A las 22 horas de la noche del 28 de marzo muere en Petrópolis fray Alberto Beckhäuser. Fue internado en el Hospital da Beneficência Portuguesa y padecía cáncer de páncreas, diagnosticado en enero del actual año. Ayer martes por la mañana, por boletín en línea, a pedido del tutor Frei Fábio Cesar Gomes, notificamos que el estado de Frei Alberto empeoraba cada día. Se encontraba extremadamente enclenque y hacía un gran esfuerzo cuando deseaba decir algo. En los últimos días estuvo la mayoria de las veces sedado, debido al dolor.
El cuerpo de fray Alberto Beckhäuser fue sepultado en la capilla del Centro Teológico Franciscano, en Petrópolis, y el entierro se realizó después de la Misa Exequial, a las 16 horas.
El Ministro Provincial, Fr. Fidêncio Vanböemmel, dejó el próximo mensaje en su perfil de Facebook.
¡AL MAESTRO CON CARIÑO!
Me dolió la novedad que recibí del guardián de la Fraternidad São Francisco, fr. Fábio C. Gomes, de Petrópolis, RJ, el martes durante la noche: “Padre, nuestro fr. Alberto Beckhäuser termina de descansar”. Me llamó en Nochevieja. Me charló de su situación, siendo consciente de la gravedad de su patología (cáncer), y escribió el siguiente mensaje el 1 de enero del año en curso tras haberlo escrito desde el secreto de la Encarnación del Señor:
Francisco y los hermanos enfermos: “Al hermano enfermo le solicito todo merced al Creador y a su deseo de ser como Dios desea, sano o enfermo” (San Francisco, RnB, cap. 10). los novicios Y durante años he tratado de vivir esta actitud en la oración y el canto, componiendo el canto: “En todo te doy gracias, Padre, por Cristo en el Espíritu Beato” y “Hazme uno contigo, Padre, por Cristo en el Espíritu.”.Solicito sus frases para que en esta patología pueda dar gracias al Creador en todo. ¡En todo!, Petrópolis, Navidad del Señor 2016. Fr. Alberto Beckhäuser, OFM
Querido fray Alberto, maestro de noviciado y gran instructor de liturgia, ¡muchas gracias por tu entrega, responsabilidad académica en educar la sagrada liturgia con pasión, espíritu y vida! ¡Descansa en Paz, mi profesor!
Datos personales, capacitación y actividades
– Nacido el 20 de mayo de 1935 (81 años)en la Parroquia deSanta do Coqueiro Baixo, hoy asimismo llamada Santa Teresinha, entonces, ayuntamiento de Criciúma, en un tiempo, correspondiente a Mun. de Nova Veneza y, hoy, Forquilhinha, SC.
– Fray Alberto fue el quinto de 12 hijos del matrimonio Ernesto Beckhäuser y Helena Hoepers. Sus padres son nietos de inmigrantes de europa. Solo la abuela paterna nació en Europa, más precisamente, en Letonia, de religión bautista. Por este detalle, su padre Ernesto fue bautizado en la religión católica a la edad de 20 años.
– Seminario: – En las Metas Populares de 1947, es invitado por Fray João Bosco Erdrich para ir con él a ser misionero. El jóven aceptó y, en 1948, ingresó al Seminario de Rodeo, siguiendo todo el curso de capacitación en la Provincia, pasando por Río Negro (1950-1952), Agudos (1953-1956), Noviciado en Rodeo (1957) (59 años de vida franciscana)Filosofía en Curitiba (1958-1959) y Teología en Petrópolis (1960-1963), donde hizo su Profesión solemne para 23.12.1960 y fue ordenado adulto mayor a la15 de diciembre de 1962 (54 años de sacerdocio).
– Roma: – De 1963-1967 logró la Licenciatura y el Doctorado en Teología con especialidad en Sagrada Liturgia en el Pontificio Ateneo Anselmiano de Roma, con la felicidad de acompañar y vivir de cerca varios años del Concilio Vaticano II (1963-1965).
– Petrópolis: – De 1967 a 1973 fue Profesor de Liturgia en el Instituto Teológico Franciscano de Petrópolis, habiendo sido asimismo Asistente de la Orden III local como se llamaba entonces, y de la Fraternidad Regional. Fue durante cierto tiempo Vicario de la Casa y Director del Instituto. También fue Asistente de un Equipo de Nuestra Señora. Fue Profesor de Liturgia en CEFEPAL y Miembro de la Comisión de Traductores de Contenidos escritos Litúrgicos de la CNBB, que operaba en Río de Janeiro.
