Frente de Parroquias: Orofino habla de la propuesta pastoral de la

agudos (SP) – Un total de 35 frailes y 74 laicos respondieron a la invitación del coordinador del Frente de Evangelización de Parroquias, Santuarios y Centros de Acogida de la Provincia de la Inmaculada Concepción, Fray Germano Guesser, para reunirse en el Seminario Santurrón Antônio de Agudos (SP), desde hoy (11) hasta el 13 de septiembre, en el Encuentro Provincial bajo la asesoría del biblista Francisco Orofino, quien ahora dio un espectáculo en la noche de este lunes (11) de cómo va a conducir su reflexión. “No vamos a estudiar el contenido del archivo Amoris Laetitiavamos a estudiar la iniciativa pastoral del Papa Francisco desde este documento, pues la iniciativa pastoral del Papa Francisco afecta de forma directa a las parroquias”, explicó Orofino, quien asimismo es educador popular, asesor de diócesis, conjuntos populares y comunidades de base en los municipios. de la Baixada Fluminense.

“Pasó bastante, mucho tiempo desde que tuvimos un Papa cuya vida estuvo totalmente dedicada al cuidado pastoral.

Él, con la felicidad de Dios, se realizó provincial muy joven, 38 años, e logró lo que tenía que hacer.

Fue a trabajar en una parroquia, llegó a ser obispo ayudar, llegó a ser arzobispo de una enorme ciudad sudamericana, que es Buenos Aires.

Hacía bastante tiempo que no teníamos un Papa Pastor, en el sentido real de párroco.

Si quieres entender lo que hace el Papa Francisco, míralo como el párroco de la Iglesia universal”, dijo, recordando el instante inicial de su Pontificado, en el momento en que en apenas diez minutos conquistó el planeta.

Fray César Külkamp

Orofino resaltó que este encuentro es una parte de un proceso.

“Este encuentro, para quienes vienen por vez primera, es parte de un proceso; no está apartado.

Y después son los que están en el proceso, los párrocos y los laicos, los que entonces tienen relación el hilo conductor de este desarrollo dentro de un Plan de Evangelización propuesto por la Provincia de la Inmaculada.

Por lo tanto, nuestra misión aquí es la evangelización y el instrumento de esta evangelización se llama Parroquias, Santuarios y Centros de Acogida.

Son tres instrumentos de evangelización, cuyo enfoque se dará aquí”, ha dicho el asesor, creador de varios libros.

Orofino también imparte clases en Institutos de Teología destinados a la capacitación de laicos.

Obtuvo un doctorado en Teología Bíblica en la PUC-Rio (2000) y es instructor de Teología Bíblica en el Instituto Paulo VI, en la diócesis de Nova Iguaçu, RJ.

Según Orofino, todas y cada una de las imágenes de Jesús para darnos un concepto de la evangelización están relacionadas con el servicio de pesca.

“Jesús no llamó a nadie para ser pastor.

Jesús llamó a ser pescador.

‘Venid a mí y les haré pescadores de personas’.

De los doce que Jesús eligió para el instituto apostólico, cinco son pescadores expertos -Andrés, Simón, que son hermanos, Santiago y Juan, hermanos, y Felipe-, y todos viven en un espacio llamado Betsaida, que en su lengua, beth (Casa y salida (pez).

betsaida significa pescadero.

Era un ambiente donde funcionaban cooperativas de pescadores.

Y toda obra de evangelización de Jesús parte del trabajo de pescador, de los profesionales de la pesca.

Por eso la imagen de la red como instrumento con la capacidad de atrapar peces es realmente fuerte y la imagen del bote aún mucho más fuerte.

Yo pienso que de todas y cada una de las imágenes, la más fuerte es la del barco, porque ese barco creció bastante y el día de hoy es un transatlántico”.

Para Orofino, la barca es siempre y en todo momento la imagen mucho más fuerte de la Iglesia y la multitud debe imaginar siempre y en todo momento a la Iglesia como una barca.

Pero, ¿por qué Jesús prefirió tanto la imagen de la barca, la red de pesca y los pescadores? Según el asesor, por la tremenda movilidad que se necesita en el ejercicio del pastor.

“La imagen del pastor es estática.

Un pastor parado con su bastón en la mano, el que tiene una curva que se utiliza para llevar a las ovejas por el cuello.

Aun tiene perros para asistir en caso de que una oveja se escape.

Jesús no llama a nadie a ser pastor, sino a ser pescador.

