Cantalamessa: la humanidad de Jesús, la más bella entre las

Cantalamessa: la humanidad de Jesús, la más bella entre las

Cantalamessa: la raza humana de Jesús, la mucho más bella entre los hijos de los hombres

Segunda travesía de Cuaresma, este viernes por la mañana (03/05) en la Salón Paulo VI, en el Vaticano, efectuada a la Curia Romana por el predicador de la Casa Pontificia sobre el tema “¿Quién de nosotros me puede acusar de pecado?” Fraile capuchino cardenal Raniero Cantalamessa invita a la reflexión sobre la verdadera humanidad de Jesucristo

Noticias del Vaticano

La raza humana perfecta de Jesucristo, “el mucho más bello entre los hijos de los hombres”: este fue el tema central del “muy de cerca” del segundo sermón de Cuaresma del fraile capuchino, predicador de la Casa Pontificia, el cardenal Raniero Cantalasmessa, entregado en la mañana de este viernes (03/05) en la Salón Paulo VI, en el Vaticano, a los integrantes de la Curia Romana.

El cardenal destacó que el día de hoy la Iglesia está conminada por un peligro mortal, el de vivir “etsi Christus non daretur”, esto es, vivir como si Cristo no existiera, máxima propia del pensamiento moderno, ilustrado.

Y esta es, explicó, la “presunción con la que el mundo y sus medios hablan en todo momento de la Iglesia”.

La verdad es que a la Iglesia le resulta interesante la historia, la organización, el criterio sobre los inconvenientes del momento, los hechos y las habladurías, pero “pocas veces se relata la persona de Jesús”, que no entra en el diálogo entre fe y filosofía, ni entre la fe y la ciencia, ni en el diálogo interreligioso.

Aquí, entonces, hay un presagio de un peligro importante:

En nuestra preocupación, además de esto muy justa, de responder a las demandas y provocaciones de la historia y de la cultura, también nosotros corremos el peligro mortal de comportarnos “etsi Christus non daretur”.

Como si fuera posible charlar de la Iglesia sin Cristo y su Evangelio.

Cantalamessa retomó las palabras pronunciadas por el Papa en la audiencia general del pasado 25 de noviembre, en las que Francisco citó las cuatro coordenadas de la vida eclesial: escucha de la enseñanza de los apóstoles, custodia de la comunión recíproca, fracción del pan y oración.

Nos recuerdan que la presencia de la Iglesia tiene sentido si continúa firmemente unida a Cristo.

De ahí la decisión del predicador de “dedicar las meditaciones de Cuaresma a la persona de Jesucristo”:

Entonces, ¿de qué sirve escoger este tema? Es solo que aquí solo hablaremos de él, tal y como si solo tenga existencia él, y valiese la pena cuidarlo solo (¡lo cual es finalmente la realidad!).

“Nuestro propósito no es apologético, sino espiritual.

O sea, no hablamos para seducir a el resto, a los no creyentes, sino para que él sea poco a poco más realmente el Señor de nuestra vida, de nuestro todo”, esta será “la manera más eficaz de hacer evangelización”.LEER TAMBIÉN 02 /26 /2021

El cardenal aclaró que Aquel de quien se charla es el Cristo de los Evangelios y de la Iglesia:

Tenemos la posibilidad de hablar de un triángulo dogmático sobre Cristo: los dos lados son la raza humana y la divinidad de Cristo, y el vértice, la unidad de su persona.

Todo cuanto se diga acerca de Cristo debe, por tanto, respetar este hecho cierto e indiscutible, a saber: que Él es Dios y hombre al tiempo; mejor, en exactamente la misma persona.

cristo hombre perfecto

Veamos qué es lo que significa todo esto, aplicado al dogma de la raza humana perfecta de Cristo, que es el “primerísimo plano” que queremos poner sobre Jesús en esta meditación, destacó.

A lo largo de la vida terrena de Jesús, nadie pensó nunca en cuestionar la realidad de la humanidad de Cristo, es decir, dado que él era realmente un hombre como los demás.

Cuando charla de la raza humana de Jesús, el Nuevo Testamento se atrae más en su santidad que en su verdad o situación, mucho más que en su perfección ética que en su plenitud ontológica, continuó el predicador.

Una vez salvado el dato dogmático y ontológico de la humanidad perfecta de Cristo, hoy podemos regresar a apreciar este apunte bíblico primario.

También debemos realizar esto por otra razón.

Absolutamente nadie niega el día de hoy que Jesús fue un hombre, como lo hicieron los docetistas y otros negadores de la plena humanidad de Cristo.

Mucho más bien, asistimos a un fenómeno extraño y también inquietante: la “verdadera” humanidad de Cristo se asegura como una alternativa tácita a su divinidad, como una especie de contrapeso.

la santidad de cristo

La observación de los Evangelios nos hace ver que la santidad de Jesús no es solo un principio abstracto, o una deducción metafísica, sino es una santidad real, vivida momento a instante y en las situaciones más específicas de la vida.

Las Bienaventuranzas, por ejemplo, no son sólo un hermoso programa de vida que Jesús traza para los demás; es su propia vida y experiencia la que revela a sus acólitos, llamándolos a ingresar en su misma esfera de santidad.

Las Bienaventuranzas son el autorretrato de Jesús.

Tal seguridad, tal exclusión del pecado, como se ve en Jesús, indicaría precisamente una humanidad excepcional, pero inusual en el orgullo, no en la santidad.

Una conciencia de este modo llevada a cabo es, o en sí misma, el pecado mucho más grande nunca cometido, mayor que el de Lucifer, o es la verdad.

La resurrección de Cristo es prueba específica de que era la realidad absoluta.

Santificados en Cristo Jesús

Veamos en este momento lo que significa para nosotros la santidad de Cristo.

Y aquí viene inmediatamente una buena nueva.

Hay, de hecho, una buena nueva, un aviso gozoso, asimismo sobre la santidad de Cristo.

No es tanto que Jesús sea el Beato de Dios, o visto que nosotros también debemos ser santurrones y también inmaculados.

No, la feliz sorpresa es que Jesús comunica, da, nos ofrece su santidad.

Que su santidad es también la nuestra.

Y más: que él mismo es nuestra santidad.

El predicador de la Casa Pontificia concluyó resaltando que la santidad de Jesús consistía en hacer siempre lo que gustaba al Padre.

“Hago siempre y en todo momento – ha dicho – lo que le agrada” (Jn 8,29).

Tratemos de cuestionarnos tan a menudo como podamos, ante cada resolución por tomar y cada contestación por dar: “¿Qué es, en el presente caso, lo que Jesús desea que yo realice?” y hazlo sin demora.

Entender cuál es la intención de Jesús es más simple que entender, en abstracto, cuál es “la intención de Dios” (si bien ámbas coincidan de hecho).

Para saber la voluntad de Jesús, no debemos llevar a cabo mucho más que rememorar lo que afirma en el Evangelio.

El Espíritu Santurrón está allí, listo para hacernos acordar.

Como esto:

Como Cargando…

Entrada archivada bajo: Santurrón Padre.

Etiquetas: Fray Raniero Cantalamessa.

Esperamos que le gustara nuestro articulo Cantalamessa: la humanidad de Jesús, la más bella entre las
y todo lo relaciona a Dios , al Santo , nuestra iglesia para el Cristiano y Catolico .
Cosas interesantes de saber el significado : Dios