Rondinha (PR) – “Juventud, nuevos medios y los múltiples cambios en la comunicación” fueron los temas que dominaron el primer día de la quinta edición del Encuentro Provincial del Frente de Evangelización de la Comunicación, en el Convento São Boaventura de Rondinha (PR), este martes (24 / 10). Para tratar estos temas, el evento contó con la asesoría del maestro y doctor en Ciencias de la Comunicación, el gaucho Moisés Sbardelotto, quien lanzó en el mes de julio pasado el libro “Y también o Verbo se faz Rede – Religiosidades em reconstrucción no digital Ambiente”. Al final de la jornada, fr. Diego Melo y Gabriel Dellandrea, organizadores de acciones con jóvenes en la Provincia, a través del Servicio de Animación Vocacional, detallaron de qué manera se efectúa este trabajo a través de las redes sociales.
El Encuentro empezó con la Celebración Eucarística a las 7:15 horas, en memoria del séptimo día del fallecimiento de Fray Nelson Rabelo, quien todos los años estuvo presente en el evento como Director de Programas de la Fundación Celinauta. Presidió la Santa Misa fray Neuri Reinisch, presidente de la Fundación Celinauta y fray Gustavo Medella, coordinador del Frente de Comunicación, pronunció la homilía en homenaje al profesional y cohermano fray Nelson y dando la bienvenida a los competidores del evento. Con base en el Evangelio del día (Lc 12), fray Medella habló de la importancia de estar alerta en nuestro tiempo y, más que nada, saber escuchar en medio del exceso de información que circula en el planeta, singularmente en las redes sociales.
El encuentro reunió a profesionales y personas enlazadas a la comunicación en diferentes áreas de la Provincia: Fundación Celinauta de Pato Branco (TV y Radio), Fundación Frei Rogério (Curitibanos), Editora Vozes, Associação Bom Jesus y FAE, Universidade São Francisco, Comunicação da Sede Provincial, Fraternidad Rondinha y Parroquia Nossa Senhora Aparecida, de Nilópolis (RJ).
El Vicario Provincial, Fr. César Külkamp, saludó a todos y explicó que al Ministro Provincial también le agradaría estar presente, pero debido al día de Fr. Galvão, a festejarse mañana, ahora estaba puesto en compromiso con las celebraciones tanto en São Paulo como en Guaratinguetá.
Moisés propuso a los competidores un encuentro de puesta en común y provocaciones. “Todo lo que avisamos de cualquier forma es evangelización”, recordó. El disertante abordó el tema de la juventud (en plural) y las realidades juveniles de hoy, el término de digitalización y de qué forma la viven los jóvenes en su vida cotidiana, en su historia personal, y los cambios en la comunicación, no solo en las prácticas sino en el término.
Hablando de la juventud, recordó datos del último Censo (2010), que todavía muestran una población parcialmente joven en Brasil. “Los jóvenes forman un cuarto de la población total de Brasil. Cifra muy significativa”, señaló, explicando que el IBGE considera jóvenes a los que tienen entre 15 y 29 años.
Otro apunte es que la mayoría de los jóvenes son urbanos y trabajan. “Si deseamos meditar la evangelización hoy, es un grupo focal, digámoslo de este modo”, examinó, señalando tres documentos como base de su charla: “Juventud y Contemporaneidad”, trabajo grupo de la Anped y la Unesco; “Gritos silenciados pero evidentes”, por el P. Hilário Dick, que es de Unisinos y fue uno de los primeros aconsejes de la Pastoral Juvenil de la CNBB y tiene un largo paseo con la juventud; y el tema que lanzó el Papa para el próximo Sínodo de 2018: “Jóvenes, fe y discernimiento vocacional”.
Según el ponente, los jóvenes siempre son trabajados, estudiados o vistos como un grupo social que no encaja con lo que se considera normal en la sociedad. “Es una crítica que hacen en el primer archivo, por el hecho de que por norma general los jóvenes son vistos como los que se resisten a socializar la acción. La sociedad en general trata de estandarizar costumbres, prácticas, y siempre son los jóvenes los que resisten, huyendo del patrón normativo. Uno de los productos de este documento analizará exactamente las tradiciones que aparecen a lo largo de la historia. El joven tiene una tradición bohemia, que se entrega a las drogas o alguien que exagera y transporta a la radicalización temas que ya están presentes en la civilización”, destacó. “Pero por otra parte, se idealiza al joven como la promesa de la juventud. Los medios generalmente y el mercado tratan de poner su foco de interés en los jóvenes, por el hecho de que de esta forma podrán desplazar la economía”, recordó, ponderando que estos 2 extremos van en oposición a la evangelización de la Iglesia. “Por un lado, los jóvenes son vistos como caída y, por otro, son vistos como promesa”.
