NOTICIAS

De la odisea pagana a la peregrinación cristiana: la nostalgia de Anthony Esolen


de homero Odiseaen todo caso, se trata de ese amor por el hogar que motiva y sostiene al héroe indomable Odiseo, «el hombre de muchos caminos». Para volver a su Ítaca natal después de la Guerra de Troya, Odiseo debe luchar contra monstruos voraces, esquivar la ira de un dios del mar enojado y resistir el poder encantador de las sirenas hechizantes. Sin embargo, en la tierra de los maravillosos y hospitalarios feaikianos, tiene la oportunidad de descansar. Después de presentarse a sus anfitriones phaiaikian, continúa testificando explícitamente sobre el poder del hogar, explicando por qué no solo se negó a quedarse con la reina bruja Circe, sino que incluso rechazó la inmortalidad que le ofreció la seductora ninfa Kalypso.

Soy “Odiseo hijo de Laertes, conocido ante todos por el estudio de los diseños astutos”, le dice Odiseo al rey faraíco.

Estoy en casa en la soleada Ítaca. Hay allí un monte que se yergue alto, Neritos que tiemblan las hojas, y alrededor de él se asientan islas, echadas unas muy cerca de otras.

Están Doulichion y Same, la arbolada Zakynthos, pero mi isla yace baja y alejada, la última de todas sobre el agua hacia la oscuridad, con el resto abajo mirando hacia el este y el sol, un lugar accidentado, pero una buena nodriza de hombres; por mi parte, no puedo pensar en ningún lugar más dulce en la tierra para mirar.

Lo que motiva a Odiseo, explica el prolífico Anthony Esolen en su nuevo libro, titulado Nostalgia: volver a casa en un mundo sin hogares el algea Para el noston: dolor por el regreso, dolor por el regreso”.

Esta asociación pagana con el regreso a casa puede explicar en parte por qué muchos intelectuales cristianos del siglo XXI han renunciado a todos los efectos a los reclamos de hogar y tierra natal, reclamos que identifican como incompatibles con el estatus del hombre como peregrino en este mundo. Sin embargo, como argumenta Esolen, nuestro anhelo sobrenatural hacia el cielo está arraigado en nuestro amor natural por el hogar, dado por Dios. Y este amor se personifica tan vívidamente en los campesinos franceses que rezan el Ángelus en el famoso cuadro de Jean-Francois Millet como en la búsqueda de Ulises por regresar a su casa y su familia.

Recordar nuestra historia, continúa Esolen, es participar en el “juego” de lo que significa que el Verbo se haga carne. Tal participación depende en gran parte de nuestra profunda familiaridad con lugares particulares, una familiaridad que ha disminuido bajo la influencia de la cultura de masas:

Si deambulo por el campo de batalla de Gettysburg, puedo detenerme en un monumento a este o aquel ejército del norte o del sur y decir: «Estos hombres ofrecieron sus vidas aquí», o puedo subir a la elevación en la que los hombres de Pickett se sacrificaron. en su desesperada carga. Y tales memoriales, y tales pensamientos, son culturales propiamente hablando. Deberíamos tener más de ellos, no menos, y en todas partes, no solo en lugares con mucho tráfico de turistas.

Cabe añadir que la cultura de masas no es la única culpable de la amnesia milenaria. Al menos tanto daño ha causado la iconoclasia izquierdista revolucionaria, en el fondo de la cual se encuentra nada menos que el deseo de borrar el concepto de hogar como tal. Para su crédito, y en contraste con aquellos que prefieren mirar hacia otro lado, el belicoso Esolen proclama abiertamente que las peleas por estatuas antiguas y monumentos conmemorativos involucran a todos, incluidos los católicos, tengamos el estómago para admitirlo o no:

El año pasado, una iglesia episcopal en Virginia retiró una placa conmemorativa de Washington, quien a veces rendía culto allí. Lo que la iglesia hizo con palancas, la escuela lo hace con los libros de texto, los que ellos usan y los que han enviado a la basura. Nuestra manía de romper íconos es como el pico de fiebre que el paciente ha estado sufriendo durante mucho tiempo. Hombres buenos pero defectuosos como Robert E. Lee están embreados y emplumados mucho después de la muerte y sin ninguna inclinación a verlos como seres humanos falibles que intentaron hacer lo que creían que era correcto y que arriesgaron todo lo que tenían por ello.

