en su libro Un Moisés vietnamita: Philiphe Binh y las geografías del catolicismo moderno temprano, George E. Dutton relata la saga de los intentos del padre Philiphe Binh de solicitar al rey portugués un nuevo obispo para su región. Además de narrar la historia del Padre Binh, Dutton también entreteje explicaciones de cómo los factores geográficos dieron forma a los católicos vietnamitas. Para Dutton, el padre Binh es un prototipo de la transformación de la comunidad cristiana vietnamita moderna temprana. Aunque el libro de Dutton proporciona muchas ideas notables, Dutton exagera la importancia del padre Binh en la historia del catolicismo vietnamita, lo que conduce a una representación empobrecida de su herencia espiritual.
La exploración de Dutton de los factores que llevaron al conflicto del padre Binh con su obispo local es a la vez académica y exhaustiva. A finales de 1700, la autoridad eclesiástica recién nombrada para la región del padre Binh impuso numerosas restricciones a los católicos vietnamitas, pero la regulación más perjudicial se refería a la pronunciación de la palabra “gracia” (Dutton 50). Previamente, los jesuitas portugueses habían permitido una pronunciación modificada de la palabra “gracia” porque los fieles vietnamitas tenían dificultad para articular la palabra (Dutton 54). Sin embargo, el nuevo obispo de la región del padre Binh insistió en que la palabra “gracia” se pronunciara correctamente y amenazó con la excomunión si los fieles no cumplían. La comunidad del padre Binh desafió las regulaciones, lo que llevó a que la comunidad fuera etiquetada como cismática. En defensa de su comunidad, el padre Binh argumentó que era “muy injusto que estos cristianos devotos fueran castigados por su incapacidad literal para adaptar sus lenguas a esta nueva y engañosa pronunciación” (Dutton 55). Eventualmente, el padre Binh viajó a Portugal para solicitar al rey un obispo que permitiera a su comunidad conservar sus distintas tradiciones. Según la narración de Dutton, el padre Binh enfrentó muchos obstáculos insuperables, como la enfermedad, la falta de fondos y la oposición de muchos líderes prominentes de la Iglesia, y varias veces el padre Binh tuvo que elegir entre persistir en su misión desesperada o regresar a casa para ministrar al remanente. de la comunidad cristiana (Dutton 172). Sin embargo, con lo que resultó ser un optimismo equivocado, el padre Binh se negó a someterse a la autoridad eclesiástica de su región.
Un elemento crucial del libro es el análisis entrelazado de Dutton de los factores geográficos que dieron forma a la visión del mundo de los católicos vietnamitas. Por ejemplo, Dutton explica que “la llegada y la presencia continua de misioneros europeos comenzaron a transformar las concepciones geográficas vietnamitas, sugiriendo nuevas formas de pensar sobre los puntos cardinales y, con ellos, nuevas formas de autoconceptualización” (Dutton 125). Con una comprensión diferente de las direcciones de “Este” y “Oeste”, los primeros católicos vietnamitas modernos ya no limitaron su comprensión del mundo al reino chino, sino que comenzaron a verse a sí mismos como integrados en la historia más global del catolicismo (Dutton 125) . Dutton muestra el paralelismo entre esta cosmovisión emergente y la historia del padre Binh. Dutton dice: “Con el desarrollo de planes para enviar delegaciones a Macao y luego a Europa, la comunidad de Padroado [Father Binh’s] comenzó un compromiso activo y directo con las geografías más grandes del catolicismo global” (Dutton 63). Dutton también reitera esta afirmación cuando describe cómo las cronologías escritas del padre Binh combinan los eventos históricos de Europa, el catolicismo y Vietnam (Dutton 233).
El argumento de Dutton sobre la cosmovisión en evolución de los católicos vietnamitas es único en el sentido de que aborda el cambio de mentalidad desde una perspectiva geográfica, pero Dutton exagera la importancia del padre Binh. A lo sumo, Dutton destaca cómo la historia del Padre Binh y sus escritos posteriores reflejan cómo los católicos vietnamitas comenzaron a entender su linaje y herencia de manera diferente. Si bien Dutton afirma que los escritos del padre Binh son los “textos vietnamitas más importantes que relatan la historia de la fe cristiana en lo que luego se convirtió en Vietnam” (Dutton 250), no queda claro en el libro cómo la vida del padre Binh impactó al catolicismo vietnamita como un entero. En el epílogo, Dutton alude vagamente a la historia del Padre Binh como precursora del surgimiento de la comunidad católica vietnamita de territorio misionero a una Iglesia nacional distinta, pero el libro no proporciona evidencia sustancial de la influencia duradera del Padre Binh más allá de su propia comunidad particular.
Otro aspecto significativo del libro es la descripción que hace Dutton de los católicos vietnamitas como iniciadores en la práctica de su fe. Si bien muchos historiadores han retratado a los primeros católicos vietnamitas como víctimas pasivas de gobernantes intolerantes y, por lo tanto, a merced de los misioneros europeos, Dutton desacredita este punto de vista al describir a los católicos vietnamitas como ferozmente leales a su patrimonio espiritual. No eran meros peones en manos de los misioneros europeos, sino participantes activos en la forma en que vivían la fe (Dutton 62). Dutton argumenta que para el padre Binh y la comunidad, someterse a la autoridad designada significaría traicionar su linaje y herencia, una herencia impresa por las costumbres tradicionales vietnamitas y las formas de pensar de los jesuitas (Dutton 54-56). Así, Dutton parece sugerir que el desafío del padre Binh muestra “el grado en que los cristianos vietnamitas no eran simplemente ‘ovejas’ pasivas (62) de sus clérigos europeos, sino participantes activos en sus propias vidas religiosas” (Dutton 62). El Padre Binh enfatizó este sentimiento cuando escribió: “No somos animales que se acuestan y se esconden, hemos arriesgado la muerte por el Señor y por los maestros y por nuestros hermanos cristianos” (Dutton 62). Dutton, sin embargo, no parece reconocer que el padre Binh no estaba necesariamente tan apasionado por seguir a Cristo como por mantener prácticas arraigadas. Irónicamente, se puede considerar que el padre Binh actúa en contra de Cristo, ya que su insubordinación hacia los obispos locales impidió que él y su comunidad se integraran y unificaran con el Cuerpo de Cristo, la Iglesia.
A lo largo del libro, Dutton parece defender al padre Binh como un ejemplo del catolicismo vietnamita moderno temprano. El padre Binh y otros católicos vietnamitas no solo se vieron a sí mismos en relación con un mundo más amplio, sino que también comenzaron a reconocerse como parte de un linaje espiritual que trascendía los lazos de la comunidad local. Esto se ve cuando el Padre Binh compara su comunidad con los israelitas. El Padre Binh dice lo siguiente: “Nuestros cristianos fueron así abandonados al hambre ya la sed; obligaron a nuestros cristianos a inclinarse ante sus sacerdotes, tal como cuando el faraón obligó a la descendencia de Jacob a convertirse en sus súbditos en el país de Egipto” (Dutton 45). Al animar a su comunidad a ser paciente, el padre Binh usó la historia de la ausencia de Moisés entre los israelitas para advertir a “sus seguidores que se mantuvieran firmes en su lealtad a la Iglesia jesuita y que no comenzaran a seguir a los dioses falsos de los dominicanos” (Dutton 167). Dutton no solo asocia al Padre Binh con Moisés; incluso identifica al padre Binh con los mártires: “La declaración contundente de Binh sobre los riesgos que asumió hace eco de la tradición vietnamita de los mártires católicos, hombres y mujeres que dieron su vida en defensa de sus convicciones religiosas” (Dutton 62).
Sin embargo, la interpretación de Dutton del padre Binh como la encarnación de figuras bíblicas prominentes y los mártires vietnamitas es problemática. Es cierto que las autoridades de la Iglesia que reemplazaron a los jesuitas no tuvieron tacto, respeto ni caridad en su trato con la comunidad del padre Binh. Según el relato de Dutton, es muy claro que estos funcionarios no respetaron ni entendieron el patrimonio particular de la comunidad. Sin embargo, aunque los funcionarios de la Iglesia pueden haberse equivocado al imponer las normas, el Padre Binh cometió una gran transgresión al exhortar a su comunidad a resistir a las autoridades de la Iglesia local, prolongando así la excomunión de la comunidad. Su obstinación impidió que su comunidad experimentara las gracias de los sacramentos. Aunque creía que estaba sirviendo a su comunidad, el padre Binh finalmente se dedicó a una labor infructuosa. Pasó varios años inútiles en Portugal y dejó su rebaño en Vietnam sin pastor. Incluso los funcionarios que alguna vez simpatizaron con la causa del padre Binh lo criticaron; un obispo Galdino, que una vez fue compasivo con el padre Binh y sus seguidores, dijo: “Fue su espíritu de división más que el celo lo que los motivó” (Dutton 140).
Además, el padre Binh optó por luchar por factores que no son esenciales para practicar la fe cuando podría haber optado por utilizar la situación como una forma de conformarse más a Cristo, quien también fue perseguido e incomprendido. Parecería que el Padre Binh no se sacrificó por amor a Cristo, sino que se sacrificó por amor a tradiciones profundamente arraigadas, una contradicción con la vida de los santos y mártires. El padre Binh estaba tan concentrado en conservar las costumbres particulares de su comunidad que olvidó que seguir a Cristo trasciende cualquier norma o expectativa cultural. Ser cristiano no significa meramente lealtad a una herencia distinta, sino que significa estar integrado en una comunidad universal más grande.
Si bien el libro de Dutton brinda una perspectiva única, usar al padre Binh como lente para contar la historia del catolicismo vietnamita parece inadecuado. La perseverancia, el sacrificio y el martirio por Cristo impregnan la historia del catolicismo vietnamita. La historia del padre Binh puede contener paralelismos con el pensamiento en evolución de la comunidad cristiana vietnamita, pero su vida no capta el patrimonio espiritual del catolicismo vietnamita, un patrimonio que está más encarnado en las vidas de los mártires vietnamitas. Cuando los católicos vietnamitas actuales busquen comprender su herencia e historia, lo más probable es que miren a los mártires y santos vietnamitas del siglo XX, no al padre Binh.
Un Moisés vietnamita: Philiphe Binh y las geografías del catolicismo moderno tempranopor George E. DuttonUniversity of California Press, 2016Paperback, 352 páginas