Según el ponente, esto se apoya en una sociología funcionalista: ¿qué papel tienen la posibilidad de jugar los jóvenes en la sociedad para mejorarla? No hay preocupación por los jóvenes, por que sean buenos ciudadanos, sino más bien por cómo la sociedad puede emplear a los jóvenes a fin de que puedan prosperar la sociedad. “Entonces, siempre hay perspectivas de empleo por la parte de los jóvenes. De manera frecuente lanzamos problemas a los jóvenes. Pero no problematizamos nuestra acción: ¿nos encontramos utilizando el lenguaje que ellos desean?”, apuntó.
Según Moisés, a fin de que el joven diga quién es, precisa decir que no lo es. “¿Y de qué forma lo realiza? Mediante diversas mediaciones. Estas son las fabricantes perceptibles: música, moda, artilugio, tecnología… En esta etapa necesita sacar lo que va conociendo. Y lo realiza a través de mediaciones. Y aquí el papel de los medios entra con mucha fuerza. Ellos son los que dan las mediaciones, esas creaciones simbólicas por donde deben ir los jóvenes”, ha dicho ejemplificando con la música, que se internacionaliza y, en la situacion del sertanejo, que era local, hoy asimismo se ha extendido por todo Brasil.
Para Moisés, la sociedad tiene esta ambivalencia o choque de etnias. Tribus jóvenes deseando conquistar espacios en la sociedad, pero ella, por su parte, exigiendo que entren en un estándar normativo. Y los medios tienen, en cierto modo, que llevar a cabo este centro del campo.
La escuela, la familia y el estado prosiguen pensando en la juventud sólo como una “categoría de tránsito”, de transición y preparación para el futuro. “O sea, el joven no tiene ningún valor en cierta manera. Solo tendrá valor cuando sea adulto y corresponda a los estándares de esa cultura”, señaló. La Iglesia, preguntó el orador, ¿no piensa de forma frecuente de esta manera también? Esto es, el joven no existe como ser. Lo será cuando sea padre de familia, sacerdote, monja, etcétera.
Para los jóvenes, por el contrario, su ser-saber-realizar está anclado en el presente. “Viven el momento. Esta idea fue captada por el mercado y la diversión. ¿Qué hace el mercado? Usted, joven, puede tener este carro en este momento, esta ropa en este momento…”, ha dicho Moisés.
Según el documento citado por Sbardelotto, en el momento en que los jóvenes son objeto de secciones destinadas a “mayores”, en las novedades, en artículos analíticos y editoriales, los temas más frecuentes son los relacionados con “inconvenientes sociales”, como la crueldad, la delincuencia , explotación sexual, drogas o medidas para solucionar o batallar semejantes problemas.
“Pues cuando nos preocupamos por los jóvenes, ¿debemos preocuparnos por ellos, por sus preocupaciones, o queremos aprovechar a los jóvenes para actualizar las instituciones? La primordial preocupación es la institución. Es el partido, la Iglesia, la Parroquia, etcétera. Qué interés poseemos en trabajar con los jóvenes”, añadió.
Según el disertante, a través del libro “Gritos silenciados, pero evidentes”, el padre Hilário Dick rescatará varios puntos de vista sobre la juventud. Piensa sobre cómo estas visiones aún influyen en la interacción entre y con la juventud.
En este libro, el autor afirma que nunca antes la juventud había sido tan “ferozmente” manipulada por los medios. Contamos “juventud” cuando disponemos jóvenes organizados y articulados. “Los jóvenes se vuelven jóvenes en el momento en que se organizan y luchan por objetivos comunes”, dijo Moisés.
COMO LOS JÓVENES SON PENSADOS POR LA IGLESIA
Por último, Sbardelotto se refirió al archivo preparatorio del próximo Sínodo de los Obispos y destacó el capítulo “Los jóvenes en el planeta de hoy”, que recuerda que la juventud, mucho más que detectar una categoría de personas, es una etapa de la vida que cada generación regresa a interpretar. de una manera única y también irreproducible.
Según Moisés, la velocidad de los procesos de cambio y transformación caracteriza a las sociedades y culturas. “La combinación de alta complejidad y cambio rápido provoca que nos hallemos en un contexto de fluidez e incertidumbre nunca antes experimentado”, resaltó. “¿Qué será de mi vida, qué va a ser de la familia?”.
Según el archivo, “no podemos ni deseamos abandonar a los jóvenes a las formas de soledad y exclusión a las que el planeta los expone”.
En este mundo tan complejo, los jóvenes avanzan hacia una generación hiper(conectada). “Hoy las jóvenes generaciones se identifican por su relación con las modernas tecnologías de la comunicación y con lo que suele nombrarse ‘mundo virtual’, pero que asimismo tiene efectos muy reales. Proporciona posibilidades de ingreso a una sucesión de ocasiones que las generaciones anteriores no tuvieron, y al mismo tiempo presenta riesgos”, mencionó.
