Brasileño reconstruye el rostro de Santo Antônio de Pádua
Cícero Moraes, diseñador brasileño de la ciudad de Sinop/MT, presenta un nuevo modelado del rostro de Beato Antônio de Pádua. El profesional también comparte datos de su historia personal.
La historia del éxodo de Cícero André da Costa Moraes selló el paso de Chapecó/SC a Sinop/MT en el momento en que tenía apenas 4 años. En la línea de una narrativa similar a miles de otras en las carreteras brasileñas, la escasez de trabajo en la localidad de origen influyó en la familia en la búsqueda de mejores condiciones de vida.
Era 1986 y Brasil se se encontraba reconstruyendo a través de la democracia. Los brasileiros, en la procesión del progreso esperanzado, marcharon adelante a través de las oportunidades anunciadas dentro y fuera de la nación verde y amarilla. El corazón del pueblo mayoritariamente católico depositó sus esperanzas en la intercesión de Nuestra Señora de Aparecida y en un océano de otras devociones.
Dentro de la narración de Cícero, las manos de San Antonio están presentes desde las raíces de la estirpe. Su abuelo, de apellido Pagliari, tuvo la felicidad de nombrarse Antonio. Cícero nació un 13, no de junio, sino de noviembre, en el Hospital Santo Antônio. Coincidencia o no, desde Chapecó hasta Sinop, las dos ciudades donde residió tuvieron al beato portugués como patrón. Los estudios y la oratoria asimismo resultaron ser rasgos recurrentes entre ambos: el santo y el diseñador.
En 1992, a la edad de 9 años, un panel de curiosidades en un programa de televisión abierta llamó la atención de Cícero. Quedó impresionado por la reconstrucción facial forense de un individuo desde el cráneo original. Treinta años después, el diseñador 3D de Mato Grosso se ha convertido, en Brasil y en el exterior, en entre las mayores referencias en el campo de la reconstrucción facial.
En esta historia de profesión y también interés personal, el chico de Sinop, después de reconstruir digitalmente más de 70 rostros, dio un salto de calidad y se aventuró a crear el rostro de uno de los hombres mucho más amados en la historia de la Iglesia: Santo Antônio de Padua. Este trabajo está entre los trabajos mucho más populares de Cicero, efectuado en colaboración con el Centro de Estudios Antonianos, el Museo de Antropología de la Universidad de Padua, el Centro de Tecnología Renato Archer y el grupo de investigación arqueológica Arc-Team.
“Me enviaron un cráneo escaneado, solo me detallaron que era un hombre, el conjunto de edad de 36 años y la ascendencia”, apunta el ciudadano de Mato Grosso. El primer molde del rostro de la santa de Padua, presentado en 2014, tuvo enorme influencia en diversas partes de Brasil y de todo el mundo y fue divulgado por varios medios. El cráneo fue restaurado en un lote de otros cráneos para ser rehecho, y solo después fue viable conocer que era entre las mayores devociones de la Iglesia Católica.
Ocho años después, Cícero aprovechó los avances de la ciencia y la tecnología para recrear el rostro de San Antonio de Padua, utilizando técnicas informáticas desarrolladas por él mismo. En 2022, los desenlaces de los estudios se han publicado en una conocida revista de arqueología en todo el mundo, titulada Apps digitales en arqueología y bien común (DAACH).
“En 2014 usé técnicas de otros y en 2022 utilicé técnicas que creé con compañeros de estudio. Entonces tuvimos esta aproximación facial forense de Beato Antônio de Pádua, ahora mucho más congruente, con las estadísticas de las estructuras faciales de un humano. Raramente, la línea de perfil era muy afín a la de 2014, y otro dato interesante para hablar sobre este desarrollo de estudio es que recolectamos datos de su cuerpo de un estudio de 1980, y realizaron un levantamiento del endocráneo de Santo Antônio y, para nuestra sorpresa resultó muy similar, con datos de tomografía computarizada, la tecnología muy moderna validó el estudio que hicieron en 1980”, enseña Cícero sobre el santo nativo de Lisboa, en 1195, y muerto en Padua, en 1231.
Del trauma al éxito
A fines de los 90, la infografía 3D ahora encantaba al joven Cícero. Ayudante de diseñador de ciertos despachos de arquitectura de la época, llevó los entendimientos analógicos adquiridos desde los 12 años al planeta digital. Asimismo estaban apareciendo servicios para el área de marketing y publicidad.
En 2011 la rueda de la vida viró. Se añadió un nuevo engranaje para las direcciones personales y expertos del diseñador. Vio la frontera entre la vida y la muerte ante sus ojos. Vio el peligro. Era a la noche. Iba sendero a conocer a sus progenitores cuando, en medio del camino, se dieron a conocer unos delincuentes que le apuntaron con un revólver. La reacción fue inevitable. Un tiro de refilón lo alcanzó. Pero la bala más dolorosa fue la que le dio en el alma, con un trauma que lo dejó en prisión quince días. El pánico no le dejaba salir de casa. La depresión llamó a la puerta y prosiguió siendo un intruso a lo largo de bastante tiempo.
Pero he aquí, el caminar del hombre no está hecho sólo de descensos. Las ascensiones asimismo pertenecen a ella. En Cícero se despertó un deseo latente desde 1992: el gusto por la técnica de retratar gráficamente a personas vivas o fallecidas a través del modelado 3D.
