Cardenal Erdő: gran honor tener al Papa en Hungría entre los
El arzobispo de Esztergom-Budapest comenta el viaje apostólico de Francisco del 28 al 30 de abril al país que, desde el principio de la guerra en Ucrania, ha acogido a una cantidad enorme de asilados. “Una gran alegría para la nación”. De este modo lo comentó el Arzobispo de Esztergom-Budapest y Primado de Hungría, Cardenal Peter Erdő, sobre el aviso – anunciado el lunes 27,…
El arzobispo de Esztergom-Budapest comenta el viaje apostólico de Francisco del 28 al 30 de abril al país que, desde el comienzo de la guerra en Ucrania, ha acogido a una cantidad enorme de refugiados.
“Una enorme alegría para la nación”. De esta forma, el Arzobispo de Esztergom-Budapest, y Primado de Hungría, Cardenal Peter Erdő, comentó el aviso –publicado el lunes 27 por la Oficina de Prensa de la Santa Sede– del Viaje Apostólico que efectuará el Papa Francisco a Hungría del 28 al 30 de abril próximos.
En una entrevista con Vatican News, el cardenal habló de las expectativas de la población, más de la mitad cristiana y al menos un 37% católica, que, el 12 de septiembre de 2021, ahora se había reunido con el Pontífice con motivo de la Misa de clausura. del 52º Congreso Eucarístico En todo el mundo. “En este momento, de otra manera – afirma Erdő – una visita del Papa solo para ellos (…). Con la guerra de Ucrania de fondo. Nuestra Hungría ha acogido desde el 24 de febrero a más de un millón de refugiados que escapan del conflicto”.
Su Excelencia, ¿de qué forma recibió el anuncio del Viaje Apostólico del Papa Francisco a Hungría y cuáles son las expectativas para esta visita?
Con gran alegría recibimos la novedad de la visita del Santurrón Padre a Hungría. Les invitamos como Iglesia húngara, como Iglesia de Budapest, y deseábamos acogeros para una visita pastoral. La última vez, cuando visitó nuestra localidad para presidir la Misa de clausura del Congreso Eucarístico En todo el mundo (septiembre de 2021, ndr), fue una visita relámpago. En cambio, ya hace varios años se desea una visita pastoral, un acercamiento con la red social de fieles. Entonces es una alegría enorme.
Como usted mencionó, esta no es la primera vez que el Santurrón Padre viene a Hungría. ¿Por qué razón es esencial su regreso al país, singularmente en este momento?
Exactamente por el hecho mismo de un acercamiento con los fieles húngaros. El evento de 2021 fue un evento internacional: estuvieron presentes peregrinos, obispos, curas, leales de 83 países. Esta vez, no obstante, Francisco se dirige a los húngaros, a nuestro pueblo, a nuestra Iglesia local. Y eso nos honra bastante y trae una enorme alegría.
En el fondo de este viaje, está la guerra en Ucrania. Hungría ayudó a varios asilados ucranianos a lo largo de este periodo de invasión. ¿Cómo vuelve este tema al viaje?
La noticia de la guerra que reventó hace un año y prosigue durante este año significa para nosotros una enorme tristeza. Tristeza por el hecho mismo de la guerra, pues ya hace un año rezamos todos y cada uno de los días por la paz, asimismo en distintas comunidades. Asimismo realizamos de forma regular procesiones por la paz y consagramos Ucrania y Rusia a Nuestra Señora, como el Santurrón Padre nos ha invitado a hacer. Efectuamos este acto en la Basílica de San Esteban en frente de su reliquia, pues San Esteban, hace mil años, fue el primero que, según la historia, ofreció un país entero a Nuestra Señora. Y de ahí que sentimos una proximidad espiritual con los dos pueblos. ¿Y qué hacemos? En primer lugar, debemos enfrentar el enorme reto de los refugiados. Somos un país de menos de diez millones de pobladores y el año pasado llegaron más de un millón y medio de refugiados de Ucrania. Ciertamente, no todos deseaban quedarse en Hungría, pero entre el 10 y el 15 % de los refugiados se quedaron en Hungría. Así que el primer desafío fue la asistencia humanitaria. Ofrecemos la bienvenida a los refugiados tanto en la frontera como en Budapest, a través de Caritas nacional, Caritas diocesana y las organizaciones benéficas de cada parroquia. Luego están los Caballeros de Malta que hicieron tanto por los que llegaron. Entonces tuvimos que ordenar la ayuda espontánea ofrecida por los leales, la hospitalidad también de algunas parroquias y también instituciones eclesiales, pero asimismo de particulares. También hemos visto que existen muchas mujeres y niños que necesitan escolarización y enseñanza. Esto podría organizarse en las escuelas católicas. Había profesores que conocían el idioma ruso, otros entre los refugiados que charlaban ucraniano. Y de este modo intentamos de organizar la enseñanza de acuerdo con los grupos de edad de los pequeños. También había asilados de habla húngara de la región fronteriza con Hungría, para ellos la integración era más simple. Pero también tratamos de integrar a otros ofreciéndoles un trabajo, un departamento que tengan la posibilidad de emplear por mucho más tiempo… Entonces creo que es un desafío que sigue siendo muy grande, pero que ayuda a tomar conciencia de nuestra vocación cristiana.
Mirando el programa publicado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, vemos que va a haber un acercamiento con los pequeños. ¿Podrías decirnos algo?
Ya hace múltiples décadas existe en Budapest una institución eclesiástica que acoge a niños ciegos y discapacitados. Por eso precisan bastante cariño y mucha ayuda de toda la red social católica. Este instituto va a ser visitado en el mes de abril por el Papa que siempre y en todo momento exhibe solidaridad y ternura hacia estos pequeños.
Fuente: Novedades del Vaticano
Pío
Pío
Esperamos que le gustara nuestro articulo Cardenal Erdő: gran honor tener al Papa en Hungría entre los
y todo lo relaciona a Dios , al Santo , nuestra iglesia para el Cristiano y Catolico .
Cosas interesantes de saber el significado : Biblia