NOTICIAS

Analista de la iglesia: los obispos están incómodos con Biden, pero podría ser una buena noticia

Presidente Joe Biden (Crédito: mccv/Shutterstock)

Personal de CNA, 23 de abril de 2021 / 16:27 pm (CNA).

La mayoría de los obispos de EE. UU. en una encuesta reciente estaban, en el mejor de los casos, “inquietos” con el segundo presidente católico en la historia de EE. UU., dijo el analista católico Francis Maier, pero la presidencia de Joe Biden podría, de manera inesperada, ser una buena noticia para la Iglesia Católica.

Maier, miembro principal del Centro de Ética y Políticas Públicas (EPPC), habló en la Conferencia John F. Scarpa sobre Derecho, Política y Cultura en la Universidad de Villanova el 23 de abril.

“Durante los últimos seis meses”, dijo, “he realizado entrevistas confidenciales con 29 obispos sobre el futuro de la Iglesia para un proyecto que estoy realizando a través del programa de Estudios Constitucionales de Notre Dame. Veintiocho de esos hombres eran estadounidenses. Estos son chicos de la corriente principal. Sin manivelas y sin valores atípicos. Vienen de orígenes muy diferentes. Sirven en una amplia variedad de condiciones pastoriles, urbanas y rurales. Y lideran diócesis en todas las regiones del país, en 20 estados diferentes”.

“Ninguno se sintió alentado por la elección de Joe Biden. Ni uno.»

“Tenían opiniones contradictorias sobre Donald Trump, pero todos estaban incómodos con Biden. Y fueron muy críticos con su vicepresidenta, Kamala Harris, especialmente dada la dudosa durabilidad de Biden, por su historial como fiscal general de California y luego como senadora de los Estados Unidos”, agregó.

“Varios de los obispos con los que hablé expresaron su preocupación por el giro a la izquierda del Partido Demócrata; su curiosa interpretación de los derechos constitucionales; y su apetito por mayores controles gubernamentales alimentado por la pandemia de COVID. Nada de esto, por cierto, se tradujo en elogios para el Partido Republicano. Esa es otra historia.

Maier dijo que la mayoría de los obispos que entrevistó sentían que la cooperación podría ocurrir y ocurriría entre la nueva Casa Blanca y los obispos de EE. UU. en al menos algunos temas de interés mutuo. Pero, en general, su visión común del impacto a largo plazo de Biden en los asuntos relacionados con la Iglesia fue muy negativa.

“Un obispo de alto rango comparó a Biden, desfavorablemente, con el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo”, dijo. “Cuomo no pretende ser un buen católico y, por lo tanto, de alguna manera es más honesto y es más fácil trabajar con él debido a eso. El problema de Biden es precisamente la apariencia, destacada por los medios, de su piedad”.

Maier argumentó que “las cuentas del rosario de Biden, sus saludos públicos a los santos y su asistencia a misa sirven para normalizar las políticas y acciones de su administración que atacan directamente las creencias católicas clave sobre el aborto, el sexo, la familia y el matrimonio. Esto tiene el efecto de marginar a los obispos como ‘doctrinarios’, fuera de contacto y aparentemente alineados contra el mensaje de misericordia predicado por el Papa Francisco”.

“En la medida en que esta es una estrategia consciente, funciona”, continuó. “Funciona, como señalaron varios de los entrevistados, porque los obispos pueden tener la mandato para enseñar y liderar, pero en la práctica, en nuestro entorno actual, son generales sin ejércitos”.

“También debemos recordar que la guerra civil dentro de la Iglesia sobre lo que realmente significó el Vaticano II y qué temas deberían tener prioridad en el trabajo por el bien común, no ha terminado”, dijo. “Todo lo contrario: durante el pontificado actual, con sus ambigüedades percibidas, las fricciones han tomado un nuevo calor. Algunas de esas fricciones existen tanto entre los mismos obispos como dentro de su personal. Y, por supuesto, la autoridad civil y los funcionarios electos católicos están felices de explotar eso”.

Maier dijo que en sus 43 años de trabajo para la Iglesia Católica, “algunos obispos son mediocres o incompetentes”, mientras que “algunos son malos con graves defectos morales, ambiciones tóxicas o simplemente falta de fe real. Pero la mayoría, y me refiero a la gran mayoría, son hombres buenos y decentes que hacen lo mejor que pueden por su gente, y lo hacen bastante bien, en un trabajo muy difícil”.

Entonces argumentó que “antes de acusar a nuestros obispos de colaboración o cobardía al tratar con un Joe Biden o un Donald Trump, haríamos bien en mostrarles la misma comprensión que esperamos para nosotros. La idea de que los obispos de Estados Unidos están en el bolsillo de la derecha política o de cualquier otra persona, que parece ser el tema favorito de algunos comentaristas, es simplemente una tontería ignorante. Y, francamente, la verdadera preocupación que deberíamos tener sobre cualquier ‘efecto Biden’ y su impacto en la Iglesia en las próximas décadas somos nosotros, aquellos de nosotros que somos laicos”.

Maier dijo que parte de la hemorragia católica en los últimos 20 años se puede atribuir a la crisis de abusos del clero, que “con razón conmocionó y enfureció a mucha gente”.

“Pero también es una coartada demasiado conveniente, porque el éxodo comenzó mucho antes de la crisis”, dijo.

“La disminución en nuestro número de católicos es simplemente la verdad que se abre camino a la superficie a través de capas de autoengaño que hemos acumulado como Iglesia durante medio siglo o más. La verdad puede ser dolorosa, pero nunca es mala. La verdad nos hace libres: libres para cambiar; libres para recordar quiénes somos como católicos y por qué estamos aquí; y libres para hacerlo mejor.”

Es por eso que, argumentó Maier, “Joe Biden es una buena noticia, no una noticia feliz o cómoda, sino una buena noticia, porque en su personalidad atractiva; su sonrisa soleada; sus palabras tranquilizadoras; y la duplicidad de las acciones de su administración, encarna gran parte de nuestro momento católico estadounidense”.

A medida que crece la presión sobre los fieles católicos, “los tibios se van y a los fieles les crece la espina dorsal”, dijo.

“Dios se encargará del resto. Esa es la lección central de la cruz y de toda la historia cristiana: Dios trae vida de la muerte y victoria del fracaso y la derrota”.

Maier concluyó: “Estamos aquí en el mundo para compartir la historia de la salvación y ser semillas en la vida de otros que llevan adelante la historia. Si hacemos eso, habremos hecho aquello para lo que fuimos creados”.

Botón volver arriba
Cerrar

Bloqueador de anuncios detectado

¡Considere apoyarnos desactivando su bloqueador de anuncios!