– rodeo: – De 1974 a 1979, Profesor de Novicios, continuando con la enseñanza de Liturgia en Petrópolis, en el Centro y en CEFEPAL, con cursos intensivos. Vicario de la Casa.
– San Pablo: – De 1980 a 1982 vivió en São Paulo como Secretario de la Provincia. Fue Asistente Espiritual de la Fraternidad Regional de la OFS, entonces VIII Zona, abarcando São Paulo y Mato Grosso.
– Petrópolis: – De 1983 a 1985 formó parte del Equipo de Mestres de Petrópolis, siendo nombrado, en 1984, Asistente Espiritual y Pastoral de la OFS Nacional por la OFM.
– Brasília: – De 1986 a 1991, Consejero de Liturgia de la CNBB, estando situado en el Convento de Petrópolis, viviendo con los Monjes en Brasilia.
– Rio de Janeiro: – De 1992 a 1994, Convento de Santo Antônio en Río de Janeiro como Directivo “virtual” del Santuario, Secretario Provincial de Evangelización Misionera y Coordinador de Traducciones y Ediciones de Contenidos escritos Litúrgicos de la CNBB. Fue Vicario de la Casa. También retomó las clases de Liturgia en Petrópolis.
– Petrópolis: – Desde 1995, Miembro de la Fraternidad São Francisco, al lado del futuro Instituto Teológico Franciscano: Instructor de Liturgia en nuestro Instituto, Secretario de Evangelización Misionera (1995-1997), Coordinador de Traducciones y Ediciones de Contenidos escritos Litúrgicos de la CNBB, Asistente de las Hermanas Clarissas en Gávea, Río de Janeiro. De 2000 a 2003 fue asistente nacional de la OFS, asistente de las Clarisas de Río de Janeiro y asistente litúrgico de la Coral 2 Canarinhos. En 2004, fue de nuevo nombrado asistente espiritual de las Clarisas de Río de Janeiro.
Del fichero autobiográfico de Fray Alberto (actualizado en 2014)
Tengo sencillez para la música, pero nunca llegué a dominar un instrumento, quizás por falta de esfuerzo. No obstante, le agradaba la dirección coral. En el Seminario de Agudos dirigí el coro de clase, actividad que continué ejerciendo en el Noviciado, en el Tiempo de Filosofía, incluso con el Coro Josephsverein y en los años de Teología en Petrópolis. A lo largo de este periodo, con otros cohermanos, tuve el privilegio de tomar el Curso de Canto Gregoriano en el Instituto Pio X, en Río de Janeiro. Fray Leto Bienias apreció mi dirección. Lo reemplacé en la Regência dos Carinhos en sus vacaciones en Alemania, creo que en 1961. Fray Leto soñó conmigo para la Dirección de Canarinhos, incluso financiando a un profesor de piano.
En 1963 fui designado a estudiar Liturgia y Música Sagrada en Roma, para ser Profesor de Liturgia y Música en la formación teológica de los frailes. Como era imposible realizar las dos cosas, que requerían tiempo completo, le solicité al ministro provincial, fray Walter Kempf, que definiese qué tema seleccionar. Fray Walter me ordenó graduarme en Liturgia y, dentro de lo posible, estudiar Música Sagrada. Asistí a un curso de Historia de la Música, pero pronto me limité a la Liturgia.
Mi vida de fraile estuvo prácticamente encargada de la capacitación. Son mucho más de 48 años de clases de Liturgia. La formación ritual de los frailes; tutoriales, encuentros litúrgicos nacionales y también internacionales. Los estudios en Roma despertaron en mí la inclinación a investigar y trasmitir una entendimiento teológica de la liturgia y su espiritualidad, con interés pastoral. Me interesan cuestiones como la naturaleza de la participación activa y fecunda, el lenguaje mítico y simbólico de los misterios celebrados. El día de hoy enseño Liturgia en nuestro Centro Teológico en Petrópolis, en el Seminario Diocesano de Petrópolis, en el Curso de Posgrado en Liturgia en São Paulo. Este año fui invitado a dictar un Curso de Liturgia en ITEPAL, en Bogotá, Colombia, y recibí una invitación para dictar Liturgia en la PUC en Río desde el 2002. de la reforma y renovación ritual deseada por el Concilio Vaticano II y promovida desde este . Al regresar de estudiar en Roma, traje conmigo un triple propósito: mucha fe, mucho coraje y mucha paciencia. Propósito este hoy más actual que jamás. Pero puedo mencionar una cosa: en la mitad de los rayos y las tormentas del tradicionalismo legalista y del progresismo irresponsable y caótico, desde la década de 1990 entré al sala con bastante gusto y entusiasmo para instruir Liturgia.