Es obvio que influencias externas han impuesto a los católicos una “transvaloración de valores” nietzscheana, ya que incluso los comentarios cautelosos de Esolen en nombre del general Lee hoy en día pueden provocar incomodidad, vergüenza o tal vez incluso indignación en muchos círculos católicos. Seguramente hemos recorrido un largo camino desde la época de Chesterton, por no hablar de Lord Acton, y solo podemos rezar para que la fiebre baje pronto.

Como deja claro Esolen, la verdadera nostalgia tiene poco que ver con la luz de la luna y las magnolias, una “adulación con ojos empañados de un tiempo imaginado que nunca existió”, sino que refleja el deseo de volver “al viaje, la peregrinación”, y aquellos que cuestionarían su significado metafísico están invitados a considerar los efectos de la década de 1960 en la vida católica. Los progresistas insistieron en que una vez liquidada la supuesta herencia reaccionaria de la Iglesia, el mundo acudiría en tropel a las novedades que pudieran ofrecerse. De hecho, se liquidó mucho, pero la incorporación de música hippie y folclórica de segunda categoría a la liturgia aún no ha generado la prometida ola de innumerables conversos. Ahora, incluso cuando las comunidades católicas continúan marchitándose y la apostasía se vuelve cada vez más común, los progresistas católicos aún se resisten tenazmente a cualquier intento de reexaminar las suposiciones y políticas que provocaron un estado tan lamentable.

Esolen tiene su propia teoría sobre todo esto:

Solía ​​preguntarme por qué una destrucción tan colosal de parroquias, escuelas y órdenes religiosas, y la influencia cultural nunca ha hecho que los revolucionarios reevalúen sus fines y medios. Pero yo contaba con seres humanos normales con pasiones ordinarias y visiones ordinarias del bien humano, por no hablar del divino. Supuse que si inventabas un nuevo tipo de puente y se derrumbaba bajo el peso de los automóviles y los trenes, enviando a las personas a una muerte fácilmente evitable, agacharías la cabeza, reconocerías tu error y dejarías la construcción del puente en manos de personas más sabias y más expertas. jefes experimentados. No había contado con la rabia por destruir, un odio profundamente arraigado por lo que es y una pasión «religiosa» invertida por un ideal que nunca se realizará, generalmente descrito en términos de igualdad absoluta y que requiere un control absoluto y central. sobre cada rasgo del comportamiento y del pensamiento humano, una vasta y secular anti-iglesia o pseudo-iglesia.

Para el católico progresista, siempre hay una especie de lado positivo. Así como se supone que una afluencia ilimitada de inmigrantes ilegales compensa el aborto de los nativos y el «matrimonio» homosexual compensa el divorcio desenfrenado, también el hecho de que la mayoría de los escolares católicos no sepan latín o relativamente poca teología compensa el hecho. que cada vez más de ellos abandonan la Iglesia. Si los bancos están vacíos, al menos los nuevos edificios parecen surrealistas, posmodernos y alienantes.

Por supuesto, la palabra progresivo realmente debería colocarse entre comillas, ya que, en todo caso, el “progresista” católico está atrapado en la década de 1960 y no tiene ni idea sobre la poderosa atracción de las raíces y la herencia, una atracción que solo se fortalece a medida que la vida moderna se vuelve más alienante. Es esta atracción, más que el canto de sirena de la novedad, lo que ha llevado a muchas conversiones reales en los últimos años, provocando un interés en las afirmaciones de la fe. Los verdaderos progresistas son aquellos que progresan dentro de la tradición cristiana, mientras buscan su hogar definitivo.

Nostalgia: volver a casa en un mundo sin hogarpor Anthony EsolenRegnery Publishing, 2018Tapa dura, 256 páginas

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!