CNBB: acciones a favor de los inmigrantes

El número de de venezuela que han solicitado asilo en Brasil ha crecido dramáticamente en los últimos meses. Los datos son del Ministerio de Justicia y revelan que hasta marzo de 2017 habían pedido cobijo en el país 8.231 de venezuela. El número ahora supera los seis años precedentes.

El refugio es la protección jurídica de los extranjeros que son perseguidos en su país de origen por fundamentos de raza, religión, nacionalidad, conjunto social u opinión política. En el caso de los de venezuela, el número aumentó debido a los recientes hechos que involucran al país, como la crisis económica y política que vive el presente gobierno.

Según el Consejo Indígena Misionero (Cimi), en torno a 30.000 inmigrantes están en territorio brasileiro y 2.000 de estos son del pueblo indígena venezolano Warao, uno de los más viejos del Delta del Oniroco, en el nordeste de Venezuela. Procuran refugio en Brasil especialmente en Manaos (AM), Boa Vista (RR) y Pacaraima (RR) por ser consideradas ciudades fronterizas con Venezuela.

Siguiendo de cerca las iniciativas de atención a los inmigrantes venezolanos, el Instituto de Migraciones y Derechos Humanos, entidad social y sin fines de lucro, vinculada a la Congregación de las Hermanas Scalabrinianas, constató que en Manaos hay un albergue impulsado por el Estado, donde hasta el El 7 de junio se albergaron unas 300 personas. En el centro de la región hay seis casas y un pequeño hotel, donde viven unas 200 personas.

En Pacaraima, el centro asegura que la situación es grave, ya que hay en torno a 140 indígenas warao, entre ellos varios pequeños, que viven en la calle. Asimismo constató que circula información de que el Ejército, a pedido del Gobierno Federal, trasladó al lugar unas 40 tiendas de campaña para ser instaladas para albergar a los inmigrantes Waroa, eminentemente al inicio de la temporada de lluvias.

En este contexto, la Iglesia y la sociedad civil ofrecen implementar allí ciertas ideas, como el servicio de desayuno para 150 inmigrantes indígenas; construcción de un albergue temporal al lado de Igreja Matriz y un conjunto de trabajo para documentar a los inmigrantes, incluyendo los indígenas.

En Boa Vista, el Instituto garantiza que la sociedad civil seguirá apoyando a los inmigrantes en la asistencia y preparación de documentación para obtener un protocolo de refugiado o vivienda provisional. Para viabilizar esta acción, el Instituto de Migraciones y Derechos Humanos de Brasilia asume la transferencia de algunos valores. Asimismo según la entidad, se proseguirán ofertando ayudas de subsistencia según con los criterios de puerta de inseguridad establecidos en las directivas del Alto Comisionado de las ONU para los Asilados (ACNUR).

Campaña #CorazónAbierto

La Iglesia Católica en Brasil también ha participado en audiencias locales con el gobierno brasileño para buscar una solución para los inmigrantes de venezuela. Cáritas Brasileira, organización enlazada a la Charla Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) lanzó la campaña “#CoraçãoOberto”, a pedido del Consejo Permanente de la entidad, para sensibilizar a la población de Brasil sobre el creciente número de de venezuela, en especial en la región Norte del país.

El eje de la campaña es invitar a la sociedad brasileira a una acción de acogida, solidaridad y sensibilización en un momento en que el país vecino vive una crisis humanitaria. Según el director ejecutivo de Cáritas Brasileira, Luiz Claudio Mandela, la organización está atenta y preocupada por la crisis humanitaria que enfrenta Venezuela en los últimos años. Asimismo explicó que Caritas Internationalis también ha lanzado apoyo para Venezuela.

La Campaña Abre tu Corazón nació como una manera de implementar el Año Beato de la Clemencia promulgado por el Papa Francisco y realizado entre 2015 y 2016. La iniciativa de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) y Cáritas Brasileira asimismo se prolonga a lo largo de este año. de 2017 y se configura como una campaña solidaria a favor de la gente migrantes, asiladas y refugiadas.

En todo el mundo, 65 miles de individuos se vieron obligadas a dejar sus hogares y migrar a otros países. Hoy día hay una creciente discriminación y criminalización de las personas inmigrantes y asiladas, lo que las hace aún más vulnerables en términos socioeconómicos y mucho más sostienes a la violencia.

Los fondos colectados de la campaña se destinarán a concienciar a la sociedad sobre la importancia de la acogida, la solidaridad y la ayuda humanitaria a estas personas; hacer mas fuerte las iniciativas que ya están; apoyar la creación de nuevos centros de acogida, asistencia y promoción de los derechos humanos; la creación de una red católica destinada a la formación, integración y promuevo de la acogida, protección jurídica y también integración local de migrantes y refugiados en todo Brasil; y acompañamiento a iniciativas relacionadas desarrolladas en otros países, por medio de Caritas Internacional.

La colecta caritativa se realizará mediante las cuentas a cargo de Cáritas Brasileira y en pos de los migrantes y asilados, informados arriba y en la carta a continuación, firmada por la Presidencia de la CNBB y por el presidente de Cáritas Brasileira. Están todos invitados a abrir sus corazones y formar una cadena de oración por estas personas.

Siga las acciones de la Campaña en Cibersitio de Cáritas y por medio de las redes sociales.