Hoy se celebra San Pedro Damião, Doctor de la Iglesia
OFICINA CENTRAL, 21 de febrero. 21/05:00 am (ACI).- “Esperar con seguridad la alegría que viene tras la tristeza”, dijo el benedictino San Pedro Damián, Doctor de la Iglesia. En un instante bien difícil, asistió con sus escritos y legaciones a la reforma eclesiástica y clerical. Damião significa “el que doma su cuerpo” y su celebración se festeja el 21 de febrero.
“Que la promesa de este gozo os reanime, y la caridad prenda en vosotros el furor, a fin de que vuestro espíritu, santo ebrio, olvide los sufrimientos exteriores y anhele con entusiasmo lo que contempla internamente”, decía San Pedro Damião.
El santurrón nació en 1007 en Rávena (Italia). Perdió a sus progenitores en el momento en que era niño y fue precaución por un hermano que lo trató como a un ciervo. Otro hermano, Arcipreste de Rávena, se compadeció de él y se hizo cargo de su educación. Sintiéndose hijo, Pedro adoptó el nombre Damião de su hermano.
Desde muy joven, San Pedro se acostumbró a la oración, la vigilia, el ayuno, invitó a los pobres a su mesa y los sirvió personalmente. Ingresó a la vida monástica con los benedictinos de la reforma de São Romualdo.
Para supervisar sus pasiones, se ponía cinturones de espinas (cilicio) bajo la camisa, se flagelaba y ayunaba a pan y agua. Pero, su cuerpo, al no estar habituado, se desgastó y empezó a padecer de insomnio.
De esta forma comprendió que estos castigos no deben ser tan severos y que la mejor penitencia es la paciencia con los castigos que Dios deja que nos lleguen. Esta experiencia le sirvió más tarde para acompañar espiritualmente a otros.
A la muerte del abad, Pedro aceptó, por obediencia, la dirección de la red social. Fundó otras cinco comunidades de ermitaños y, en todos y cada uno de los frailes, buscó promover el espíritu de retiro, caridad y humildad. Entre ellos, brotaron São Domingos Loricato y São João de Lodi.
Varios Papas miraron a San Pedro en pos de su consejo. En 1057 fue desarrollado cardenal y obispo de Ostia, aunque el santo prefirió siempre y en todo momento su historia de ermitaño. Más tarde se le concedería el deseo de regresar al convento como un simple monje, pero a condición de que pudiese usarse al servicio de la Iglesia.
Se dedicó a mandar cartas a varios Pontífices y personas de prominente rango para eliminar la simonía, que era la adquisición o venta de lo espiritual a cambio de recursos materiales, incluyendo los oficios eclesiásticos, los sacramentos, los sacramentales, las reliquias y las promesas de oración.
Escribió el “Libro de Gomorra” (en alusión a la localidad de Gomorra del Viejo Testamento) y se pronunció en contra de las costumbres impuras de la temporada. También, escribió sobre los deberes de los clérigos y frailes y aconsejó la disciplina en vez del ayuno.
Solía decir: “Es realmente difícil volver a poner la especialidad cuando ha decaído; si por desidia dejamos que las reglas caigan en desuso, las generaciones futuras no podrán regresar a la observancia primitiva. Guardémonos de incurrir en tal culpa y transmitamos fielmente a nuestros sucesores el legado de nuestros predecesores”.
Era una persona severa, pero sabía tratar a los pecadores con indulgencia y amabilidad cuando la prudencia y la caridad lo requerían. En su momento de libertad, fabricaba cucharas de madera y otros utensilios para no quedarse ocioso.
El Papa Alejandro II envió a San Pedro Damián para resolver un inconveniente con el Arzobispo de Rávena, quien fue excomulgado por ciertas crueldades cometidas. Tristemente, el santurrón llegó en el momento en que el Prelado había fallecido, pero transformó a los cómplices, a quienes impuso una justa penitencia.
De vuelta en Roma, enfermó de fiebre severa en un monasterio a las afueras de Faenza. Partió para la Casa del Padre el 22 de febrero de 1072. Dante Alighieri, en el Canto XXI del Paraíso, ubica a San Pedro Damião en el cielo de Saturno, designado a los espíritus contemplativos. Fue proclamado Doctor de la Iglesia en 1828.