Caritas en RD Congo y Sudán del Sur: mucho por hacer

Caritas en RD Congo y Sudán del Sur: mucho por hacer

Los líderes de las organizaciones de los 2 países que aguardan al Papa charlan de las dificultades de las ciudades. Ha crecido la inseguridad alimentaria, también a consecuencia de la guerra en Ucrania, todavía hay mucha pobreza y falta de recursos. La esperanza es que la visita de Francisco despierte las conciencias. Caritas Internationalis hace un cómputo de las emergencias…

Los líderes de las organizaciones de los 2 países que esperan al Papa charlan de las dificultades de las poblaciones. Ha crecido la inseguridad alimenticia, asimismo a consecuencia de la guerra en Ucrania, todavía hay mucha pobreza y falta de recursos. La esperanza es que la visita de Francisco despierte las conciencias.

Caritas Internationalis hace un balance de las emergencias y necesidades en la República Democrática del Congo y Sudán del Sur, donde Francisco va a visitar del 31 de enero al 5 de febrero. Los 2 países atraviesan una grave crisis humanitaria desde hace más de 20 años, olvidada por los medios de comunicación, pero que sigue involucrando a Cáritas y a las Iglesias locales, que nunca han dejado de sugerir asistencia y aliviar el padecimiento de las ciudades en contrariedad. El pasado viernes 27 de enero, los responsables de Caritas Congo, Boniface Ata Deagbo, y de Caritas de Sudán del Sur, Gabriel Yai Aropo, se reunieron en un acercamiento virtual con la Confederación Católica de Asistencia, Desarrollo y Servicio Popular que operan en más de 200 países y territorios a nivel mundial. Les charló Marta Petrosillo, directora de comunicación de Caritas Internationalis, destacando las pretensiones actuales de los dos países y también lo que ámbas ciudades aguardan de la visita apostólica del Papa:

¿Exactamente en qué frentes está implicada actualmente Caritas en la República Democrática del Congo?

Caritas trata de contestar a todas y cada una de las urgencias de la población, en especial a los mucho más atacables. Desgraciadamente, estamos en frente de una crisis que lleva más de 20 años, por lo que hemos estado respondiendo a la urgencia humanitaria, en especial en el oriente del país, donde las tensiones continúan. Se procura combatir la pobreza y, más que nada, la grave inseguridad alimentaria que sigue agudizándose, en parte como consecuencia de la crisis ucraniana, que, no obstante, pesó bastante en el panorama en todo el mundo, especialmente en los últimos meses. Otro frente en el que Caritas está fuertemente comprometida es la acogida y el apoyo a los refugiados. Contamos mucho más de cinco millones de alejados internos en el país debido al conflicto y provienen principalmente de la parte este de la RDC. Entre ellos, se resaltó la presencia de niños soldados. Caritas trata de proporcionarles cobijo, comida y artículos de primera necesidad. También hay un fuerte compromiso con la educación de los niños.

¿Cuáles son las ayudas mucho más urgentes que Caritas Congo quiere ofrecer?

Precisamente, el tema de la seguridad alimenticia es el más fuerte, pero también hay una acción fundamental que efectúa Caritas Congo y asimismo, por supuesto, la Iglesia, ya que Caritas es parte de la Iglesia, en el área de defensa, al resaltar las dificultades de este país y de una crisis que ha sido endémica durante muchos años y que lamentablemente no halla mucho espacio en los medios de comunicación generalistas, y no es bien conocida por el público. Para Caritas Congo, la esperanza es que la visita del Santurrón Padre pueda ser un instante de luz.

¿Qué se estima de la comunidad internacional?

Se espera ayuda, por el hecho de que Caritas actúa en todo el territorio y su presencia capilar le permite verdaderamente salir y accionar a favor de todas las comunidades. Pero se precisan recursos. Entre las cuestiones planteadas fue la carencia de elementos. Es una crisis que lleva muchos años. De ahí que no está entre las urgencias mucho más perceptibles, pero lamentablemente, precisamente por llevar muchos años, es más bien difícil hallar los elementos necesarios para llevar a cabo la respuesta humanitaria y apoyar a la población.

En unos días el Papa Francisco va a estar en la República Democrática del Congo, ¿qué esperanzas se depositan en su visita?

La esperanza es que logre ser un instante para que se escuche la voz de la Iglesia y, más que nada, que también pueda ser un momento importante de confrontación con las autoridades gubernamentales. Se resaltó que desgraciadamente existe corrupción en las estructuras estatales y que todas y cada una de las políticas relacionadas con la pobreza necesitan ser mejoradas. La pobreza es un grave problema que aqueja al país y ciertamente es en parte resultado de la inseguridad y los enfrentamientos en el este. Pero también es, desgraciadamente, el resultado de políticas ineficaces, especialmente en lo que respecta a la agricultura.

Volviendo a Sudán del Sur, ¿en qué problemas está más involucrada Caritas en este momento?

Caritas está muy implicada, asimismo aquí, en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la promoción de la autosuficiencia, en particular en el acompañamiento a los labradores. Parte de los programas son la distribución de semillas y la capacitación en esta área. Pero incluso aquí, la mayor parte de los proyectos se ocupan de recibir refugiados y otra sección se dedica a ocupaciones de construcción de paz. Caritas Sudán del Sur reúne a integrantes de diferentes comunidades, distintas conjuntos étnicos y los involucra en ocupaciones conjuntas para intentar fomentar la paz.

Sudán del Sur es asimismo un país que el Papa va a visitar próximamente. ¿Qué tipo de esperanzas hay?

Hay una gran expectativa. Más que nada, lo que se ha señalado es el valor añadido del enfoque ecuménico, esta presencia de las distintas Iglesias. El Papa es esperado por toda la población y en el corazón de los sudaneses hay un recuerdo vivo, y asimismo bastante agradecimiento, del encuentro en Roma en 2019 entre el Beato Padre y el Presidente y Vicepresidentes de la República del Sur. Sudán, un instante que tuvo secuelas tangibles. Desde ese momento ha habido mayor disposición y acuerdo entre los líderes de las distintas comunidades. Por supuesto, las tensiones persisten en el país y la inseguridad todavía es alta. Pero la promesa es que el Papa, como lo hizo en 2019, logre contribuir aún mucho más a hacer esta cohesión, a fomentar la reconciliación, no solo a nivel de liderazgo, sino más bien precisamente a nivel comunitario.

¿Cuáles son las emergencias mucho más recientes?

Responder a las recientes inundaciones es una parte esencial del trabajo de Caritas. Estas inundaciones, consecuencia del cambio climático, agravaron aún mucho más una situación humanitaria local ahora precaria, ayudando en buena medida a acrecentar la inseguridad alimentaria, singularmente por la imposibilidad de cultivar ciertas áreas.

¿De qué forma ayudar tanto a Caritas como a las actividades de la Iglesia?

Se necesita un fuerte apoyo económico, más que nada pues hablamos de dos crisis que, por desgracia, se han olvidado y que se alargan ya hace bastante tiempo. Una forma inmediata y eficaz es contribuir, por ejemplo, a través del sitio web de Caritas Internationalis, que ha activado dos llamamientos de urgencia de larga data a favor del trabajo tanto de Caritas en la República Democrática del Congo como de Caritas en Sudán del Sur.

Fuente: Noticias del Vaticano

Pío


Whatsapp

Pío

Compartir

Esperamos que le gustara nuestro articulo Caritas en RD Congo y Sudán del Sur: mucho por hacer
y todo lo relaciona a Dios , al Santo , nuestra iglesia para el Cristiano y Catolico .
Cosas interesantes de saber el significado : Biblia