Fray Augusto Luiz Gabriel y Erika Augusto
Rondinha (PR) – Este miércoles 25, los competidores del Encuentro Ampliado del Frente de Evangelización de la Comunicación reflexionaron sobre los desafíos de la comunicación, pensando siempre y en todo momento en la juventud, tema que orienta las charlas desde la mañana de ayer.
Moisés Sbardelotto, magíster y doctor en Ciencias de la Comunicación, continuó las disertaciones del día anterior comentando sobre los desafíos y riesgos de la comunicación y la convergencia de medios.
Animó a los competidores a mirar hacia las novedosas tecnologías con promesa.
Según él, frecuentemente existe la falsa visión de que la tecnología aliena a la gente, en el momento en que en realidad lo que surgió fue un cambio en la manera de relacionarnos.
“Tras los dispositivos tecnológicos hay una relación, una comunicación.
Quizás requerimos cambiar nuestra concepción de la civilización, de las relaciones para ver esto con otros ojos”, aseveró Sbardelotto.
Uno de los riesgos señalados por el gaucho fue el tecnicismo, es decir, imaginar que la tecnología resolverá todos los inconvenientes.
“Si no contamos detrás una visión comunicacional, la tecnología no sirve de nada”, ha dicho.
Y apuntó tres riesgos en la manera de relacionarse con la tecnología: el absolutismo, el fetichismo y el solucionismo.
El ponente resaltó la importancia de preguntarse: ¿por qué invertir en tecnología? ¿Para que? “En el momento en que comprendamos los porqués y para qué exactamente, tendremos una presencia mucho más eficaz y eficaz”, añadió.
Otro desafío señalado por Moisés Sbardelotto fue la sobreinformación, el exceso de información que se recibe todos los días mediante teléfonos capaces, sitios web, etcétera.
“La multitud está anegada de datos e información.
Nos conformamos con la pura información, no ofrecemos un salto hacia el saber y bastante menos hacia la sabiduría”, ha dicho.
Para él, la sobrecarga de información que recibe diariamente impide que el receptor relacione esta información, provocando una opinión personal.
Para cerrar, el expositor apuntó 4 retos para los comunicadores:1.
Desafío de buena información:¿De qué forma comunicar buena información? El Papa Francisco señaló tres enormes pecados de los medios, al servicio de todos y cada uno de los comunicadores: huir de la desinformación, la difamación y la calumnia.2.
Desafío Buenas Nuevas:Leer los hechos del presente a través del lente de la buena noticia, tener promesa frente a los acontecimientos, sentir la acción de Dios ante la verdad.3.
Reto de Aparecida:Como hacían los pescadores hace 300 años, transformando la comunicación en red social.
Los pescadores no partieron con peces en sus redes, sino con la imagen de Nuestra Señora, formando una exclusiva red social a partir de esta acción.
Muchas veces la acción comunicacional no generará audiencia, “me gusta”, pero transformará la verdad de quien la recibe.4.
Desafío de San Ambrosio:Nunca pierdas las raíces, la tradición.
Perseguir las cosas nuevas sin perder las cosas viejas.
Un árbol sin raíces no sigue con vida, un árbol sin flores, sin color, no llama la atención.
Las flores son fugaces, la raíz es permanente.
De este modo ha de ser la comunicación, con valores sólidos.
Presentación de los 5 Frentes de Evangelización de la ProvinciaFr.
César Külkamp, Vicario Provincial y Secretario para la Evangelización, pronunció un discurso de presentación del Plan de Evangelización de la Provincia.
Explicó todos los 5 frentes: Parroquias, Santuarios y Centros de Acogida; Educación; Comunicación; Solidaridad con los pobres y Misión, con particular énfasis en la Comunicación.
Presentó una breve historia de la comunicación en la Provincia, desde las primeras acciones en 1901, con la fundación de la Tipografia da Escola Gratis São José, hoy Editora Vozes; también con la fundación de periódicos en Lages (Cruzeiro do Sul, en 1902), en Curitiba (Der Kompass, 1902) y Rodeio (L’Amico, 1902).
Resaltó que todas y cada una de las acciones que se efectúan en todos los frentes tienen como horizonte el servicio de la vida evangélica y de la misión.El Secretario asimismo charló de la importancia de los laicos en todos y cada uno de los Frentes de Evangelización y de los llamamientos de la Orden de los Frailes Menores.
“En nuestro trabajo no se comprende al laico como suplente.
Comparte la misión, pues nuestro modo de ser, de trabajar, es ya anuncio, es ya evangelización.
Los laicos nos ayudan a comprender el carisma y, en la acción, a desarrollar mejor lo que ha de ser nuestra presencia franciscana en el planeta de el día de hoy”, añadió.
Fray César también resaltó la relevancia de ver alén de la realidad provincial, ampliando el horizonte a otras necesidades, como el tema ambiental, singularmente en la Amazonía, con la deforestación y colmatación de los ríos, el tema de los refugiados y la minería.
de los Frentes de Evangelización y también la necesidad de integración entre los Frentes.
Para él, el Encuentro fortalece el trabajo en red y hace que los competidores se conviertan en multiplicadores del modo de ser franciscano, no deteniéndose en la acción, en cómo hacerlo, sino meditando sobre de qué manera y por qué.
“Nosotros no tenemos ganas únicamente tener una radio más, pero si es un mecanismo de evangelización, de estar en la mitad de la civilización, es válido.
No sólo en la transmisión de la programación religiosa, sino más bien en la forma de trasmitir las noticias, en la forma de estar en todos estos lugares, siendo signo de fraternidad, de minoridad, de valores evangélicos”, concluyó.
En el final, fray Gustavo Medella, coordinador del Frente Comunicación Evangelización y Definidor Provincial, agradeció a los presentes y animó a todos en su trabajo local.
Memoria de San Antonio de Sant’Ana GalvãoLa día comenzó temprano, a las 7:15 horas, con la Celebración Eucarística.
La misa, presidida por fray César Külkamp y concelebrada por fray Rodrigo Silva, maestro y coordinador de la Formación Inicial y fray Ary Pintarelli, recordó la memoria de fray Galvão, santo festejado este 25 de octubre.
En su homilía, fray César recordó la vida y obra de fray Galvão y destacó la cercanía de los monjes con el santurrón, que nació en Guaratinguetá y vivió varios años en São Paulo, en el Convento de São Francisco.
MIRA EL VÍDEO: