Enfrentando nuestra propia humanidad: Una revisión de los Milagros de Sono Ayako
Maximilian Maria Kolbe se ha convertido en un brillante pilar y testimonio del sacrificio cristiano en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue una guerra que fue más allá de los avances tecnológicos que contribuyeron a todo el horror presenciado a finales de los años treinta y principios de los cuarenta. Fue una guerra en la que el intelecto humano inventó formas de invadir y denigrar la personalidad de otros individuos humanos, y formas de disminuir su esperanza, lo que dejó al mundo en un lugar diferente después.
San Maximiliano Kolbe es uno de los numerosos santos que serán moldeados en virtud durante este tiempo de conflicto tanto interno como externo. Su vida, junto con la de sus contemporáneos como San Juan Pablo II, San Padre Pío, Takashi Nagai, Padre Joseph Verbis Lafleur, Padre Plácido Cortese, y Bl. Titus Brandsma: es una de una letanía de luces brillantes que se erige como atractivos faros de esperanza contra la obra del mal en nuestro mundo.
La autora Sono Ayako (n. 1931) es una escritora condecorada en su Japón natal, pero muchas de sus obras literarias aún no se han traducido al inglés. Gracias al trabajo del Prof. Kevin Doak, ahora tenemos una traducción de la novela delgada pero sustancial de Sono. Milagros. El libro utiliza como piedra angular de su trama la vida y muerte del P. Kolbe, el fraile franciscano con una tremenda ética de trabajo y, evidentemente, una ética sacerdotal inextinguible. Kolbe no es simplemente un ideal representativo de una creencia. Es un hecho histórico a tener en cuenta. Sus creencias, enraizadas en la Verdad, eran su forma de vida y de muerte.
Publicado por Wiseblood Books, junto con el Instituto Benedicto XVI, Milagros no se centra tanto en la vida y los sacrificios de Kolbe como en los sacrificios y pérdidas de otros. La narradora, que refleja muchos de los atributos y acciones que vivió la propia Sono, es una periodista japonesa que ahonda en la historia de Kolbe y las curaciones milagrosas atribuidas a su intercesión. Mientras tanto, el lector se enfrenta a las reflexiones, las dudas y las preguntas indiscretas de la mente inquisitiva del escritor.
En la «Introducción» de Doak, señala que el libro de Sono es un ejemplo de la watakushi shosetsu género, o “I-novela”, que combina elementos tanto ficticios como históricos. Si bien muchos de los puntos proporcionados sobre Kolbe son reales, constituyen solo una trama secundaria de los viajes y encuentros del narrador con los lugareños en Polonia, Italia y más allá. El monumental sacrificio de Kolbe ocurrió hace décadas en el momento en que se desarrolla la novela. Intrigado por quién era Kolbe, Sono siguió su curiosidad hasta su beatificación el 17 de octubre de 1971. Inicialmente serializado, Milagros se publicó como un volumen único completo en 1973. Ese mismo año, Sono admitió que muchos de los personajes que dibujó en la novela estaban basados en personas reales.
En comparación con la novela promedio, Sono se basa en gran medida en otras fuentes literarias y biográficas. Su favorito es el de Maria Winowska. Loco de Nuestra Señorauna biografía elocuente de Kolbe que luego se volvió a publicar con el título alternativo El campo de la muerte demostró que era real. En el libro de Winowska, la pregunta subyacente que busca hacer y quizás responder es: ¿Qué es un santo? O: ¿Quién puede realmente mostrarme el rostro de la santidad? Asimismo, Sono tiene una pregunta particular, una indagación profunda sobre la naturaleza humana que es una de las preguntas más antiguas que la humanidad se ha hecho continuamente: ¿Qué significa para nosotros amar?
Padre El último sacrificio de Kolbe y su devoción diaria a Cristo ya la Santísima Virgen María son el ímpetu que impulsa esa pregunta, una base que eventualmente da paso a otras preguntas profundamente desafiantes: ¿Qué es el hombre? ¿Qué sentido tiene sufrir? ¿Cuál es el verdadero mérito de una vida? Y así, somos llevados a una montaña rusa de entrevistas, fragmentos de la vida de otros, aquellos que Kolbe conoció en vida y aquellos que lo conocieron más tarde como una fuente de consuelo divino.
Sono describe el sacrificio de Maximilian Kolbe en el campo de concentración, reemplazando con su vida a un hombre condenado que agonizantemente se proclamó a sí mismo como esposo y padre, como «una muerte muy periodística». Con esto, por supuesto, se quiere decir que las circunstancias, aunque inicialmente no fueron reconocidas, fueron extraordinarias y llamativas. Aquí estaba un hombre que voluntariamente se arriesgó por otro ser humano, ni siquiera un hombre al que pudiera llamar «amigo», porque los dos realmente no se conocían. Lo único que sabía el fraile polaco rapado era lo que escuchaba: un hombre deseaba vivir por amor a su familia. Kolbe murió, varias semanas después, después de soportar un largo período de inanición.
Pero el propio Kolbe también era un periodístico hombre: un franciscano con una pluma, una imprenta (ocasionalmente) y el impulso de hacer lo que sea del agrado de la Virgen María. A menudo comenzaba sus cartas y se dirigía a sus compañeros en persona con el saludo jaculatorio ¡María! Se dedicó de todo corazón a la Santísima Madre y, por lo tanto, a su Hijo, Jesucristo.
A medida que madura la comprensión del narrador de la profunda fijación de Kolbe por la Virgen María, retrata cada vez más bellamente esta relación que el fraile tenía con la Madre de Dios. María, Reina del Cielo, fue absolutamente vital para la espiritualidad de Kolbe, y mientras luchamos en nuestras propias vidas en medio de la confusión y las dudas, todos podemos tomar notas sobre esta relación santa. Como Kolbe, todos los santos han reconocido a María como mediadora entre nosotros y Jesús, su divino Hijo.
Si bien parte de la mariología que aborda Sono hacia el final de la novela está bellamente ilustrada, hay momentos en los que las premisas teológicas no reciben el tratamiento completo que necesitan. Al citar una carta atribuida a San Jerónimo, Sono muestra una apertura a la idea de que el cuerpo de María fue abandonado a la descomposición en la tierra. Esto, sin embargo, es inconsistente con la creencia en la Asunción o Dormición de María, que se refiere a que la Santísima Madre fue asunta en cuerpo y alma directamente al Cielo, muy probablemente inmediatamente después de su muerte.
En otro caso, Sono define la Primera Comunión con bastante naturalidad como “la ceremonia en la que, pasada la edad de la razón, se recibe por primera vez el pan que es símbolo de Cristo”. Me aventuraría a hacer dos puntos teológicos sobre esta descripción diluida e inherentemente defectuosa.
Primero, el sacramento de la Sagrada Eucaristía, o Comunión, no es mero pan. Una vez consagrada, esta sustancia es el Cuerpo real de Cristo bajo el apariencia de pan, y ya no pan real. En segundo lugar, si bien podría decirse que los Sacramentos son «símbolos», son completamente únicos en la naturaleza de su significado. Los Sacramentos no sólo significan cosas. Los sacramentos efectúan o promulgan las mismas cosas que significan. Así, la Eucaristía es verdaderamente el Cuerpo de Cristo, así como el Bautismo verdaderamente quita el pecado original del alma del receptor.
Estas especificaciones, aunque innegablemente importantes en el tejido del catolicismo y de toda la realidad, son escasas en la novela y son imperfecciones permisibles para el lector perspicaz y conocedor. Después de todo, la propia fe de Sono está fragmentada, se rompe y se reconstruye periódicamente. Para nosotros, sin embargo, es importante reconocer en la Eucaristía la Presencia Real de la Persona divina de Jesucristo, la fuente de la que brotan la fe, la esperanza y el amor.
En el clímax de su novela, Sono ofrece imágenes brillantes que transmiten la inevitabilidad del atractivo de Dios, que Él es el centro de todo y que todas las cosas orbitan alrededor de Él en sus distintas luminosidades. Los que se vuelven sádicos ante Dios y los hombres son como lunas frías y muertas. Pero me gusta pensar en el p. Kolbe como estrella en la corona de la Santísima Virgen María, Reina Guerrera.
En Milagros, Sono busca encontrar un hombre que haya vivido una vida digna, aceptando los sufrimientos, rebosante de amor. En la biografía de Winowska, la autora busca un santo, uno que viva llevando la imagen de Dios “como en una custodia viviente”.
Sono ha proporcionado la clave para ambos. Encontró al hombre, la forma de vida, el destello del amor divino, en un fraile polaco exhausto y enfermizo que sentía celo por su Madre celestial María y murió en condiciones crueles en un campo de concentración nazi. Como ella observa de la fe perdurable del santo:
Mientras el Hombre permanezca enmarcado por metas humanas, permanecerá estancado. La meta del Padre Kolbe era Dios. Trató de ser la mejor persona que pudo para llegar a Dios. Cada persona que conoció y cada método se movilizó con ese propósito.
Milagrospor Sono AyakoTraducido por Kevin DoakWiseblood Books, 2021230 páginas