Para la pastoral, los jóvenes son sujetos y no objetos. En la práctica, de manera frecuente son tratados por la sociedad como una presencia inútil o molesta: la Iglesia no puede reproducir esta actitud, por el hecho de que todos los jóvenes, sin exclusión alguna, están en su derecho a ser acompañados en su camino. A los ojos de la fe, nuestro tiempo exige medrar en la civilización de la escucha, el respeto y el diálogo.
EL MUNDO DIGITAL
Usando datos del Global Digital Snapshot 2017, Sbardelotto mostró que, en el planeta, Brasil ocupa el segundo sitio entre los países que pasan mucho más tiempo frente a la computadora, solo superado por Filipinas. “Tras estos números están los jóvenes”, recordó.
En el contexto de la evangelización a través de los recientes medios, Moisés recordó que la Iglesia no se quedó en los mensajes para el Día Mundial de las Comunicaciones Sociales. En 2001, el Papa Juan Pablo II envió el primer e-mail por toda la Iglesia; 1995 se inauguró el sitio de la Santa Sede; en 2011 nació el novedades.va es el primero Pío papal; en 2012, el Papa Benedicto XVI tuvo su primera cuenta en la comunidad; en el primer mes del año de 2013 se lanzó la APP del Vaticano; en 2014 se realizó la primera charla en una interfaz de Google+; y en enero de 2016, el primer video del Papa.
No obstante, el mensaje del actual año para el Día Mundial de las Comunicaciones sintetiza bien el ahínco evangelizador de la Iglesia en los nuevos medios. “La vida del hombre no se disminuye a una aséptica crónica de hechos, sino es historia, y una historia que espera ser contada mediante la decisión de una clave interpretativa con la capacidad de elegir y agarrar los datos mucho más importantes. En sí, la realidad no posee un concepto unívoco. Todo depende de la mirada con la que la miremos, de las ‘gafas’ que decidamos ponernos para poder ver: cambiando de lente, la realidad también se muestra diferente. Entonces, ¿cuál podría ser un buen punto de partida para leer la verdad con las ‘lentes’ adecuadas? Para nosotros cristianos, los lentes adecuados para descifrar la realidad sólo tienen la posibilidad de ser los de la buena noticia: a partir de la Buena Noticia más especial, o sea, el ‘Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios’ (Mc 1, 1)”.
CAMINANDO CON JÓVENES
Fray Diego Melo y fray Gabriel Dellandrea acompañan a los jóvenes interesados en saber más sobre la vida franciscana, con la oportunidad de entrar en la Orden Franciscana, y asimismo coordinan acciones con los jóvenes de la Provincia de la Inmaculada.
“En razón de nuestras ocupaciones con los jóvenes, hemos estado intentando de entrar en este universo de los grandes medios y estos automóviles para intentar detallar un diálogo con ellos. Estoy en el Servicio de Animación Vocacional desde 2012. Pasaron seis años. En este tiempo nos dimos cuenta de cuánto toda la evangelización con los jóvenes pasaba por estos medios”, dijo el fraile, que tiene 2 grandes ocupaciones con los jóvenes: las Misiones Franciscanas, que siempre y en todo momento se realizan en enero, y las Caminatas Franciscanas.
“Las comunidades las manejan exactamente los mismos jóvenes”, revela Frei Diego. “Opínan basado en su lógica”, enseña. “En 2014, en la primera actividad, elaboramos una carta y la mandamos a los párrocos a fin de que la divulguen. La adherencia fue bajísima. Después, varios jóvenes, con los que tuvimos contacto por medio de Fb, nos afirmaron que querían ir pero no sabían. Fue entonces en el momento en que nos dimos cuenta de que para llegar a los jóvenes, la forma más simple y directa serían las redes sociales”, explicó. Desde entonces, el trabajo no hizo más que acentuarse. Hoy, Missions tiene su propia app.
“En este trabajo con la juventud, tienes que hacer una decisión real por esta causa juvenil y comprender su cosmos y estar en su universo. Desde la consejería cariñosa-afectiva hasta el joven que pidió orientación sobre lo que era una ‘iglesia en salida’. Deseaba saber quién estaba dejando la Iglesia. Desde las cosas más elementales de la catequesis hasta las grandes confesiones suceden en la informalidad del celular”, ha dicho. “Vinieron a contarme la alegría que tuvieron cuando se pusieron en contacto con Fray Fidêncio (Ministro Provincial). La figura jerárquica lejana de repente se regresa tan cercana a esta situación. La demanda es muy alta, pero tratamos de estar cerca de ellos”, agregó.
Este miércoles, el profesor Moisés aborda “El desafío de la comunicación de cara a la juventud y el fenómeno de la convergencia de medios” y fray César Külkamp habla sobre el Plan de Evangelización de la Provincia de la Inmaculada.
Comunicado de la Provincia de la Inmaculada Concepción
MIRA EL VÍDEO: