Conferencia de prensa. El Papa: “En el confesionario comprendí
Conferencia de prensa. El Papa: “En el confesionario comprendí
Francisco en el vuelo de regreso de Panamá: “A las mujeres que tienen esta angustia les digo: su hijo está en el cielo, háblenle, cántenle la nana que no tienen la posibilidad de cantarle”. Para Venezuela pide una salida pacífica: “Me asusta la sangre”. En la asamblea de febrero para la protección de menores: “hay que ser conscientes del drama y tener protocolos, los obispos tienen que comprender qué hacer”.
Andrea Tornielli – Ciudad del Vaticano
Para comprender el drama del aborto es requisito estar en el confesionario y contribuir a la mujer a reconciliarse con el niño por nacer. Para ser Papa hay que “sentir” al pueblo, ser herido en los encuentros que se hacen, por las personas que nos afectan con sus historias y sus dramas, llevándolo todo ante el Señor a fin de que los confirme en la fe. En el encuentro de febrero sobre la protección de inferiores será necesario “tomar conciencia” de lo que significa ser un niño o una pequeña maltratados, para estar del lado de quienes han sufrido esta horrible crueldad. Y en esta visión está la preocupación por Venezuela, que transporta a Francisco a soliciar una salida pacífica y eludir derramamientos de sangre. El Papa, que se ha dicho «despedazado» por la intensidad de un viaje en el que no se libró, habla a lo largo de cincuenta minutos con los cronistas en el vuelo que le trajo de vuelta a Roma, en la primera rueda de prensa guiada por el directivo interino de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Alessandro Gisotti.
¿Qué impacto ha tenido su misión en Panamá? ¿Qué impacto tuvo en ti?“Mi misión en una Día Mundial de la Juventud es la misión de Pedro, corroborar en la fe y esto no con ordenes “fríos” o preceptivos, sino dejándome tocar el corazón y respondiendo a eso que allí sucede. Yo lo vivo de esta forma, me cuesta meditar que alguien logre cumplir una misión solo con la cabeza. Para llevar a cabo una misión debes sentirlo, y en el momento en que lo sientes, eres golpeado. Afecta tu vida, te golpean con problemas. En el aeropuerto se encontraba saludando al Presidente y trajeron a un negrito, simpático, chiquitito de esta forma. Y me ha dicho: “Mira, este niño se encontraba cruzando la frontera de Colombia, su madre murió y él se quedó solo. Él tiene cinco años. Viene de África, pero todavía no sabemos de qué país es porque no charla inglés, portugués o francés. Solo habla el idioma de su tribu. En determinado sentido, lo hemos adoptado”. El drama de un niño abandonado por la vida, pues su madre murió y un policía lo entregó a las autoridades para que lo cuidaran, te perjudica, y de esta manera la misión comienza a tomar color, te hace decir algo, te hace caricia. La misión siempre te involucra a ti. Al menos a mi me pasa. A los jóvenes siempre y en todo momento les digo: lo que hagáis en la vida, lo debéis llevar a cabo caminando y con los tres idiomas: el de la cabeza, el del corazón y el de las manos. Y los tres idiomas armonizados, a fin de que supongas lo que sientes y lo que haces, sientas lo que piensas y lo que haces, hagas lo que sientes y lo que piensas. No puedo llevar a cabo un balance de la misión. Con todo esto voy delante del Señor a orar, a veces me duermo enfrente del Señor, pero tomo todas y cada una estas cosas que he vivido en la misión y le pido que las confirme en la fe por medio de mí. De este modo trato de vivir la misión del Papa y así la vivo”.
¿La JMJ de Panamá estuvo a la altura de sus esperanzas?
“Sí, el termómetro es el cansancio y estoy destrozado”.
Hay un problema que es común en toda Centroamérica, incluyendo Panamá y una gran parte de Latinoamérica: el embarazo precoz. Solo en Panamá fueron diez mil el año pasado. Los opositores de la Iglesia Católica la culpan de resistirse a la educación sexual en las academias. ¿Cuál es la opinión del Papa?“Yo creo que en las academias hay que ofrecer educación sexual. El sexo es un obsequio de Dios, no un monstruo. Es un regalo de Dios querer y si alguien lo usa para ganar dinero o explotar a otro, ese es un problema diferente. Requerimos sugerir una educación sexual objetiva, tal cual, sin colonización ideológica. Porque si la educación sexual se da en escuelas empapadas de colonizaciones ideológicas, se destruye a la persona. El sexo como regalo de Dios ha de ser cortés, no recio. Educar, de “educere”, para sacar lo mejor de la gente y acompañarlas en su sendero. El problema es de los responsables de la educación, así sea en todo el país o local, así como en cada unidad escolar: quiénes son los docentes para ello, qué libros de texto emplear… Yo he visto de todo género, hay cosas que maduran y otras que ocasionan daño. Lo digo sin ingresar en los inconvenientes políticos de Panamá: hay que ofrecer educación sexual a los niños. Lo ideal es que comiencen en casa, con sus progenitores. No en todos los casos es posible por muchas ocasiones familiares, o pues no saben de qué manera hacerlo. La escuela compensa esto y debe hacerlo, en caso contrario queda un vacío que es llenado por cualquier ideología”.
En estos días habéis hablado con muchas personas y con varios jóvenes. También se dirigió a los jóvenes que se habían alejado de la Iglesia. ¿Cuáles son las razones que los distanciaron?
“Existen muchos, ciertos son personales. Pero lo que es más general es la falta de testimonio de cristianos, sacerdotes y obispos. No digo de los Papas porque es bastante, pero… asimismo. Si un pastor es empresario u organizador de un plan pastoral, si no es próximo a la gente, no da testimonio de pastor. El pastor debe estar con la multitud. El pastor debe estar delante del rebaño, para mostrar el sendero, en la mitad del rebaño para oler a la gente y comprender lo que la multitud siente y lo que precisa. Ha de estar tras la manada para resguardar la parte posterior. Pero si un pastor no vive con pasión, la multitud se siente abandonada o siente cierto desprecio. Se sienten huérfanos. Hablé de pastores, pero también hay cristianos, católicos. Hay católicos hipócritas que van a misa todos todos los domingos y no pagan el día trece, abonan extra, explotan a la multitud. Luego se van de vacaciones al Caribe con lo que han explorado de la multitud. Si haces eso, da un contra-testimonio. A mi parecer, o sea lo que más distancia a la gente de la Iglesia. Sugeriría a los laicos: no digan que son católicos si no dan testimonio. En cambio, puedes decir: soy de origen católico, pero soy templados, soy mundano, lo siento, no me mires como un caso de muestra. Eso es lo que uno debería decir. Tengo miedo de los católicos así, que se creen excelentes. La historia se reitera, lo mismo sucedió con Jesús con los doctores de la Ley que oraban diciendo: “Gracias, Señor, por no ser como estos pecadores”.
A lo largo de 4 días hemos visto a jóvenes orando con mucha intensidad, podemos pensar que muchos tienen vocación. Quizás algunos de ellos están dudando pues no tienen la posibilidad de casarse. ¿Es posible que usted permita que hombres en matrimonio lleguen a ser sacerdotes en la Iglesia católica de rito latino, como pasa en las Iglesias orientales?
“En la Iglesia Católica de Rito Oriental pueden hacer esto si eligen el celibato o el matrimonio antes del diaconado. En cuanto al rito latino, recuerdo una frase de San Pablo VI: “Quiero ofrecer la vida antes que cambiar la ley del celibato”. Eso me vino a la mente y quiero decirlo pues es una declaración audaz. Dijo en 1968-1970, en un instante mucho más difícil que el presente. Personalmente, creo que el celibato es un obsequio para la Iglesia y no estoy conforme con permitir que el celibato sea opcional. No. Quedaría alguna oportunidad en los sitios mucho más lejanos, pienso en las Islas del Pacífico, pero es algo para meditar en el momento en que hay una necesidad pastoral. El pastor debe meditar en los leales. Hay un libro del P. Lobinger, interesante. Es algo en discusión entre los teólogos, no hay una decisión mía. Mi resolución es: no al celibato opcional antes del diaconado. Es lo mío, gente. No lo voy a hacer, eso está claro. ¿Estoy cerrado? Quizás, pero no tengo ganas de ponerme enfrente de Dios con esta decisión. El Padre Lobinger dice: “La Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia. Pero donde no hay Eucaristía hay red social, pensad en las Islas del Pacífico. Lobinger pregunta: ¿Quién hace la Eucaristía? Los directivos y organizadores de estas comunidades son diáconos, religiosos o laicos. Lobinger dice: si un adulto mayor casado pudiera ser ordenado sacerdote, esta es su proposición. Pero que ejerza solamente el munus sanctificandi, o sea, celebre la Misa, administre el Sacramento de la Reconciliación y dé la unción de los enfermos. La ordenación sacerdotal entrega los tres munera: el munus regendi (pastor que guía), el munus docendi (pastor que enseña) y el munus sanctificandi. El obispo solo le daría la licencia para el munus sanctificandi. Esta es la proposición, el libro es atrayente y quizás esto pueda contribuir a resolver el inconveniente. Creo que hay que abrir el tema en este sentido a lugares donde hay un inconveniente pastoral, por carecer de curas. No digo que deba hacerse, no lo he pensado, no he orado lo suficiente al respecto. Pero los teólogos discuten sobre esto, deben estudiar. Hablaba con un funcionario de la Secretaría de Estado, un obispo que tenía que trabajar en un país comunista al principio de la revolución, y cuando vieron como llegó esta revolución en los años 50, los obispos secretamente ordenaron campesinos, buenos y religiosos. Pasada la crisis, treinta años después, las cosas se resolvieron. Me contó la emoción que sintió en el momento en que, en una celebración, vio a estos campesinos con manos campesinas ponerse sus vestiduras para concelebrar con los obispos. En la historia de la Iglesia esto se ha verificado. Es algo para pensar y orar. Por último, olvidé citar el Anglicanorum coetibus de Benedicto XVI a los curas anglicanos que se hicieron católicos, sosteniendo su historia tal y como si fueran orientales. Recuerdo haber visto a muchos de ellos con alzacuellos y con mujeres y pequeños en una audiencia de los miércoles”.
A lo largo del Vía Crucis, un joven pronunció unas expresiones muy fuertes sobre el aborto: “Hay un sepulcro que clama al cielo y demanda la terrible crueldad de la raza humana, es el sepulcro que se abre en el vientre de las mamás… Dios nos conceda proteger con solidez la vida y lograr que las leyes que matan la vida sean eliminadas para toda la vida”. Esta es una situación muy extremista. Quisiera entender si esta posición también respeta el sufrimiento de las mujeres en esta situación y si corresponde a su mensaje de misericordia.
“El mensaje de clemencia es para todos, incluida la persona humana que está embarazada. Después de este fracaso, también está la clemencia. Pero una misericordia bien difícil, pues el inconveniente no es otorgar el perdón, sino más bien acompañar a una mujer que tomó conciencia de haber abortado. Son dramas horribles. En el momento en que una mujer piensa en lo que ha hecho… Tienes que estar en el confesionario, ahí debes dar consuelo y por eso le concedí a todos los sacerdotes la capacitad de absolver el aborto, por clemencia. A menudo, pero siempre, deben “encontrarse” con su hijo. Cuando lloran y sienten esta angustia, frecuentemente les sugiero de esta manera: tu hijo está en el cielo, háblale, cántale duerme bebé que no podía cantarle. Y hay un camino de reconciliación entre madre e hijo. La reconciliación ahora existe con Dios, Dios siempre disculpa. Pero ella también debe dar más datos sobre lo que sucedió. El drama del aborto, para que se entienda adecuadamente, hay que estar en un confesionario. Es horrible.»
