NOTICIAS

El estudio de Wiker sobre la Reforma, una reflexión esclarecedora y equilibrada sobre el pasado y el presente.

Mural de la Reforma protestante, East Belfast (Keith Ruffles/commons.wikimedia.org)

El último libro de Benjamin Wiker La Reforma 500 años después no es una historia estándar de la Reforma, sino una reflexión sobre ciertos temas y tendencias que ayudaron a inspirarla e influenciarla o que posteriormente han sido influenciados por ella. Examinando la Reforma cinco siglos después del hecho, Wiker ha tratado de hacer que su trabajo sea de la mayor relevancia para los lectores del siglo XXI al ilustrar cómo ciertas tendencias que funcionaron entonces todavía funcionan hoy.

Wiker escribe con un espíritu de reconciliación, señalando que hoy en día, tanto católicos como protestantes sufren persecución en todo el mundo a manos del Islam militante y en Occidente a manos de ‘la cultura dominante secularizada en descomposición’. Wiker afirma:

El mundo necesita desesperadamente la luz de Jesucristo en estos tiempos cada vez más oscuros. El destino del cristianismo es el destino del mundo. Si esa luz se apaga, no hay otra. Ofrezco este libro con la esperanza de que pueda, por la gracia de Dios, ayudar de alguna manera a reavivar la llama en este siglo XXI del cristianismo, para que no sea el último. La Reforma está terminando, pero el cristianismo no debe hacerlo.

Lo que sigue es una historia enérgica, fácil de leer y fascinante. Wiker narra la historia de la reforma en la iglesia antes de la Reforma. Las Escrituras, especialmente las epístolas de San Pablo, muestran que no hubo una iglesia primitiva prístina sino más bien una iglesia que luchó contra la herejía, la corrupción y la inmoralidad entre sus miembros desde el principio, y siempre estuvo comprometida en la necesaria obra de reforma.

Papas malos

Wiker sostiene que los Estados Pontificios fueron una de las principales causas de la Reforma. Tras la Donación de Pipino en el siglo VIII, el papado tomó posesión de extensas tierras. El Papa ahora era un señor feudal y el papado pronto se convirtió en un premio codiciado para las familias italianas ricas. Wiker no duda en describir la depravación de algunos papas verdaderamente terribles. En el siglo X, el papado cayó bajo el control de la familia Theophylacti. El primero de los papas bajo su influencia fue Sergio III (904-911), quien ordenó el asesinato de sus dos papas predecesores y, posteriormente, elevó a su hijo ilegítimo al trono papal. El papado de esta era ha sido llamado la ‘pornocracia’. Este período corrupto terminó de manera decisiva con la intervención del Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y las reformas de papas buenos y santos como San León IX y San Gregorio VII.

Durante el Renacimiento hubo otro grupo de papas genuinamente corruptos e inmorales. Esto incluyó a Sixto IV, quien ganó el papado a través del soborno y procedió a llenar el Colegio Cardenalicio con sus parientes; Alejandro VI, que engendró al menos ocho hijos ilegítimos; y Julio II, el ‘Papa Guerrero’ que conducía las tropas a la batalla y de quien se decía que ‘no había nada de sacerdote en él sino la sotana, y no siempre la usaba’. Una preocupación por los asuntos seculares más que por los espirituales caracterizó a los papas de la época. Que esta decadencia fue una de las principales causas de la revuelta de Lutero es indudablemente cierto y ‘no se puede negar la justicia de esa ira que dio lugar a la revuelta’.

