¿Conoces los elementos litúrgicos que manipulan los monaguillos y los rituales a lo largo de la Santa Misa? La organizadora de la Pastoral de Coros y Liturgias de la Parroquia de Santa María (Zona de São Bernardo – Anchieta), Idalina Maria Rodrigues Rocha e Silva, explica las funciones y significados de cada uno de ellos en el artículo particular.
“Lo que difiere (coronas y ceremoniales) es el tono de las vestiduras que utilizan. El ceremonial viste túnicas blancas y negras, y el monaguillo viste túnicas rojas y blancas. Pero todos ellos son considerados monaguillos. Lo que los diferencia son ciertas funcionalidades que los ceremoniales efectúan además, como los libros sagrados que manejan y el incensario. Los monaguillos tienen el resto funcionalidades. Sabiendo que son muy pequeños, entonces ciertos objetos deben ser fáciles de manejar”, destaca Idalina, quien también es ministra extraordinaria de la Sagrada Eucaristía y tesorera del CAEP (Consejo Administrativo y Económico Parroquial).
¿Vamos a saber todos los elementos?
CredencialEs una mesa socorrer, que ha de estar cerca del altar. Esta mesa ayudar es donde van a estar todos y cada uno de los elementos que se usarán a lo largo de la celebración. La credencia es lista por los ministros de la eucaristía, así como los demás objetos: cáliz, vinagrera y ampollas.
*
Cáliz, Cruet y AmbulaEl primer objeto que se distribución al sacerdote en el instante del ofertorio es el cáliz. Esta copa también se prepara de una forma particular. Contiene una sanguina, la patena con la partícula, que se presenta a la reunión, la que levanta el sacerdote, tiene la pala que descansa sobre la patena y el corporal (tela). Se distribución primero porque el sacerdote va a poner el corporal sobre el altar, y luego se colocarán todos los demás elementos sobre el corporal. Tras la entrega del cáliz, viene la entrega de las ambulae, que son aquellos recipientes donde van las partículas que, tras ser consagradas, serán distribuidas a la red social. Los monaguillos quitan las tapas de estas ambulancias y se las entregan al sacerdote para que las coloque sobre el corporal, luego vienen las vinagreras, donde una de ellas tiene dentro el vino y la otra el agua. Primero se coloca el vino, lo puede poner el sacerdote, o el monaguillo puede poner el vino dentro del cáliz, y luego se coloca una gota de agua.*
aseo y mantenimientoLuego los muchachos ahora toman el cántaro con agua y una pequeña palangana o palangana, como le solemos llamar. Es el manusterge, que es una toallita que se utiliza en el momento en que el sacerdote se purifica las manos.*
campana o campanillaEn la consagración se toca una campana o repique, en el instante en que el sacerdote eleva el pan y el vino para la consagración.*
Caldero y aspersorLa credencia asimismo puede contener un caldero (envase pequeño) y un aspergillum, que se usa para rociar agua bendita.*
incensario y barcoEn las misas solemnes asimismo se utiliza el incensario (recipiente donde se pone el incienso para las celebraciones) y la lanzadera. (recipiente con apariencia de barca donde se transporta el incienso para las celebraciones litúrgicas). El ceremonial que maneja el incensario lleva por nombre turiferário y el monaguillo o ceremonial que utiliza la lanzadera se llama naveteiro. Es una función específica para algunas masas. Se incendia el altar, el crucifijo, el ofertorio y la reunión.*
CustodiaCiertas celebraciones tienen también la custodia, que es ese objeto que los ceremoniales entregan al sacerdote a fin de que coloque el Santísimo Sacramento. Cuando se tiene la bendición del Santísimo Sacramento, cuando el sacerdote circula entre los fieles, en una misa concreta para ofrecer la bendición del Santísimo Sacramento.*
TecaEs un objeto, una ampolla específica, donde está el Muy santo Sacramento dentro del sagrario. Entonces, cuando hay misa, en el momento en que hay bendición del Muy santo Sacramento, el ministro busca en el tabernáculo esta teca con el Santísimo Sacramento y se la transporta al sacerdote. Lo pone en la custodia para entonces hacer esa bendición del Muy santo Sacramento.*
crismeraLas misas donde se efectúan el Bautismo y la Confirmación tienen un elemento llamado crismera, que es un soporte donde se guardan los santurrones óleos.*
cruz procesionalEs una cruz que tiene un mango larguísimo y se usa en procesiones a la entrada de misas. Esta cruz procesional se utiliza en todas y cada una de las celebraciones. Raras son las masas que no se usa esta cruz.*
