OFICINA CENTRAL, 05 ago. 21/04:09 pm (ACI).- El 1 de agosto, la diócesis de Venado Tuerto, Argentina, publicó una oración a la Pachamama. Tras la repercusión negativa, la publicación fue eliminada y se publicó una disculpa. Pachamama es una deidad de los pueblos andinos conmemorada anualmente el 1 de agosto por las comunidades quechua y aymara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
La oración del obispo Gustavo Arturo Helo por la diócesis afirmaba: “Salve Pachamama, dulce fuente de nuestra vida, sea por siempre reverenciada. Benditos los frutos de tu vientre, nuestro pan de cada día, bendita seas hoy y siempre. Mira con compasión, Madre Santa, la manada humana que te destroza por ambición. Bendita sea tu clemencia, Pachamama. Mi tierra, depredada por la demencia. Eres fuente de vida y alegría. Pachamama, Tierra Santa, Madre Santa, Virgen María”.
Una nota que acompañaba la oración decía: “La Pachamama es símbolo de la fecundidad, de la tierra y de la sacralidad de la vida. Es un mito cargado de concepto espiritual (que) se puede emplear”, decía el texto de la publicación eliminada. “Algunas fiestas religiosas tienen un significado sagrado y son espacios de asamblea y fraternidad. Estos son los nuevos caminos para la Iglesia y para lograr una ecología integral. SP. Francisco. #somoscaritasarag #caritasvt #equipomagrevenadotuerto”, se lee en la nota.
El 3 de agosto, la página de Fb de cáritas venado tuerto publicó: “Queremos soliciar excusas a quienes se sintieron ofendidos por nuestra publicación sobre la Pachamama, la intención era comunicar nuestra comunión con Francisco” en relación a lo que afirma la “exhortación apostólica Querida Amazônia” en los números 79 y 80.
El número 79 mencionado expresa que “es viable recibir, de alguna manera, un símbolo indígena sin siempre calificarlo de idólatra. Un mito que acarrea un significado espiritual puede ser valorado, y no en todos los casos ser considerado un error pagano. Ciertas fiestas religiosas tienen un concepto sagrado y son espacios de asamblea y fraternidad, aunque se necesita un retardado desarrollo de purificación y maduración”.
Por su parte, el número 80 citado en la publicación afirma que “va a ser sin duda una espiritualidad centrada en el único Dios y Señor, pero al tiempo capaz de ponerse en contacto con las pretensiones diarias de las personas que procuran una vida digna”.
La “oración” a la Pachamama ahora existía antes del Sínodo de la Amazonía, efectuado en el Vaticano en el mes de octubre de 2019. Durante el Sínodo, un ícono de madera que mostraba a una mujer embarazada y que luego fue reconocido como la “Pachamama” despertó polémica por estar presente en eventos en los jardines del Vaticano y en la Basílica de San Pedro. El objeto asimismo estuvo que se encuentra en la “Via Sacra Amazônica” y en una exposición en la iglesia de Santa Maria en Transpontina, cerca del Vaticano. Los “momentos de espiritualidad amazónica” se sucedían a diario.
Cinco de las imágenes fueron robadas y lanzadas al río Tíber de Roma. El Papa Francisco se disculpó con quienes se sintieron insultados por el incidente.
Compruebe también:
Dom Azcona advierte sobre el significado de la escultura de la madre tierra en el Sínodo de la Amazonía
— ACI Digital (@acidigital) 28 de octubre de 2019