Por eso, la movilidad de la pesca es una cosa fundamental y mañana (martes 12) vamos desde este desarrollo, el proceso de movilidad que necesita de nosotros la movilidad pastoral”, destacó.

Fray Germano Guesser

“Por muy grande que sea el barco, en un caso así un transatlántico, donde nos encontramos todos dentro, lo que da dirección es el timón.

Y quien da la dirección es un compañero que tiene el mando: el timonel.

Tiene en la mano un instrumento llamado timón -que no es el corintios- y con pequeños movimientos dirige el transatlántico.

De ahí que es muy importante para nosotros, cristianos, católicos y romanos, que el timonel, en este momento, se llame Francisco.

Cada timonel tiene su particularidad”, dijo, recordando a todos los papas que vinieron después del Concilio Vaticano II, una gran felicidad para todos los que supieron vivir esta historia.

“Entonces, el timonel tiene una claridad, una claridad que no tenemos los que nos encontramos en el barco, y que formamos una parte de la tripulación”, ha dicho.

Orofino recordó, sin embargo, que ningún timonel da la dirección según su propia cabeza.

Ninguno.

Todo el mundo tiene un mapa.

“Con independencia del timonel, este mapa es, digamos, el eje de todo.

En nuestra Iglesia, el mapa lleva por nombre Concilio Vaticano II.

Independientemente del timonel, el mapa se llama Concilio Vaticano II”, explicó Orofino, señalando que es un instante histórico y de gran transformación, donde procuran dejar un mapa llamado Concilio de Trento y sustituirlo por un segundo mapa llamado Vaticano.

II.

“Por lo tanto, vivimos una profunda transformación de mapas, donde algunas cosas todavía no encajan.

Hoy, absolutamente nadie en su sano juicio edificaría una casa como donde nos encontramos, llamada Seminario Beato Antônio de Agudos.

Esta casa traduce un mapa llamado Concilio de Trento.

El sistema formativo en la Iglesia Católica todavía no es el Vaticano II, todavía es Trento.

Todavía tomas a un muchacho y lo metes en un seminario bajo un internado, donde va a hacer todos y cada uno de los estudios liderados a fin de que no se pierda en el planeta.

Donde deberás realizar Filosofía, requisito de Trento, para entonces llevar a cabo Teología.

Entonces, estamos en un periodo de enorme transformación”, cree.

En este estudio de la propuesta pastoral del Papa Francisco, Orofino explicó que se va a centrar primordialmente en el capítulo 8, el más controvertido del archivo Amoris Laetitia.

Asimismo va a estar apoyado en el toro.

Misericordia Vultuslanzado con ocasión del Jubileo de la Misericordia.

Para ello sugirió el texto de estudio de Víctor M.

Fernández, obispo argentino: “Capítulo VIII de la Amoris Laetitia – Lo que quedó tras la tormenta.

“La propuesta de Francisco es muy riguroso.

Sería mucho más fácil o más cómodo utilizar las normas de forma recia y universal, querer que todo sea ‘blanco y negro’, o partir de unas convicciones en general y sacar conclusiones inamovibles sin tener en consideración la complejidad de la verdad y las realidades específicas de las personas.

vidas.

Pero esta cómoda rigidez puede ser una traición al corazón del Evangelio”, analiza Víctor M.

Fernández.

En la noche de este lunes, fray Germano solicitó a los monjes que presentasen los equipos que venían con ellos.

El Vicario provincial, Fr.

César Külkamp, ​​tomó la palabra representando a la Provincia y el Ministro provincial, Fidêncio Vanboemmel, quien se mostró feliz de recibir a hermanos y laicos en este acercamiento.

“Como franciscanos, es nuestro principio comunicar nuestra acción, nuestra evangelización con los laicos y, más que eso, los laicos han de ser personajes principales de nuestra acción.

Esto está escrito en nuestros documentos y fue una decisión tomada no solo aquí en Brasil sino más bien en toda la Orden Franciscana a través del Capítulo General.

En la Provincia, esto está presente en nuestro Plan de Evangelización.

Entonces, es primordial este encuentro, esta presencia de todos y cada uno de los que lograron venir aquí y que también podamos sentirnos muy cerca de aquellos con quienes estamos trabajando y que no pudieron estar aquí por múltiples causas.

Que este encuentro sea muy fructífero para la acción que queremos realizar allí en la Parroquia donde estamos”, pidió fray César.


Comunicado de la Provincia de la Inmaculada Concepción