Usted ha dicho en Panamá que estaba muy cerca de los venezolanos y solicitó una solución justa y pacífica, con respeto a los derechos humanos de todos. Los de venezuela quieren comprender: ¿qué es lo que significa? ¿La solución pasa por el reconocimiento de Juan Guaidó que fue apoyado por muchos países? Otros solicitan selecciones libres próximamente. La gente desea percibir tu acompañamiento, tu asistencia y tus consejos.
“Apoyo a todo el pueblo de Venezuela ahora mismo por el hecho de que está sufriendo, los de un lado y los del otro. Si hago hincapié en lo que dice este o aquel país, me estaría expresando sobre algo que no sé, sería una imprudencia pastoral de mi parte y sería amenazante. Las expresiones que dije fueron pensadas y repensadas por mí. Y pienso que con ellos expresé mi cercanía, lo que siento. Sufro con lo que está pasando en este preciso momento en Venezuela y de ahí que solicito una solución justa y pacífica. Lo que me asombra es el derramamiento de sangre. Y pido una gran ayuda de aquellos que tienen la posibilidad de contribuir a solucionar el problema. El inconveniente de la violencia me aterra, después de todo el proceso de paz en Colombia, piensa en ese atentado del pasado día en la escuela de cadetes, algo aterrador. Por eso tengo que ser… No me agrada la palabra “equilibrado”, quiero ser pastor y si hay necesidad de asistencia, que la soliciten de común acuerdo”.
Una joven estadounidense nos contó que durante su almuerzo con los jóvenes le hablaste del mal que le causa la crisis de los abusos. Muchos católicos estadounidenses se sienten traicionados y abatidos después de los informes de abuso y encubrimiento por parte de algunos obispos. ¿Cuáles son sus esperanzas y esperanzas para la reunión de febrero para que la Iglesia pueda reconstruir la seguridad?
“La iniciativa de este encuentro nació en el C9 porque vimos que ciertos obispos no entendieron bien o no supieron qué llevar a cabo o hicieron una cosa bien y otra mal. Sentimos la compromiso de ofrecer una “catequesis” sobre este problema a las conferencias episcopales y por eso fueron llamados los presidentes de los episcopados. Primero: tomar conciencia del drama, de que es un niño o una pequeña la víctima del castigo. De manera regular recibo personas que son víctimas de abuso. Recuerdo a un individuo: 40 años sin poder orar. Es horrible, el padecimiento es terrible. Segundo: que sepan qué se debe hacer, cuál es el trámite. Pues en ocasiones el obispo no sabe qué realizar. Es algo que se hizo muy fuerte y no ha llegado a todos lados. Y además, que se hagan programas generales, pero que lleguen a todas las charlas episcopales sobre lo que debe realizar el obispo, y lo que debe llevar a cabo el arzobispo metropolitano y el presidente de la conferencia episcopal. Que haya protocolos claros. Ese es el objetivo principal. Pero antes de las cosas que hay que hacer, es requisito tomar conciencia. Va a haber oraciones en el encuentro, habrá ciertos testimonios para tomar conciencia, alguna liturgia penitencial para pedir perdón por toda la Iglesia. Trabajan bien en la preparación para la reunión. Me dejo decir que percibí una expectativa algo exagerada. Es requisito moderar las esperanzas en relación a estos puntos que les comenté, por el hecho de que el problema del abuso seguirá, es un inconveniente humano, en todos lados. El otro día leí una estadística. Él afirma: el 50% de los casos son denunciados, y sólo el 5% de estas situaciones son condenados. Es terrible. Es un drama humano a tomar en consideración. También nosotros, resolviendo el problema en la Iglesia, ayudaremos a resolverlo en la sociedad y en las familias, donde la vergüenza lo cubre todo. Pero primero hay que tomar conciencia y tener los protocolos”.