Los defectos de Lutero

Sin embargo, tampoco se puede negar que Martín Lutero fue un hombre profundamente defectuoso. Wiker afirma que mientras los católicos deben admitir que los malos papas realmente fueron malos, los protestantes también deben darse cuenta de que Lutero no era un santo. Atrapado en una tormenta y temiendo por su vida, el joven Lutero hizo un voto precipitado de convertirse en monje, un voto del que se arrepintió profundamente. Lutero, sugiere Wiker, no tenía una verdadera vocación a la vida religiosa y ninguna orden o monasterio hoy aceptaría a alguien en tales condiciones. La insatisfacción de Lutero con su vocación y su conciencia culpable lo llevaron a creer que nunca podría satisfacer verdaderamente a Dios a través de las buenas obras y, después de reflexionar sobre la Carta de San Pablo a los Romanos, concluyó que la justificación se podía obtener únicamente por la fe. La consecuencia lógica de esta creencia fue que la vida religiosa a la que se había dedicado anteriormente se volvió inútil y prescindió de todos los sacramentos excepto dos.

Excomulgado por el Papa y censurado por el emperador, Lutero recurrió a los príncipes alemanes en busca de apoyo, explotando sus sentimientos nacionalistas antirromanos. La doctrina de Lutero del ‘sacerdocio de todos los creyentes’ declaró que el bautismo hace a todos los hombres sacerdotes. Esta doctrina, nos dice Wiker, ‘inmediatamente niveló el campo de juego entre los poderes espirituales y temporales, papas y príncipes. ¿Por qué un príncipe, que ahora era Papa, debería obedecer a un Papa que simplemente actuaba como un príncipe? Como resultado, el pensamiento de Lutero impulsó en gran medida la toma de control estatal de la iglesia en Alemania y en otros lugares y el mismo Lutero alentó esto.

La doctrina de Lutero de sola escritura, o ‘escritura sola’, significaba que cada hombre tenía el poder de interpretar la Escritura por sí mismo. Inevitablemente, esto condujo a una explosión de sectas, muchas de las cuales creían que las reformas de Lutero no habían ido lo suficientemente lejos. Así, Huldrych Zwingli prescindió de todos los sacramentos, llamó idólatras a todas las imágenes religiosas y prohibió la música en la iglesia; estalló una ola de iconoclastia con la destrucción generalizada de imágenes, otros cuestionaron la necesidad del bautismo, mientras que los anabaptistas negaron la legitimidad del bautismo infantil y se dedicaron a rebautizar a los adultos.

Otros explotaron la revuelta de Lutero en un intento de provocar una revolución política y social, para horror de Lutero. Esto se expresó en la Rebelión de los Campesinos, que Lutero pidió a las autoridades que reprimieran con la mayor brutalidad. En un tratado contra los campesinos rebeldes, Lutero exigió que los príncipes mataran tanto a los inocentes como a los culpables hasta que cesara la rebelión. “Toda su sangre está en mi cuello. Pero yo sé por nuestro Señor Dios que él me mandó hablar”.

Ateísmo, paganismo, Islam

Es posible que gran parte de lo anterior ya sea familiar para aquellos con un conocimiento decente de la Reforma, pero Wiker también revela varios hechos sorprendentes y menos conocidos. Wiker argumenta que el ateísmo, el paganismo e incluso el Islam tuvieron un efecto significativo en la Reforma.

A menudo se piensa que el ateísmo se manifestó con fuerza por primera vez durante la Ilustración del siglo XVIII. Pero, como muestra Wiker, la mentalidad atea se remonta al antiguo escritor griego Epicuro. Epicuro fue un materialista que creía que el objetivo central del ser humano es buscar el placer y evitar el dolor, principio básico de nuestra sociedad hedonista moderna. Para Epicuro, los seres humanos eran meros átomos. No tenían almas inmateriales y, por lo tanto, no necesitaban pensar en Dios o en el más allá. Por lo tanto, podían vivir como quisieran. Con el renacimiento del pensamiento pagano en el Renacimiento, las ideas de Epicuro volvieron a ser populares. Los pensadores del Renacimiento utilizaron los escritos de los antiguos escépticos para atacar los dogmas centrales del cristianismo. Los principales escritores del Renacimiento negaron la Trinidad y el alma inmaterial, mientras que otros defendieron el libertinaje sexual. Es interesante contemplar hasta qué punto un papa amante del placer como Alejandro VI podría haber sido influenciado por la filosofía epicúrea.

Debido a la corrupción moral del papado en esta época y al hecho de que Italia fue el centro del Renacimiento, muchos protestantes han culpado a la decadente Iglesia Católica de esta época por la propagación del ateísmo. Pero Wiker afirma que los protestantes también tenían la culpa. Algunos utilizaron la doctrina de Lutero de la justificación sólo por la fe para justificar todo tipo de libertinaje y una ‘redefinición radical de la fe’. Ciertas comunidades de anabaptistas, por ejemplo, practicaban la poligamia. Un sínodo anabaptista de 1550 negó la divinidad de Cristo y puso en duda la confiabilidad de la Biblia, lo que Wiker llama «un resultado extraño del enfoque protestante en la Biblia solamente como la fuente de autoridad.’ Wiker concluye que

tanto católicos como protestantes comparten la culpa de ayudar a la causa del ateísmo moderno. Si la corrupción papal… se puede responsabilizar… también la doctrina de Lutero de sola escrituraque no solo creó una multitud de diferentes variaciones protestantes basadas en interpretaciones rivales, sino que reforzó la noción escéptica existente de que la Biblia no era la verdad revelada y que el cristianismo era completamente subjetivo, tan irracional como cualquier religión pagana antigua.

Uno de los hechos más sorprendentes explorados en este libro es el papel jugado por el Islam en la Reforma. Muchos hoy creen que Occidente está en peligro de ser abrumado por el Islam. Este fue aún más el caso en el siglo XVI cuando una gran parte del sureste de Europa había caído en manos de los turcos, que mostraban todos los signos de seguir avanzando. Muchos, incluido Lutero, interpretaron esto como una señal del fin de los tiempos y del juicio divino sobre una Iglesia pecadora. Tanto el papa como el emperador vieron la resistencia a los turcos como su prioridad. Pero Lutero dijo: “Luchar contra el turco es lo mismo que resistir a Dios, que visita nuestro pecado sobre nosotros con su vara”. Para Lutero, el flagelo islámico era un castigo por el pecado papal. Los musulmanes no eran diferentes a los católicos en sus errores. Lutero escribió que los musulmanes “niegan y persiguen ardientemente a Cristo, no menos que nuestros papistas lo niegan y persiguen”. Para Lutero y otros reformadores protestantes, la lucha contra el Islam no fue diferente a su lucha contra el catolicismo. Tanto el califa como el papa eran figuras del Anticristo.

Mientras que la Iglesia llamó a la cristiandad a unirse contra el Islam y los protestantes lo vieron como otra herejía como el catolicismo, los ateos y neopaganos de la época, al igual que los secularistas liberales de hoy, miraron al Islam con cierta simpatía. Dispuestos a apoyar cualquier cosa que pudiera desbancar al cristianismo de su lugar en Europa, estos filósofos ateos negaron que el Islam se hubiera extendido por la espada, sino que se había extendido debido a su tolerancia y benevolencia. Las Cruzadas fueron un acto de agresión de cristianos atrasados ​​contra un mundo islámico pacífico y avanzado. Wiker muestra que los ateos y secularistas desde el Renacimiento, pasando por la Ilustración, hasta hoy, han persistido en promover tal mitología en nombre de socavar el cristianismo.

Un llamado a la unidad

Rebosante de hechos fascinantes, este libro es una excelente breve historia de la Reforma, las ideas que la influyeron y su impacto en Europa y el mundo moderno. Wiker muestra una excelente comprensión de las filosofías centrales de la época y su relación de la Reforma con los acontecimientos actuales es muy apreciable. Este libro serviría como una esclarecedora introducción a la Reforma para cualquier estudiante del tema. Wiker termina su libro con una súplica apasionada para que los cristianos pongan fin a la Reforma y se unan frente al asalto del secularismo militante y el Islam militante. ¡Amen a eso!

La Reforma 500 años después: 12 cosas que debe saber por Benjamin WikerRegnery History, 2017Tapa dura, 189 páginas

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!