No fue simple. En el momento en que estudié Liturgia en Roma, los antiguos Rituales prácticamente habían caído en desuso. Los nuevos aún no habían aparecido. Fue importante investigar las fuentes bíblicas, patrísticas y litúrgicas. De ahí la insistencia en el aspecto teológico de la Liturgia.
Para conciliar Liturgia y religiosidad/piedad popular, surgieron indagaciones sobre las devociones populares, particularmente sobre el fenómeno de los Santuarios. De la preocupación teológica y espiritual de la Liturgia surgió la diez libros sobre el tema y varios artículos (unos 70) en revistas, singularmente en REB y Grande Sinal. En lo que se refiere a Santuarios, participé del Primer Congreso Mundial de Pastoral de Santuarios en Roma y del Primer Congreso Latinoamericano de Pastoral de Santuarios en Quito, Ecuador. Asesoré múltiples Encuentros Pastorales en Santuarios en Brasil. En el momento en que era Rector “virtual” del Santuario de Santurrón Antônio en Río de Janeiro, escribí el libro “San Antonio a través de sus Imágenes”donde trato la cuestión del culto de los santos y el significado de los Santuarios.
Otra actividad a la que me llevó la obediencia fue la asistencia a la OFS. Desde 1967 he acompañado todo el desarrollo de renovación de la OFS hasta este día, asistiendo a las Fraternidades a nivel local, regional y nacional.
Surgieron dos libros: Comentario espiritual sobre la Regla de la OFSadoptado como libro base para el periodo de formación (noviciado) en la OFS de Brasil y Ora la Vida y Vive la Oración. Breve tratado sobre la oración cristiana. Este libro nació del servicio de asistencia a la OFS, mediante productos publicados en la gaceta Paz y Bien, pero como libro está destinado a todos y cada uno de los cristianos, incluyendo los religiosos. Está a punto de manifestarse un tercer libro con el probable título: Felices los que viven en penitencia. Mi Dios y mi Todo.Asimismo se escribía con apariencia de artículos para la OFS. Se trata de un comentario a la Carta a los Leales, de San Francisco, en su primera recensión, que hace aparición hoy como Prólogo a la Regla Renovada de la OFS. Como libro, se ha ampliado a fin de que logre ser de interés para toda la Familia Franciscana.
Otra área que me agradaría mencionar es la colaboración con la CNBB en la Traducción y Edición de Libros Litúrgicos, que considero un apostolado oculto que, aún hoy, ocupa más de la mitad de mi tiempo. Cooperé en la traducción de todos los Libros Litúrgicos. A partir de 1991, en el momento en que dejé la oficina de la CNBB, se me confió la coordinación de la traducción y edición de contenidos escritos y libros rituales. Se encargó de la revisión y publicación actualizada de todos los Libros litúrgicos con la inserción de contenidos escritos bíblicos aprobados por Roma para empleo litúrgico. Primero, la revisión y publicación de la 2ª edición típica del Misal Romano. Entonces, el montaje de los Cuatro Volúmenes de la Liturgia de las Horas (resultado del trabajo de tres años en el Convento de Santo Antônio, en Río de Janeiro); la Oración de las Horas en un solo volumen para los que no están sujetos al Trabajo de Lecturas; la edición nueva actualizada de todos y cada uno de los Rituales de los Sacramentos, el montaje y edición de los Leccionarios; la edición del Pontificio Romano en un solo volumen, con un Leccionario además del Pontificio. Agrego a este trabajo la traducción y seguimiento de su maquetación y edición de los Suplementos Franciscanos del Misal Romano y de la Liturgia de las Horas y de los Rituales de la Profesión Religiosa Franciscana.