Usted dijo que es absurdo y también poco responsable estimar a los migrantes como portadores del mal popular. En Italia, las nuevas políticas sobre inmigrantes llevaron al cierre del centro de acogida “Castelnuovo di Porto”, que usted conoce bien. En el Centro había claros signos de integración, los pequeños asistían a la escuela y en este momento corren el peligro de ser marginados.
“Me enteré de lo que estaba pasando en Italia, pero se encontraba inmerso en este viaje. No conozco los hechos con precisión, pero puedo imaginarlos. Es verdad que el inconveniente es muy complejo. Se precisa memoria. Debemos preguntarnos si mi patria está formada por migrantes. Los argentinos somos todos migrantes. Los USA, todos y cada uno de los migrantes. Un obispo escribió un producto muy bonito sobre el problema de la pérdida de memoria. Usó palabras que yo empleo: recibir, un corazón abierto para recibir. Acompañar, ayudar a crecer y también complementarse. El gobernante debe emplear la prudencia, por el hecho de que la prudencia es virtud de los que gobiernan. Es una ecuación difícil. Me recuerda el ejemplo de Suecia, que en los años 70, con las dictaduras en América Latina, recibió muchos inmigrantes, y todos se integraron a la sociedad. También recuerdo el trabajo que hace la Red social de Sant’Egidio, por poner un ejemplo: se preocupa por integrar a los inmigrantes lo antes posible. Pero el año pasado los suecos afirmaron: deberemos achicar la entrada por el hecho de que no hemos podido llenar el sendero de la integración. Y esta es la prudencia del gobernante. Es un problema de caridad, de amor, de solidaridad. Reitero que las naciones más generosas en recibir fueron Italia y Grecia y un tanto Turquía también. Grecia fue muy desprendida, exactamente la misma Italia, muy espléndida. Es cierto que hay que meditar de manera realista. Asimismo hay algo más: una manera de resolver el problema de la migración es ayudar a los países de donde surgen los migrantes. Vienen a raíz del hambre o la guerra. Europa tiene la oportunidad de invertir donde hay hambre, y esta es una forma de contribuir a esos países a medrar. Pero siempre y en todo momento está esa imaginación popular que tenemos inconscientemente: ¡África hay que explorarla! ¡Eso pertenece a la historia y hace daño! Los inmigrantes de Medio Oriente encontraron otras salidas: Líbano es una maravilla en su generosidad, albergando a más de un millón de sirios. Jordan hace lo mismo. Y hacen lo que tienen la posibilidad de, tratando de integrarlos. Turquía también recibió inmigrantes. Nosotros también, en Italia, recibimos ciertos. Es un problema complejo del que se debe charlar sin prejuicios”.
“Les agradezco a todos por su trabajo – concluyó el Papa – Quisiese decir algo sobre Panamá: allí sentí un sentimiento nuevo, me vino esta palabra: Panamá es una nación noble. Hallé nobleza. Y también quisiera decir algo mucho más, que nosotros en Europa no vemos lo que yo vi en Panamá. Vi progenitores que levantaban a sus hijos en brazos y decían: esta es mi victoria, este es mi orgullo, este es mi futuro. En el invierno demográfico que vivimos en Europa -y en Italia es en negativo- nos debe hacer pensar. ¿Cuál es mi orgullo? ¿Turismo, vacaciones, la vivienda, el perrito? ¿O el hijo?
Esperamos que le gustara nuestro articulo Conferencia de prensa. El Papa: “En el confesionario comprendí
y todo lo relaciona a Dios , al Santo , nuestra iglesia para el Cristiano y Catolico .
Cosas interesantes de saber el significado : Dios