ConopeuEs una lona blanca como una toallita que cubre las ampollas. Allí está señalando que allí está el Santísimo Sacramento, que allí están las hostias consagradas, que están en la reserva del sagrario. Aquellas hostias que no se consumieron a lo largo de la misa, las sobras se guardan en el tabernáculo y se cubren las ambulancias con este paño blanco.*
velo humeralLo utiliza el sacerdote sólo cuando tiene la custodia con el Santísimo Sacramento. El oficiante en general lo ayuda a poner este velo sobre sus hombros. Y en este velo, por dentro, hay un espacio, como dos bolsillos bajo este velo, que es donde el sacerdote pone sus manos, porque no toca el Santísimo Sacramento con sus manos desvistes. Entonces, guarda este velo y cubre sus manos para poder sostener el Santísimo Sacramento.*
Báculo, Mitra y SkullcapEn las misas con la presencia del obispo, existen algunos objetos concretos que le forman parte: el báculo (bastón), la mitra (una especie de sombrero) y el solideo (una pequeña boina). La función del ceremonial que asiste al obispo manteniendo el báculo se llama baculífera; la función del ceremonial que transporta la mitra, que es ese sombrero de obispo mucho más el solideo, tiene la función llamada mitrífera.*
traqueteoEs un objeto muy interesante que atrae mucho a los pequeños. Los monaguillos son muy aficionados a este objeto. Se utiliza en la época de Semana Santa. Un objeto de madera que tiene un hierro pequeño clavado en la tabla y en el momento en que los niños lo sacuden hace un estruendos enorme. Se acostumbra utilizar en el triduo pascual (jueves, viernes y sábado santurrón).*
Misal De romaEs ese libro que tiene dentro el guión de la misa, el rito de la misa con esas cintas de colores, que de todos modos sirven para facilitar el ir y venir de las páginas. Allí apartan los tipos la Plegaria Eucarística, el Prefacio, la Bendición Solemne. De todas formas, y el color de las cintas facilita este manejo. El misal, de hecho, es la pequeña de los ojos de todo ceremonial. Es quizás el objeto con diferencia que más les gusta conducir. Tiene ciertas adversidades al principio, pero entonces le recoges el tranquillo. Realmente es un encanto que estén haciendo un trabajo con el misal.*
leccionarioEs ese libro que contiene todas y cada una de las lecturas del día. Tiene el leccionario dominical, el leccionario semanal y el leccionario concreto de los beatos, que se llama santoral. Luego, según el día, los pequeños apartan el leccionario, preparan la página adecuada para que el lector la prepare y la lea frente a la reunión.*
libro de frasesAlgunas parroquias y sacerdotes tienen esta preferencia por usar este libro de frases, concreto para años pares y también impares. Generalmente se emplea de lunes a viernes, en los días que no hay folletos. Conque es opcional para cada sacerdote emplearlo. Sustituye los folletos “Dios con nosotros” y “Liturgia diaria”. En consecuencia, es un libro que se puede continuar bien, pues tiene fechas específicas, frases específicas, por ejemplo, en los días de la Virgen, de los santurrones habituales de la Iglesia.*
libro del evangelioEs un libro muy grande, que tiene dentro los Evangelios de cada domingo y asimismo de las fiestas del año litúrgico. Es opcional para los curas emplearlo los últimos días de la semana, en las misas dominicales. Si no desea usarlo, puede proclamar el evangelio a través del leccionario. Pero normalmente los curas la usan en las Misas dominicales y también en las fiestas del año litúrgico.
Lecturas recomendadas: Instrucción General del Misal De roma; Directorio Diocesano de Liturgia y Ceremonias para Obispos
mensaje de promesa
En el final de la entrevista, Idalina dejó un mensaje de esperanza y aliento para nuestros monaguillos y ujieres:
“No abandonéis la Santa Misa. Participa siempre y cuando sea posible. Oremos bastante a Dios a fin de que pasemos por este instante de pandemia. Vosotros monaguillos y ujieres sois muy particulares, sois precisos en la Iglesia. No te desanimes, mantente fuerte. Ponerse parado. No te rindas, no te caigas, no te rindas. ¡Ora, ora, ora! No perdáis el contacto con nuestros párrocos, no perdáis el contacto con vuestros seminaristas, con vuestros amigos andantes, no perdáis el contacto con nadie de vuestra parroquia. Superaremos todo lo mencionado y volveremos pronto, si Dios desea. ¡Un fuerte abrazo y que Dios los bendiga a todos!”