Otras actividades que me hicieron muy feliz: Tutoriales y Encuentros de Liturgia para Clero, Religiosos y Religiosas y Laicos; predicación de retiros; asistencia a monjas, acompañantes de noviciados, particularmente de Congregaciones franciscanas. Múltiples servicios de asesoría en el campo de la Liturgia a la CNBB, aun tras los años de Asesoría en Brasilia, en temas como Atención Pastoral de Santuarios, Misas por y en Televisión, la utilización de Folletos en Misa.
El ejercicio del ministerio ordenado. La llama misionera del origen de mi vocación me ha acompañado siempre. Pero hasta hoy no he tenido la satisfacción de participar en una Misión popular. El anhelo de la misión se cumplió, en cierta forma, en el ejercicio de la Secretaría de Evangelización Misionera a lo largo de seis años y en la estancia de un par de meses en nuestra misión en Angola. La obediencia me llevó a priorizar el apostolado de Fraile Menor, al servicio de la Orden y de la Iglesia, en el campo de la enseñanza y de la pastoral litúrgica, de la formación y de la asistencia a la OFS. Comprendí este sistema como una acción multiplicadora de agentes de pastoral, de misioneros. El pastoreo directo pasó a un segundo plano. El servicio del ministerio ordenado se limitaba a ayudar en las celebraciones en las Fraternidades donde pasaba tiempo, en el ministerio de la Penitencia y en animar las celebraciones con los Conjuntos que servía en todo Brasil. Además, procuré ejercer con entusiasmo el apostolado de la comunicación redactada. Intento ver la colaboración en la traducción, montaje y publicación de libros rituales como un apostolado oculto, que exige, cuando menos de mí, mucha disciplina y ascesis.
Misionero y Maestro de la Sagrada Liturgia
(con ocasión del 75 cumpleaños de fray Alberto, fray José Ariovaldo da Silva le rindió homenaje, en parte transcrito aquí)
“¡No le alcanzaba con traducir los libros rituales! ¿Qué pasa con la capacitación litúrgica? ¡Llevar al clero (obispos, presbíteros y diáconos) y al pueblo en general a entender y absorber la teología y el espíritu de la Liturgia que el Concilio Vaticano II rescató para toda la Iglesia! Y, coherentemente con este espíritu, ¡celebren la Liturgia de manera digna, adaptada y participativa! ¡Desafío inmenso para una Iglesia secular fosilizada en una forma de liturgia exageradamente devocional y poco enigmática! Un desafío inmenso, en un momento en que el número de especialistas en liturgia era muy achicado. En los años 60 aquí teníamos un solo médico en esta especialidad, en la persona de fray Alberto. Fue solo en la época de la década de 1970 que otro reconocido Doctor en Liturgia empezó a surgir en todo el país, en la persona del P. Gregorio Lutz CSSp. De ahí que, con toda la escasez inicial de formadores calificados, al servicio de la implementación de la reforma litúrgica en Brasil, admiramos el inmenso volumen de trabajo de Frei Alberto y su intensa colaboración mediante sus escritos (libros y artículos), tutoriales, asesorías en CNBB, en diócesis, parroquias, seminarios, facultades y también institutos teológicos. De esta manera, enamorado del misterio del culto y de la Iglesia, fray Alberto legó a multitud de seguidores, lectores, alumnos, acólitos y oyentes suyos, la seguridad de que la Liturgia, por ser divina, o sea, la máxima expresión de El amor de Dios, merece ser muy bien festejado: con convicción, piedad, de manera orante y veraz, fiel a las orientaciones de la Iglesia, con gran amor y gratitud a Dios y, consecuentemente, con entregado compromiso comunitario. (…)
Y hoy, acercándose ahora al cincuentenario de la “Sacrosanctum Concilium”, alabando y dando merced al Señor Dios Altísimo y a Nuestro Señor Jesucristo y al Espíritu Beato, el Paráclito, siento un orate deseo de proclamarlo – y lo proclamo, si, con el permiso de todos! – Fray Alberto Beckhäuser, gran misionero y profesor franciscano de la Sagrada Liturgia renovada del Concilio Vaticano II para Brasil, para América Latina y el Caribe, para la Iglesia; referencia para la Liturgia del Pueblo de Dios en esta tierra de Santa Cruz. ¡Felicidades, fray Alberto, y “ad multos annos”!”
Que el Señor acoja a fray Alberto en la liturgia perenne del cielo, en el culto de los que en esta tierra procuraban servirle y adorarlo.
ROTURA