pero su mayor éxito, que va más allá de todo lo logrado por los comunistas de la Vieja Izquierda, es politizar el ámbito del sexo mismo. El sociólogo inglés Anthony Giddens ha llamado a esto «la democratización de la intimidad».

Mientras que los marxistas del viejo estilo tenían solo la «clase» como palanca ideológica, la tendencia ideológica de los ideólogos liberal-demócratas contemporáneos es «clase, raza y género».

Legutko también observa que aquellos contaminados por la ideología desarrollan una profunda desconfianza hacia las ideas. Quieren descartar los juicios intelectuales como el epifenómeno del interés de clase (Marx) o la debilidad del cuerpo (Nietzsche) o un complejo de Edipo no resuelto (Freud).

Las universidades fueron tradicionalmente refugios de cultura aristocrática, pero se han democratizado tanto que ahora parecen empresas. Como señala Legutko, «el funcionamiento de la propia universidad se ha vuelto tan fuertemente controlado por procedimientos, normas y reglamentos que todas las desviaciones de la rutina están estrictamente controladas».

Legutko concluye que la Unión Europea se ha convertido en «el guardián de todas las enfermedades de la Democracia Liberal supranacional, siendo ella misma la ilustración más vívida de estas enfermedades». Mientras que los primeros intelectuales liberales —Grotius y Kant, por ejemplo— simplemente deseaban un orden social sin guerra, la generación de intelectuales del 68 que creó la Unión de Maastricht quiere crear un demos europeo y un nuevo hombre europeo.

Legutko acusa a la Unión Europea de “cristofobia”. Concluye que la vulgaridad del sistema comunista era precultural mientras que la de la democracia liberal es poscultural.

Lo aterrador de este análisis es que la única institución potencialmente lo suficientemente fuerte como para interponerse en el camino de una nueva era de barbarie es la Iglesia Católica. Sin embargo, aquí Legutko observa un paralelo entre los líderes clericales de hoy que quieren acomodar a la Iglesia a la cultura de la Democracia Liberal y los líderes católicos de las décadas de 1950 y 1960 que pensaron que podían defender a la Iglesia haciendo concesiones a los comunistas.

El registro histórico muestra que los polacos derrotaron a los comunistas, no haciendo concesiones, sino resistiendo a los comunistas tanto en el pensamiento como en la práctica y, en última instancia, produciendo un erudito santo de excepcional autoridad moral e intelectual que dirigió a toda una generación.

de Legutko El demonio en la democracia: tentaciones totalitarias en las sociedades libres es una lectura altamente recomendada para todos los aspirantes a santos eruditos.

Relacionado en CWR: ¿La democracia liberal está más cerca del comunismo o del catolicismo? (3 de febrero de 2017) por Jerry Salyer

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!