Fue entonces en el momento en que, atravesando el sepulcro de la existencia humana, dejó atrás las lonas y los viejos planes y salió en busca de nuevos sentidos de la vida. Estudió, aprendió, se rehizo, decodificó palabras bien difíciles en inglés y muchos otros códigos. Y de este camino vino la gloria de lucir un nuevo atuendo de diseñador. Nació el Cícero que el día de hoy Brasil y el mundo conocen como el niño prodigio de Sinop. Cicerón, quien dio vida a un campo aún poco explorado ahora personas que, en su mayor parte, llegaron al mundo mucho antes de que existiesen los registros fotográficos.
“En escaso tiempo, superé mi ansiedad por el hurto y me asocié con estudiosos internacionales, presentando mi trabajo en múltiples países. Una de las secuelas de este proyecto fue el interés de médicos y dentistas en el abordaje digital 3D del rostro, lo que resultó en asociaciones de desarrollo tecnológico, que acabaron en resoluciones para la planificación quirúrgica humana (hoy mi sustento) y la fabricación de animales. y prótesis humanas. Desde la agresión que sufrí, la recuperación fue tan completa que aparte de ‘regresar a la vida’, comencé a viajar a otros países, a tener decenas de compañeros de investigación y a conocer mi trabajo divulgado en mucho más de 100 lenguajes alrededor. del globo, en las primordiales webs, diarios impresos y canales de televisión”, destaca Cícero.
Nuevos descubrimientos a través del autoconocimiento
Estudiar y entrenar en el gimnasio están entre las tareas rutinarias de Cícero Moraes. Meses atrás, ya cerca de los 40 años, el vanguardista de nuevos mundos y descubrimientos quedó sorprendido por el diagnóstico que le fue anunciado con mucha cautela, búsqueda y seguimiento por parte de una sicóloga: formaba parte del mundo de la gente. con altas capacidades/superdotación (PAH/SD).
“Tengo recuerdos de cuando era un bebé. En el momento en que tenía unos meses, mi madre jugaba canasta 11 con mi padre y amigos, y me interesé por las cartas. Cuando traté de levantar uno de la mesa, mi brazo corto no lo alcanzó, conque mi madre me dio una cuchara, tomé la cuchara con la mano izquierda, toqué la carta, tiré de ella y por último la recogí. Todos en la mesa aplaudieron con la acción y recuerdo muy bien ese instante. Además de esto, comencé a caminar temprano, a charlar temprano, a leer algunas expresiones con poco más de un año y mi memoria fué ininterrumpida desde que tenía 3 años, conque aun recuerdo el instante en que esto empezó a suceder, pues fue el día hice una pirueta en cama, y desde ese momento recuerdo de prácticamente todo”, subraya la diseñadora.
Desde un inicio, Cicerón imaginó que un sujeto dotado era alguien con una memoria completamente fotográfica, capaz de realizar cálculos complejos en su cabeza, prácticamente una computadora humana inmune a fallos. No obstante, la investigación reveló que el horizonte de quienes tenían esta condición era mucho más largo.
El lema inicial de la búsqueda incesante del autoconocimiento a los 39 años llegó mediante una “crisis” muy habitual a esa edad y asimismo llamada “crisis de la mediana edad o metanoia”, que Cícero explica como “una especie de ‘adolescencia adulta’. ‘, donde el planeta psicológico padece profundas turbulencias, haciendo que el individuo revise sus conceptos y reestructure la forma en que enfrenta su existencia”.
El enorme nombre de Sinop señala: “cuando descubrí que era PAS (persona altamente sensible), aprendí algo nuevo y muy importante: reposar enserio, esto es, no realizar nada para recargar verdaderamente mis energías, evitar la saturación y después, La ansiedad”.
El diseñador y su legado.
Cícero Moraes recibió varios honores, entre ellos: nueve peticiones de aplausos (2013-2022) ofrecidas por el Municipio de Sinop, Mención Colonizador Enio Pipino (2014), Título de Ciudadano Mato-Grossense (2015), Reconocimiento del Gobierno Regional de Lambayeque (Perú) por la reconstrucción facial del Señor de Sipán (2017), la Medalla Inca Garcilaso de la Vega (2017), un reconocimiento del Ministerio de la República Checa (2018) y un reconocimiento de la Arquidiócesis de Kosice , Eslovaquia (2019) por sus contribuciones a la religión y la historia oficiales del país.
En 2021, obtuvo el reconocimiento Guinness World Records por el primer caparazón de tortuga impreso en 3D en el mundo. En 2022 recibió el título de Doctor Honoris Causa otorgado por la Capacitad Tecnológica de Limoeiro do Norte (FATELL) y por la Fundación Cariri (FUNCAR), por sus aportes a la Ciencia utilizando infografías 3D. Su obra fué reportada en los primordiales medios de todo el mundo y las publicaciones han sido traducidas a mucho más de 100 lenguajes, contemplando una impresionante cifra de prácticamente 7 mil millones de hablantes.
Las últimas palabras de Cicerón dicen: “Todas estas proyectos me hacen vivir mi vida hoy de una manera muy satisfactoria y feliz. El mundo es un lugar considerablemente más agradable en el momento en que te reconoces a ti mismo y sientes empatía por las personas, y una manera de hacer que esa empatía sea productiva es compartiendo el resultado de nuestras victorias”.
Fuente: Novedades del Vaticano
Pío
Pío
Esperamos que le gustara nuestro articulo Brasileño reconstruye el rostro de Santo Antônio de Pádua
y todo lo relaciona a Dios , al Santo , nuestra iglesia para el Cristiano y Catolico .
Cosas interesantes de saber el significado : Biblia